
MOSCAS (en construcción)
Las moscas son dípteros (Diptera; 2 alas) cuya abundancia depende, en gran medida, de las condiciones higiénicas ambientales. La acumulación de desperdicios y basuras orgánicas en el entorno humano tiene gran influencia sobre la cantidad y éxito de sus puestas, así como las condiciones de temperatura y humedad.
Las moscas no sólo son una amenaza o una molestia para las personas, sino que ocasionan pérdidas económicas importantes en el sector agropecuario. Muchas especies, en su fase adulta, tienden a situarse sobre sustancias y secreciones orgánicas y ello les confiere un papel no desdeñable como difusores de enfermedades, ya que pueden acarrear gérmenes patógenos muy diversos (especialmente en sus patas y trompa) y transmitirlos a alimentos o a las mucosas (conjuntival, bucal o nasal sobre todo) o a diversas heridas.
Gran parte de las moscas domésticas (múscidos) son sinantrópicas muy asociadas con el hombre y sus hábitos (ganado etc.), pero el grado de esta asociación depende, en gran medida, de la especie.
A continuación se expone una lista no exhaustiva de especies que incluye algunos dípteros:
【braquíceros:
califóridos -2- -3- -4- -5- -6-
estriatómidos -2- -3- -4-
gasterofílidos -2-
hipobóscidos -2- -3- -4-
hipodérmicos -2-
múscidos -2- -3- -4-
oéstridos -2- -3- -4- -5-
sarcofágidos -2- -3- , tabánidos -2- , así como unos pocos
【nematóceros: psicódidos (Subfamilia Psychodinae -2-; moscas de la humedad, del drenaje, de los filtros, de los urinarios, etc.) y simúlidos (moscas negras; black flies) -2- -3- -4- -5- -6- -7- -8- que entran dentro de un término etimológico tan vago como es "mosca":
Asilus barbarus
Véase: Asilus barbarus
Mosca cazadora, mosca asesina
mosca depredadora...
Braula coeca
Piojo de las abejas
El piojo o piojillo de la abeja es un comensal de la abeja doméstica o melífera (Apis mellifera). Es la abeja con mayor distribución en el mundo. Se la llama también abeja europea.
B. coeca es un díptero que carece de alas. Se sujeta de los pelos de la abeja y se alimenta del polen y néctar que toma de la probóscide de ésta.
La hembra pone sus huevos sobre los opérculos de celdillas que contienen miel. Las larvas hacen pequeños túneles en la cera, pasan un período de crisálida y se convierten en adultos posteriormente.
Braula coeca no es considerada una amenaza para la apicultura, aunque puede reducir la postura de la reina si ésta carga con muchos individuos.
Esta especie está muy emparentada con la mosca de la fruta (Drosophila).
Identificación
Adulto: es de forma ovalada. Mide 1,5 x 1,0 mm. De color rojo-caoba, áptero, con 3 pares de patas y sólo 2 ocelos. enlace e__2
Braula coeca tiene como pariente más próximo a la mosca de la fruta (Drosophila).
R E F E R E N C I A S
[] AGA - Apicultors Gironins Associats: enlace
Muy Interesante: enlace
[] Wikipedia: enlace
Califóridos
Los Califóridos son moscas caliptradas (calipteradas), es decir, que poseen escama o calípter en la base alar. Tienen un tamaño que oscila entre 4 a 16 mm, típicamente bastante compactas, con un abdomen redondeado u oval y frecuentemente de color verde o azul metálicos.
Existen más de 1000 especies de Califóridos a nivel mundial, agrupadas en 150 géneros y 8 subfamilias, no llegando en España a las 50 especies conocidas. En la literatura anglosajona, se denominan comúnmente “blow-flies”, nombre que deriva de una antigua expresión inglesa que hacía referencia al aspecto que tenía la carne cuando habían sobrevolado moscas sobre ella, dejando huevos. Las hembras depositan sus huevos, en gran cantidad, en carroña fresca solo algunos minutos después de la muerte. Los Califóridos están casi en cualquier parte y frecuentemente visitan basura, frutas en fermentación, flores, excrementos y carroña.
