RATAMUR DDD |
(A-Z / links) los agentes bióticos implicados en el control de plagas.
Ir a: B, C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O, P, Q, R, S, T, U, V, W, X, Y, Z. Términos del blog
A
Acari
Los ácaros son arácnidos (Subclase Acari dentro de la Clase Arachnida). Son quelicerados que poseen un par de quelíceros, pedipalpos y cuatro pares de patas marchadoras (Gnatosoma / Capítulo enlace e__2 ).
Clasificación
Tradicionalmente los ácaros se han considerado como una subclase dentro de los arácnidos, reconociéndose tres grandes grupos:
Subclase Acari
Orden Opilioacariformes. Suborden Opilioacaricida.
Orden Parasitiformes. Subórdenes: Holothyrida, Ixodida y Mesostigmata.
Orden Acariformes. Subórdenes: Prostigmata, Oribatida y Astigmata.
Algunos autores engloban a los subórdenes Oribatida y Astigmata en el Suborden Sarcoptiformes.
Ácaros ixódidos o garrapatas duras
las “garrapatas duras” o Ixodidae, denominadas así por poseer una capa rígida sobre la zona dorsal del cuerpo (el escudo). Se reconocen fácilmente por una ranura anal que circunvala el ano anteriormente. Los machos tienen placas ventrales esclerotizadas, ausentes en los machos de otras especies. Palpos rígidos y coxas con espolón. Sus hábitos son diurnos y se alimentan lentamente y de una sola vez en cada estado, son ectoparásitos de reptiles y mamíferos, también son las más abundantes y las de mayor importancia médica y veterinaria a nivel mundial.
Ácaros argásidos o garrapatas blandas
Los argásidos son de hábitos nocturnos y se alimentan rápidamente y varias veces en cada estado. Poseen la cabeza en posición ventral, bajo al cuerpo en el momento de alimentarse, en oposición a la cabeza de Ixodidae que se posiciona de frente hacia el cuerpo del animal. Las piezas bucales están situadas en la parte anterior de los apéndices locomotores. Tienen palpos flexibles y coxas sin espolón. No se diferencian los sexos.
Fotos de ácaros de importancia sanitaria
Los géneros o familias de ácaros de mayor importancia médica/veterinaria son los siguientes:
Amblyomma Rhipicephalus Dermacentor
Haemaphysalis Sarcoptidae Hyalomma
Ixodes Boophilus Argasidae Astigmata
Clave de ácaros de importancia sanitaria. Artrópodos de interés médico en Argentina. Salomón, Oscar D. (CeNDIE, ANLIS): abrir pdf
Ácaros fitófagos
Producen plagas que tienen gran repercusión económica causando serios daños en la agricultura; causan además sensibilización, asma y rinitis alérgica, en trabajadores expuestos. Comúnmente presentan reactividad cruzada con ácaros del polvo. Los más importantes son los Tetraníquidos, conocidos vulgarmente entre los agricultores como arañas rojas, presentes en numerosos cultivos tanto de invernadero como al aire libre, y son capaces de desarrollarse de forma óptima sobre más de 150 especies vegetales entre las que destacan árboles frutales (cítricos, rosáceas), frutas (melón, sandía, fresa), algodón, vid, hortalizas (tomate, pepino, calabacín, pimiento), plantas ornamentales y flores como el clavel, con especial mención a los cultivos de invernadero. En nuestro país, su distribución más habitual es en la costa mediterránea, Andalucia, Extremadura y Canarias.
Ácaros del polvo doméstico (Dermatophagoides) (imágen)
Son artrópodos microscópicos que se alimentan de la descamación humana y otros productos orgánicos, se reproducen mejor a temperatura templada (25 grados) y la elevada humedad ambiente, mas del 75%, es ideal para su reproducción, (por lo tanto hay 10 veces mas ácaros en la costa donde el clima es húmedo, que en Madrid o la meseta en general, donde el clima es seco). Se encuentran fundamentalmente en los colchones, almohadas y sofás ( a los que los nosotros transmitimos el calor y la humedad adecuada además del alimento (descamación cutánea), alfombras y en general en el polvo de casa. No están en el polvo de la calle.
Ácaros de la sarna (familia Sarcoptidae)
El ácaro de la sarna es un artrópodo de cuerpo no segmentado, ovoide, de color blanquecino, con su región dorsal cubierta de cerdas y espinas quitinosas; tiene una prolongación anterior, con aspecto de cabeza y cuatro pares de patas cortas. La hembra mide entre 300 a 400 micrones y el macho 150 micrones. El ácaro es incapaz de sobrevivir más de 4 días en el medio ambiente, ya que necesita un huésped para su supervivencia.