Ciclo biológico
La hembra necesita ingesta de proteínas para que su ovario adquiera su configuración definitiva. Este es el proceso de maduración ovárica o vitelogénesis, período durante cual se acumulan proteínas, lípidos, glucógeno y otros polisacáridos, como materiales de reserva.
Tras la cópula y fecundación, comienza la embriogénesis. Los huevos tienen un tamaño aproximado de 1.5 mm x 0.4 mm, son amarillentos o blancos, con un aspecto como de granos de arroz. Cada hembra suele poner entre 150-200 huevos, y hasta 2000 huevos durante toda su vida. Desde el huevo hasta la primera fase larvaria suelen pasar entre 8 y 24 horas. A partir de aquí, comienza la fase larvaria o desarrollo postembrionario, regulado por dos familias de hormonas; la ecdisona (activa el proceso de muda) y sus derivados, las hormonas juveniles (inhiben el desarrollo impidiendo la muda). El desarrollo postembrionario tiene tres estadios, hasta llegar a larva 3 “postalimentaria”. Las larvas suelen vivir entre 3 y 19 días, dependiendo de la cantidad de materia orgánica disponible, temperatura y competencia con otras larvas. Tras la fase larvaria, estas caen al suelo y forman una pupa o crisálida completando su metamorfosis en unos 3-7 días. Tras ello, se produce la emergencia de las moscas adultas que tardan unas 24-36 horas en tener una cutícula completamente esclerotizada. El imago o adulto, suele tener una vida media de 1 mes. El estado pupal puede pasar por una fase de desarrollo detenido, más o menos prolongado (diapausa pupal), regulado por las hormonas juveniles. Los inductores son los cambios ambientales.
Utilidades El desarrollo de todo el proceso de maduración de estas moscas, es altamente dependiente de las condiciones atmosféricas. Si la temperatura de un entorno es conocida, expertos entomólogos son capaces de predecir la fase de desarrollo en que se encuentran los individuos alojados en un cadáver en descomposición. Pueden indicar, por ejemplo, el intervalo post-mortem y otras circunstancias de interés para las investigaciones sobre un crimen, y por ello, estas especies son consideradas de un gran valor en medicina forense.
Existen varios trabajos que hacen referencia a la terapia con gusanos (larvas de Califóridos) en úlceras de decúbito, y otras heridas profundas, incluso en osteomielitis. La introducción de estas larvas vivas en heridas no cicatrizadas, permite una limpieza a fondo de los tejidos necróticos de la misma y promueve su curación.
Patología en humanos y animales
Las larvas de Califóridos son capaces de producir enfermedades alérgicas en aficionados a la pesca (Asticcot: larvas de la familia Calliphoridae, término francés para designar un cebo de moscas vivas).
Algunas pocos califóridos son plagas importantes y merecen atención especial.
Las larvas de la familia Calliphoridae pueden ser causantes de miasis en ganado e incluso en humanos, en determinadas circunstancias. Generalmente producen miasis cutánea y raramente miasis en orificios naturales (fosas nasales, oídos, boca) aprovechando discontinuidades traumáticas de la piel. Son por lo tanto miasis secundarias, accidentales, producidas por dípteros oportunistas, que no son capaces de penetrar a través de piel intacta (salvo los géneros Chrysomya y Cochliomyia). Necesitan incluso, un cierto grado de descomposición bacteriana. Los géneros descritos como causantes de miasis cutánea son Calliphora spp, Lucilia spp, Phormia spp, Chrysomya spp, y Cochliomyia spp.