F U E N T E S
[] Introducción a los ácaros (I-II). Sociedad Entomológica Aragonesa & Aracnet 7): abrir enlace
[] Daniel G. Pesante Armstrong. Dpto. Industria Pecuaria. Recinto Universitario de Mayagüez. P. Rico.
[] Sensibilización laboral por exposición a ácaros. Nota Técnica de Prevención (NTP) 652. Belén Pérez Aznar. INSHT: abrir pdf
[] Biología general de las garrapatas parásitas del ganado ovino, caprino..., y en perros y gatos. P. Junquera. Parasitipedia: enlace
[] Garrapatas: características anatómicas, epidemiológicas y ciclo vital... Raúl Manzano-Román et al. Parasitología Animal. Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca: abrir pdf
[] Diferencias entre garrapatas Ixodidae y Argasidae. Lilian Damarys Gélvez. Animales y Producción. Mundo Pecuario: enlace
[] Sociedad Madrid-Castilla la Mancha de Alergología e Inmunología.
O T R O S
[] Parasitiformes: ixódidos y argásidos. Farmapuntes (wiki de apuntes de farmacia): abrir
[] Guía de zoonosis de garrapatas. Bibiana Vega Galindo et al. abrir pdf
[] Las garrapatas como agentes transmisores de enfermedades para los animales y el hombre: abrir
[] Otros ácaros: Sarcoptes scabiei o ácaro de la sarna en parásitos del ganado. Parasitipedia: enlace
[] Escabiosis: avances en su tratamiento. Dra. María Luisa Pérez-Cotapos. Unidad Dermatología, Escuela de Medicina, Pontificia. Universidad Católica de Chile.
[] Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC): enlace
[] Como prevenir picaduras de garrapatas pdf fuente
M Á S
[] El libro de las enfermedades alérgicas de la fundación BBVA. Dr. José Manuel Zubeldia et al. & SEAIC Fundación: abrir pdf
Aedes aegypti
Patas blancas, zancudo, yellow fever mosquito
Mosquito antropofílico de origen africano de gran importancia en salud pública, pues es vector en la transmisión del dengue, fiebre hemorrágica del dengue (FHD) y fiebre amarilla en áreas tropicales del tercer mundo.
Se conocen tres variedades principales: Ae. aegypti, var. aegypti, Ae. aegypti, var. formosus y Ae. aegypti, var. queenslandensis. La variante aegypti es la más distribuida en el mundo.
Identificación
Huevo: miden aproximadamente un milímetro de longitud y son inicialmente de color blanco que al poco tiempo se tornan de color negro.
Larva: cerdas bucales en forma de abanico. Se asemejan a otras larvas de mosquitos por la cabeza y el tórax ovoides y el abdomen de 9 segmentos. El segmento posterior (anal) del abdomen tiene 4 branquias lobuladas para la regulación osmótica y un sifón, para la respiración en la superficie del agua.
Pupa: tiene en la base del tórax un par de tubos respiratorios o trompetas que atraviesan la superficie del agua y permiten la respiración. En la base del abdomen poseen un par de remos, paletas o aletas natatorias que le sirven para nadar.
Adulto: es de color negro, con manchas blancas-plateadas en el dorso del tórax y un característico diseño en forma de lira en tarso, tibia y fémures de las patas. Ae. aegypti llega a medir 5 mm. Para más información consulte la guía de identificación visual de Florida Medical Entomology Lab. & University of Florida IFAS: enlace (english)
+ Guía práctica para la identificación de Ae. aegypti: abrir pdf
Hábitos / Biología
Es un mosquito huidizo y silencioso, de hábitos diurnos, que reposa habitualmente sobre superficies oscuras y pica preferentemente durante las últimas horas del atardecer y las primeras del amanecer. Cuando una hembra completa su alimentación desarrollará y pondrá huevos dispersos en distintos lugares lo que asegura la viabilidad de la especie. La hembra es atraída hacia recipientes oscuros o sombreados con paredes duras y lisas, prefiere aguas relativamente limpias con poco contenido de materia orgánica, sin embargo, a la hora de colocar sus huevos, utilizará cualquier recipiente que tenga disponible, independientemente del estado de contaminación del agua. Cuando los mosquitos no están apareándose, procurando alimento o dispersándose buscan lugares oscuros y tranquilos para reposar, en general prefieren el interior de las viviendas, dormitorios, baños, cocinas, debajo de piletas, detrás de muebles, solo ocasionalmente se los encuentra al aire libre, en la vegetación del jardín o en los fondos de las casas. Las superficies de reposo preferidas son las verticales como paredes, muebles, objetos colgantes como ropas, toallas, cortinas, también se los puede encontrar bajo las camas y a veces en el cielo raso de las habitaciones. Las hembras vuelan siguiendo los olores y gases emitidos por las personas que serán su fuente de alimentación, cuando están cerca disponen de estímulos visuales mientras sus receptores olfativos, táctiles y térmicos las guían hacia el sitio de alimentación, ésta y la ovipostura se realizan por lo general durante el día. La duración del ciclo completo depende de las condiciones ambientales, pero en condiciones óptimas puede variar entre 7 y 14 días aproximadamente. Las formas adultas tienen un promedio de vida de una semana en los machos y aproximadamente de un mes en las hembras. Una hembra, oviponiendo cada tres o cuatro días en condiciones óptimas, puede llegar a poner alrededor de 700 huevos en el curso de su vida.