Véase también: Cuterebridae, éstridos, fauna sarcosaprófaga[] Museo Entomológico Francisco Luís Gallego (MEFLG). Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín: abrir pdf
[] Estudio descriptivo de la alérgica a larvas de Calliphoridae y lombriz de tierra en pescadores de Cáceres. Identificación de especies y caracterización alergénica. Sergio L. Porcel Carreño (tesis). Dpto. de Medicina. Universidad de Alcalá de Henares: abrir pdf
O T R O S
[] Califóridos con interés faunístico en agroecosistemas de dehesa. A.I. Martínez-Sánchez et al. Boletín de la Asociación Española de Entomología. 22 (1-2): 1998: 171-183: abrir pdf
[] Fenología de califóridos en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Marta Inés Saloña Bordas et al. Departamento de Zoología y Biología Celular Animal. Universidad del País Vasco (UPV-EHU): enlace pdf
[] Califóridos de Andorra. Asociación Española de Entomología: abrir pdf
Calliphora erythrocephala
Véase: Calliphora vicina
Sin. Calliphora erythrocephala (Meigen, 1826) no hubiese tenido sinónimos más recientes, el primer taxónomo que hubiera constatado la homonimia habría podido rebautizarla con un nombre escogido por él, por ejemplo, Calliphora meigeni o Calliphora rubrocapitata. Pero Robineau-Desvoidy había descrito en 1830 una Musca vicina que realmente era la misma especie que la de Meigen (la mosca azul común).
Por tanto, la situación era la siguiente:
1776: Musca erythrocephala De Geer (no mosca azul)
1826: Musca erythrocephala Meigen (mosca azul)
1830: Musca vicina Robineau-Desvoidy (mosca azul)
El nombre de Meigen debía, según el Código, ser rechazado y reemplazado por el primer sinónimo válido, el de Robineau-Desvoidy: Calliphora vicina (Robineau-Desvoidy, 1830) = Musca erythrocephala Meigen, 1826 (non De Geer, 1776).
F U E N T E
[] Código Internacional de Nomenclatura Zoológica. Wikipedia: enlace
O T R O S
[] Fotos enlace e__2
[] Código Internacional de Nomenclatura Zoológica. International Trust for Zoological Nomenclature: enlace
[] Código Internacional de Nomenclatura Zoológica. Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN). Sociedad de Amigos del Museo (SAM): enlace
Calliphora vicina
Sin. Calliphora erythrocephala Meigen, 1826
Mosca que tiene una gran dependencia de la carne como fuente rica en proteínas para poder desarrollar huevos viables, lo que explica el interés de esta especie en la entomología forense.
Identificación
Adulto: de 6 a 12 mm de longitud, y con aspecto robusto. Abdomen con brillo metálico color azul grisáceo. Tórax ceniciento, con cuatro rayas castañas por delante de la sutura transversa. Escamas o caliptras color café con borde blanquecino. Se distingue de C. vomitoria por el tono anaranjado de las mejillas.
C. vicina tiene un esclerito accesorio (en forma de hoz), con disposición oblicua y ubicado en la mitad de la parte incisiva del esclerito mandibular, de manera que en la vista lateral se lo observa cruzando este esclerito.
Larva L3 (tercer instar): Segmentos 2-9 con anillo de espinas completo, 10 con espinas en porción basal y 11-12 con anillo completo. Espinas levemente pigmentadas y de una sola punta. Espiráculos anteriores con nueve branquias (n = 6), espiráculos posteriores con peritrema grueso, completo y botón bien definido. Áreas fusiformes ausentes y esclerito oral pigmentado, con la base significativamente mas ancha. Región caudal con tubérculos dorsales internos pequeños y ampliamente separados.
Fotos identificativas y claves que definen las características de C. vicina:
* TaxoFoto & Biodiversidad Virtual: abrir pdf
* Kurt Schaefer: enlace english
* Krzysztof Szpila. Nicolaus Copernicus University: abrir pdf english
* PaDIL: Biosecurity and Biodiversity: abrir pdf enlace english
Hábitos / Biología
C. vicina es una mosca más urbana que rural (Hwang & Turner, 2005). Muestra actividad continua a lo largo de todo el año, con mayor adaptabilidad a las variaciones de temperatura presentes en cada estación. Presenta más abundancia en los meses primaverales, aunque también se mantienen activas en los meses más fríos (diciembre y enero). C. vicina llega a tener hasta cinco generaciones en un año a una temperatura umbral de 27 ºC. La hembra puede poner hasta 300 huevos en un cuerpo recién descompuesto (fase fresca), así como en heridas abiertas. Las larvas tienen un ciclo de desarrollo de 38 días por término medio, y está condicionado por la temperatura ambiental. Pasan por tres instares; después de que los huevos sean puestos el primer instar dura aproximadamente 24 horas, el segundo unas 20 horas, y el tercer instar unas 48 horas. En condiciones favorables las larvas se alimentarán durante unos 3 a cuatro días. Cuando las larvas completan su desarrollo, se dispersan para encontrar un lugar para pupar. La etapa de pupa dura unos 11 días aproximadamente. El ciclo de vida dura unos 18 días a una temperatura media de 27 ºC. Los factores climáticos influyen en la puesta de huevos y en el desarrollo de los estados larvarios . Cuando hace buen tiempo el ciclo de vida puede durar un poco menos, y en temperaturas más frías del ciclo de vida toma un poco más de tiempo . Conociendo la duración entre los tres estadios y la etapa de pupa y post- alimentación dispersión de las larvas puede ser útil para determinar el intervalo post mortem en una causa penal.
Distribución
Especie predominante en Europa y el Nuevo Mundo. Gracias al comercio mundial, el transporte por avión y barco ha permitido su diseminación por otros países, ejemplo de ello es el hallazgo de esta por primera vez en Sudáfrica (Johannesburgo), en 1965, siendo en la actualidad una especie cosmopolita.
F U E N T E S
[] Descripción y Clave de los Estadios Inmaduros de las Principales Especies de Calliphoridae (Diptera) de Importancia Forense en Colombia. Eliana Florez et al. Grupo de Entomología. Universidad de Antioquia: abrir pdf
[] Entomología Médico-legal. Departamento de Zoología y Antropología Física. Universidad de Murcia (UMU): enlace
[] Entomología Forense en la Argentina. Adriana Oliva. Museo Argentino de Ciencias Naturales: enlace página
[] Fenología de califóridos (Diptera, Calliphoridae) en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Marta I. Saloña Bordás et al. Departamento de Zoología y Biología Celular Animal. Universidad del País Vasco (UPV): abrir pdf
[] Descripción de las larvas II, III y el pupario de Compsomyiops fulvicrura (Diptera: Calliphoridae). TRIGO, A. Verónica. Museo Argentino de Ciencias Naturales (MACN). Laboratorio de Entomología Forense. Buenos Aires. Rev. Soc. Entomol. Argent. 65 (1-2): 87-99, 2006: enlace
[] Recensement de Calliphora vicina Robineau-Desvoidy, de Calliphora vomitoria L. et de Cynomya mortuorum L. (Diptera: Calliphoridae) dans les collections entomologiques des étudiants de Gembloux Agro-Bio Tech sur la période 1995-2009. C. Frederickx et al. Université de Liège, Gembloux Agro-Bio Tech, ... Belgique: abrir pdf
[] Calliphora vicina. Wikipedia: enlace
O T R O S
[] Taxonomía. Animalandia & EducaMadrid: enlace
* Integrated Taxonomic Information System (ITIS): enlace
[] Fotos J.K. Linds: enlace * diptera.info: enlace
* Beaty Biodiversity Museum & University of British Museum. Vancouver, Canadá: dorsal ventral lateral
* Flickr: e__3 ampliación * J. La Grotteria. EcoRegistros: enlace
[] Sucesión de la entomofauna cadavérica y ciclo vital de Calliphora vicina (Diptera: Calliphoridae) como primera especie colonizadora, utilizando cerdo blanco (Sus scrofa) en Bogotá. Colombia. Ginna Camacho C. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Bogotá, Colombia: enlace
M Á S
[] Blow-flies - Calliphoridae. Mijn tuin: enlace english
[] Determinación del intervalo postmortem mediante el estudio de la sucesión de insectos en dos cadáveres hallados en el interior de una finca rústica en Madrid, y otro hallado en el interior de una arqueta. A.M. García-Rojo et al. Sección de Antropología de la Comisaría General de Policía Científica (Cuerpo Nacional de Policía). Dirección General de la Policía y de la Guardia Civil. Ministerio del Interior. Madrid. España: enlace abrir
Calliphora vomitoria
Moscarda azul de la carne, Blue bottle fly
La mosca azul de la carne es un potencial vector de bacilos tipo coli, disentéricos, estafilococos, vibrión colérico, etc., ya que se alimenta de detritus y carne descompuesta. El desarrollo de sus larvas en los cadáveres sirve a la entomología forense con el propósito de datar la muerte de un individuo. Plantas como Smilax rotundifolia y hongos como Mutinus elegans tienen la particularidad de atraer a estas moscas debido a su olor desagradable, aunque también les gusta el néctar de las flores.