El ciclo de vida del mosquito Ae. aegypti es de forma holometábola (metamorfosis completa) y comprende: el huevo, cuatro estados larvales (L1, L2, L3 y L4), un estado de pupa y el mosquito adulto. Las tres primeras corresponden a la etapa acuática (mosquito inmaduro) y la última a la etapa aérea (mosquito maduro).Los ácaros son arácnidos (Subclase Acari dentro de la Clase Arachnida). Son quelicerados que poseen un par de quelíceros, pedipalpos y cuatro pares de patas marchadoras (Gnatosoma / Capítulo enlace e__2 ).
Clasificación
Tradicionalmente los ácaros se han considerado como una subclase dentro de los arácnidos, reconociéndose tres grandes grupos:
Subclase Acari
Orden Opilioacariformes. Suborden Opilioacaricida.
Orden Parasitiformes. Subórdenes: Holothyrida, Ixodida y Mesostigmata.
Orden Acariformes. Subórdenes: Prostigmata, Oribatida y Astigmata.
Algunos autores engloban a los subórdenes Oribatida y Astigmata en el Suborden Sarcoptiformes.
Ácaros ixódidos o garrapatas duras
las “garrapatas duras” o Ixodidae, denominadas así por poseer una capa rígida sobre la zona dorsal del cuerpo (el escudo). Se reconocen fácilmente por una ranura anal que circunvala el ano anteriormente. Los machos tienen placas ventrales esclerotizadas, ausentes en los machos de otras especies. Palpos rígidos y coxas con espolón. Sus hábitos son diurnos y se alimentan lentamente y de una sola vez en cada estado, son ectoparásitos de reptiles y mamíferos, también son las más abundantes y las de mayor importancia médica y veterinaria a nivel mundial.
Ácaros argásidos o garrapatas blandas
Los argásidos son de hábitos nocturnos y se alimentan rápidamente y varias veces en cada estado. Poseen la cabeza en posición ventral, bajo al cuerpo en el momento de alimentarse, en oposición a la cabeza de Ixodidae que se posiciona de frente hacia el cuerpo del animal. Las piezas bucales están situadas en la parte anterior de los apéndices locomotores. Tienen palpos flexibles y coxas sin espolón. No se diferencian los sexos.
Fotos de ácaros de importancia sanitaria
Los géneros o familias de ácaros de mayor importancia médica/veterinaria son los siguientes:
Amblyomma Rhipicephalus Dermacentor
Haemaphysalis Sarcoptidae Hyalomma
Ixodes Boophilus Argasidae Astigmata
Clave de ácaros de importancia sanitaria. Artrópodos de interés médico en Argentina. Salomón, Oscar D. (CeNDIE, ANLIS): abrir pdf
Ácaros fitófagos
Producen plagas que tienen gran repercusión económica causando serios daños en la agricultura; causan además sensibilización, asma y rinitis alérgica, en trabajadores expuestos. Comúnmente presentan reactividad cruzada con ácaros del polvo. Los más importantes son los Tetraníquidos, conocidos vulgarmente entre los agricultores como arañas rojas, presentes en numerosos cultivos tanto de invernadero como al aire libre, y son capaces de desarrollarse de forma óptima sobre más de 150 especies vegetales entre las que destacan árboles frutales (cítricos, rosáceas), frutas (melón, sandía, fresa), algodón, vid, hortalizas (tomate, pepino, calabacín, pimiento), plantas ornamentales y flores como el clavel, con especial mención a los cultivos de invernadero. En nuestro país, su distribución más habitual es en la costa mediterránea, Andalucia, Extremadura y Canarias.