Identificación
Díptero cuya longitud oscila de 7 a 13 mm. Se diferencia de su pariente cercano Calliphora vicina entre otras cosas por sus mejillas no anaranjadas. Posee unas cerdas de color dorado en la parte posterior de las mejillas. Genas oscuras o negras. Basicostas negras. Los machos poseen ojos holópticos, hembras con ojos dicópticos. Tanto el tórax como el abdomen de C. vomitoria, son de color azul metálico, con gran cantidad de pelillos negros, más sobre el abdomen.
Fotos identificativas y claves que definen las características de C. vomitoria:
* TaxoFoto & Biodiversidad Virtual: abrir pdf
Hábitos / Biología
C. vomitoria posee un sentido del olfato muy desarrollado, que frecuenta más hábitats rurales que urbanos (Hwang & Turner, 2005). Pone sus huevos en la carne fresca o en descomposición, aunque casi cualquier podredumbre sirve de alimento a las larvas. Cada hembra pone alrededor de 200 huevos de los que nacen según el clima y la época al cabo de 24 horas, larvas muy voraces y que crecen con rapidez (dos-tres semanas), al cabo de doce días se desprenden de la materia descompuesta y realizan la fase de pupa en el sustrato, para ser insecto perfecto en igual tiempo. Suelen tener varias generaciones por año.
Distribución
Presente en más de 25 países de la Unión Europea, incluida España (y sus islas).
F U E N T E S
[] Biodiversidad Virtual (TaxoFoto): fichas página
[] Recensement de Calliphora vicina Robineau-Desvoidy, de Calliphora vomitoria L. et de Cynomya mortuorum L. (Diptera: Calliphoridae) dans les collections entomologiques des étudiants de Gembloux Agro-Bio Tech sur la période 1995-2009. C. Frederickx et al. Université de Liège, Gembloux Agro-Bio Tech, ... Belgique: abrir pdf
[] Caso clínico: miasis intestinal. Dr. Leónidas Poblete. Cátedra de Pediatría Prof. A. Scroggie. Hospital de Niños "Roberto del Río". Fuente: Scientific Electronic Library Online (SciELO-CONICYT). Santiago de Chile: abrir pdf
[] EducaMadrid página & Animalandia enlace & Mediateca enlace
[] Blog Compañeros de Viaje: enlace
O T R O S
[] Taxonomía. Fauna Europaea: enlace * EU-NOMEN: enlace
[] Fotos Joe (Freebird4): enlace * Diptera.info: enlace
* Beaty Biodiversity Museum & University of British Museum. Vancouver, Canadá: dorsal ventral lateral
* Vista frontal (ampliación). Austin’s Ferry: enlace * BugGuide: enlace
[] Vista dorsal ampliada. BioImages: The Virtual Field-Guide (UK).
Malcolm Storey: enlace
[] DrawWing (for insects identification): enlace (English)
[] Videos YouTube: enlace
[] Tiempo de desarrollo y temperatura. Intervalo post-mortem (PMI): abrir
[] Blue bottle fly. Wikipedia: enlace * CreationWiki: enlace english
M Á S
[] Familia Calliphoridae (presentación): abrir pdf
[] Claves para géneros y especies de moscas califóridas (Diptera: Calliphoridae) de América al norte de México. Terry Whitworth. Proc. Entomol. Soc. Wash. 108 (3), 2006: abrir pdf
[] Introducción a la entomología forense y a sus aplicaciones a la medicina legal. Data de la muerte. Concha Magaña. Laboratorio de Antropología. Instituto Anatómico Forense. Ciudad Universitaria. Madrid: enlace
[] Sucesión de la fauna cadavérica. Fotos y figuras. Noelia Ciminari et al. Laboratorio de Entomología Forense del MACN. Argentina: abrir pdf
[] Entomología aplicada. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED): abrir
[] La entomología forense y su aplicación a la medicina legal. Data de la muerte. Concha Magaña. Laboratorio de Antropología. Instituto Anatómico Forense. Ciudad Universitaria. Madrid. Bol. S.E.A., nº 28 (2001 abrir pdf
[] Estimación del intervalo post-emersión de un cadáver hallado en un embalse en Granada España. Departamento de Medicina Legal y Toxicología. Universidad de Granada: abrir pdf
[] Forensic Flies The Blowflies (presentación): abrir pdf english
[] Otros recursos: literatura. Forensic Entomology: enlace english
[] Dípteros en general. Taxateka: enlace
Cephenemyia auribarbis
Véase: Cephenemyia auribarbis
Cephenemyia jellisoni
Véase: Cephenemyia jellisoni
Cephenemyia stimulator
Véase: Cephenemyia stimulator
Gusano de las narices del corzo
Ceratitis capitata
Véase: Ceratitis capitata
Mosca del Mediterráneo,
mosca de la fruta
Chrysomya albiceps
Véase también: Chrysomya albiceps
Chrysomya megacephala
Véase: Chrysomya megacephala
Mosca oriental de las letrinas
Chrysops caecutiens
Tabánido
Véase: Chrysops caecutiens
Chrysops relictus
Tabánido
Véase: Chrysops relictus
Cochliomyia hominivorax
Véase: Cochliomyia hominivorax
Gusano barrenador del ganado
Cordylobia anthropophaga
Véase: Cordylobia anthropophaga
Mosca tumbu, gusano de Cayor
Dermatobia hominis
Véase: Dermatobia hominis
Rezno, tórsalo, colmoyote, ura...,
Drosophila melanogaster
Véase: Drosophila melanogaster
Mosca del vinagre, mosca de la fruta
Drosophila repleta
Véase: Drosophila repleta (grupo)
Mosca minúscula de los contenedores
Eristalis arbustorum
Véase: Eristalis arbustorum
Mosca de los arbustos, mosca cernidora
Fannia canicularis
Véase: Fannia canicularis
Eristalis diminuta
Véase: Eristalis diminuta
Eristalis tenax
Véase: Eristalis tenax
Gusano cola de rata
Gasterophilus haemorrhoidalis
Véase: Gasterophilus haemorrhoidalis
Gasterophilus inermis
Véase: Gasterophilus inermis
Gasterophilus intestinalis Véase: Gasterophilus intestinalis
Gasterophilus nasalis
Véase: Gasterophilus nasalis
Gusano del cuajo
Gasterophilus nigricornis
Véase: Gasterophilus nigricornis
Gasterophilus pecorum
Véase: Gasterophilus pecorum
Haematobia irritans
Véase: Haematobia irritans
Mosca de los cuernos, mosca paleta
Hebecnema fumosa
Véase: Hebecnema fumosa
Helophilus pendulus
Véase: Helophilus pendulus
Hermetia illucens
Véase: Hermetia illucens
Mosca soldado negro
Hippobosca equina
Véase: Hippobosca equina
Mosca culera de las caballerías
Hippobosca longipennis
Véase: Hippobosca longipennis
Mosca del perro
Hybomitra bimaculata
Tabánido
Véase: Hybomitra bimaculata
Hydrotaea capensis
Véase: Hydrotaea capensis
Mosca negra de las basuras
Hydrotaea ignava
Véase: Hydrotaea ignava
Hypoderma actaeon
Véase: Hypoderma actaeon
Hypoderma bovis
Véase: Hypoderma bovis
Mosca grande de los bóvidos, barro
Hypoderma capreola
Véase: Hypoderma capreola
Hypoderma diana
Véase: Hypoderma diana
Hypoderma lineatum
Véase: Hypoderma lineatum
Mosca de la pezuña
Lipoptena cervi
Véase: Lipoptena cervi
Mosca del corzo, mosca del venado
Lucilia ampullacea
Véase: Lucilia ampullacea
Lucilia caesar
Véase: Lucilia caesar
Moscarda o moscardón verde
Lucilia cuprina
Véase: Lucilia cuprina
Moscarda o moscardón de la oveja
Lucilia illustris
Véase: Lucilia illustris
Lucilia sericata
Véase: Lucilia sericata
Moscarda o moscardón verde
Lucilia silvarum
Véase: Lucilia silvarum
Megaselia rufipes
Fóridos
Véase: Megaselia rufipes
Megaselia scalaris
Véase: Megaselia scalaris
Mosca jorobada
Melinda viridicyanea
Véase: Melinda viridicyanea
Melophagus ovinus
Véase: Melophagus ovinus
Garrapata de la oveja
Falsa garrapata
Morellia hortorum
Véase: Morellia hortorum
Musca domestica
Véase: Musca domestica
Mosca doméstica
Musca sorbens
Véase: Musca sorbens
Muscina assimilis
(Muscina levida)
Véase: Muscina assimilis
Muscina levida
Véase: Muscina levida
Muscina prolapsa
Véase: Muscina prolapsa
Muscina stabulans
Véase: Muscina stabulans
Falsa mosca de los establos
Myospila meditabunda
Musca meditabunda
Véase: Myospila meditabunda
Oestrus ovis
Véase: Oestrus ovis
Mosca o gusano de la nariz
Ophyra aenescens
Véase: Ophyra aenescens
Mosca del purín,
mosca negra del basurero
Ophyra leucostoma
(Hydrotaea ignava)
Véase: Ophyra leucostoma
Phaenicia richardsi
Véase: Lucilia richardsi
Véase: Phaenicia richardsi
Phaenicia sericata
Véase: Lucilia sericata
Véase: Phaenicia sericata
Phaonia rufiventris
Véase: Phaonia rufiventris
Pharyngomyia picta
Véase: Pharyngomyia picta
Phiophila casei
Piophila casei
Véase: Phiophila casei
Mosca del queso
Pollenia spp.
Véase: Pollenia spp.
Protophormia terranovae
Véase: Protophormia terranovae
Psychoda spp.
Véase: Psychoda spp.
Mosca de los drenajes
Mosca de los filtros
Sarcophaga carnaria
Véase: Sarcophaga carnaria
Moscarda o moscardón
gris de la carne
Sarcophaga haemorrhoidalis
Véase: Sarcophaga haemorrhoidalis
Sarcophaga variegata
Véase: Sarcophaga variegata
Scatophaga estercoraria
Véase: Scatophaga estercoraria
Senotainia tricuspis
Véase: Senotainia tricuspis
Sus larvas son endoparásitas de las abejas.
Simulium spp.
Véase: Simulium spp.
Simúlidos; mosca negra
Stomoxys calcitrans
Véase: Stomoxys calcitrans
Synthesiomyia nudiseta
Véase: Synthesiomyia nudiseta
Tabanus bovinus
Tabánidos
Véase: Tabanus bovinus
Teichomyza fusca
Véase: Teichomyza fusca
Telmatoscopus meridionalis
Véase: Telmatoscopus meridionalis
Wohlfahrtia bella
Véase: Wohlfahrtia bella
Wohlfahrtia magnifica
Véase: Wohlfahrtia magnifica
Prevención y métodos de controlMoscas urbanas
De acuerdo con un trabajo publicado por la revista Scientific Report, las moscas y moscardones que viven en las ciudades transportan más microorganismos patógenos, que los que viven en el campo o los establos de las granjas. Las patas son la parte de su cuerpo que más transfiere los microbios. Las alas son otro apéndice que presenta una gran diversidad microbiana.
La mosca doméstica (Musca domestica), es con diferencia la que más suele incordiarnos, ya que aprovechará cualquier ventana o puerta abierta para introducirse en busca de cualquier resto orgánico que no recojamos o que esté expuesto. Le atraen fuertemente las heces, así como la leche y alimentos dedicados al consumo humano. El alimento que ingiere debe estar en estado líquido o ser fácilmente soluble. Necesita azúcar y almidón para una vida prolongada, y proteínas para la producción de huevos. El agua es esencial pues no viviría más de 48 horas.
Fannia canicularis es la mosca doméstica menor, de apariencia similar a la mosca doméstica pero más pequeña (5-6 mm de longitud). Suele entrar también en los edificios y rondar por las habitaciones, pero esta incursión suele conllevar una dejadez en las condiciones higiénicas de la vivienda, ya que es más propia encontrársela en instalaciones de producción animal. Le atrae fuertemente la orina y las heces (al igual que Muscina stabulans; falsa mosca de los establos).
Los moscardones (o moscardas) de ciudad, son moscas más grandes. Pueden ser de color azul o verde metalizado (califóridos), o gris (sarcofágidos -2- -3-). Contaminan la carne que pueda quedar expuesta con riesgo de contraer miasis por la ingesta accidental, y pueden invadir heridas y úlceras en personas postradas buscando tejido muerto (necrófagos). Son igualmente coprófagos y sarcosaprófagos.
Las drosófilas o moscas del vinagre, son pequeñísimas moscas que buscan frutos descompuestos (higos, dátiles), o fruta fermentada. Otras, un poco más grandes, son las moscas de los filtros (o del drenaje) (Psychoda spp.), se encuentran en los desagües de las viviendas, donde las larvas se pueden desarrollar en los rebosaderos, a pesar del agua caliente y jabón. Los adultos son de aspecto gris-oscuro, y suelen posarse en las paredes. Realizan un vuelo torpe y corto, y son de pequeño tamaño 3-4 mm. En cuanto a especies, Psychoda alternata es de las más representativas.
De
R E F E R E N C I A S
[] Manejo de moscas: vigilancia y control.
Hy-Line International: abrir pdf
[] Avances en el control químico de moscas con importancia médica y veterinaria. BTS - INTRADE LABORATORIOS: abrir
[] Control biológico de moscas mediante liberaciones de las avispas Spalangia y Muscidifurax. inifap: abrir
[] Control integrado de moscas. Producción Animal: abrir
[] El Manejo Integrado de las Moscas En y Alrededor de los Establos de Vacas Lecheras y Ganado. D. Wes Watson et al. Department of Entomology, New York State IPM Program, Cornell University: abrir
[] Moscas de importancia para la salud pública y su control. Organización Mundial de la Salud (OMS): abrir pdf
[] Moscas y su control. M. C. Jaime Santillán Santana. UCBA: abrir pdf
[] Mosca doméstica. Biología y control. Heriberto Villegas. Facd. de CC. Biológicas. Universidad Autónoma de Nuevo León: abrir
[] Control sanitario de moscas y mosquitos. Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología de Cuba: enlace
[] Bioseguridad en el establo.
Ernesto Beas Santos (Bayer): abrir presentación
[] Control de insectos y ectoparásitos. Vet. Ana del Cura: abrir pdf
[] Artrópodos y salud humana. Fidel Fernández Rubio. Dpto. de Salud. Gobierno de Navarra: abrir pdf
[] Actualizaciones en artropodología sanitaria argentina. Red Argentina de Estudio de Artrópodos Vectores de Enfermedades Humanas (RAVE): abrir pdf
[] Artrópodos parásitos. Universidad de Oviedo: abrir pdf presentación
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.