Ácaros del polvo doméstico (Dermatophagoides) (imágen)
Son artrópodos microscópicos que se alimentan de la descamación humana y otros productos orgánicos, se reproducen mejor a temperatura templada (25 grados) y la elevada humedad ambiente, mas del 75%, es ideal para su reproducción, (por lo tanto hay 10 veces mas ácaros en la costa donde el clima es húmedo, que en Madrid o la meseta en general, donde el clima es seco). Se encuentran fundamentalmente en los colchones, almohadas y sofás ( a los que los nosotros transmitimos el calor y la humedad adecuada además del alimento (descamación cutánea), alfombras y en general en el polvo de casa. No están en el polvo de la calle.
Ácaros de la sarna (familia Sarcoptidae)
El ácaro de la sarna es un artrópodo de cuerpo no segmentado, ovoide, de color blanquecino, con su región dorsal cubierta de cerdas y espinas quitinosas; tiene una prolongación anterior, con aspecto de cabeza y cuatro pares de patas cortas. La hembra mide entre 300 a 400 micrones y el macho 150 micrones. El ácaro es incapaz de sobrevivir más de 4 días en el medio ambiente, ya que necesita un huésped para su supervivencia.
F U E N T E S
[] Introducción a los ácaros (I-II). Sociedad Entomológica Aragonesa & Aracnet 7): abrir enlace
[] Daniel G. Pesante Armstrong. Dpto. Industria Pecuaria. Recinto Universitario de Mayagüez. P. Rico.
[] Sensibilización laboral por exposición a ácaros. Nota Técnica de Prevención (NTP) 652. Belén Pérez Aznar. INSHT: abrir pdf
[] Biología general de las garrapatas parásitas del ganado ovino, caprino..., y en perros y gatos. P. Junquera. Parasitipedia: enlace
[] Garrapatas: características anatómicas, epidemiológicas y ciclo vital... Raúl Manzano-Román et al. Parasitología Animal. Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca: abrir pdf
[] Diferencias entre garrapatas Ixodidae y Argasidae. Lilian Damarys Gélvez. Animales y Producción. Mundo Pecuario: enlace
[] Sociedad Madrid-Castilla la Mancha de Alergología e Inmunología.
O T R O S
[] Parasitiformes: ixódidos y argásidos. Farmapuntes (wiki de apuntes de farmacia): abrir
[] Guía de zoonosis de garrapatas. Bibiana Vega Galindo et al. abrir pdf
[] Las garrapatas como agentes transmisores de enfermedades para los animales y el hombre: abrir
[] Otros ácaros: Sarcoptes scabiei o ácaro de la sarna en parásitos del ganado. Parasitipedia: enlace
[] Escabiosis: avances en su tratamiento. Dra. María Luisa Pérez-Cotapos. Unidad Dermatología, Escuela de Medicina, Pontificia. Universidad Católica de Chile.
[] Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC): enlace
[] Como prevenir picaduras de garrapatas pdf fuente
M Á S
[] El libro de las enfermedades alérgicas de la fundación BBVA. Dr. José Manuel Zubeldia et al. & SEAIC Fundación: abrir pdf
Aedes aegypti
Patas blancas, zancudo, yellow fever mosquito
Mosquito antropofílico de origen africano de gran importancia en salud pública, pues es vector en la transmisión del dengue, fiebre hemorrágica del dengue (FHD) y fiebre amarilla en áreas tropicales del tercer mundo.
Se conocen tres variedades principales: Ae. aegypti, var. aegypti, Ae. aegypti, var. formosus y Ae. aegypti, var. queenslandensis. La variante aegypti es la más distribuida en el mundo.
Identificación
Huevo: miden aproximadamente un milímetro de longitud y son inicialmente de color blanco que al poco tiempo se tornan de color negro.
Larva: cerdas bucales en forma de abanico. Se asemejan a otras larvas de mosquitos por la cabeza y el tórax ovoides y el abdomen de 9 segmentos. El segmento posterior (anal) del abdomen tiene 4 branquias lobuladas para la regulación osmótica y un sifón, para la respiración en la superficie del agua.
Pupa: tiene en la base del tórax un par de tubos respiratorios o trompetas que atraviesan la superficie del agua y permiten la respiración. En la base del abdomen poseen un par de remos, paletas o aletas natatorias que le sirven para nadar.
Adulto: es de color negro, con manchas blancas-plateadas en el dorso del tórax y un característico diseño en forma de lira en tarso, tibia y fémures de las patas. Ae. aegypti llega a medir 5 mm. Para más información consulte la guía de identificación visual de Florida Medical Entomology Lab. & University of Florida IFAS: enlace (english)
+ Guía práctica para la identificación de Ae. aegypti: abrir pdf
Hábitos / Biología
Es un mosquito huidizo y silencioso, de hábitos diurnos, que reposa habitualmente sobre superficies oscuras y pica preferentemente durante las últimas horas del atardecer y las primeras del amanecer. Cuando una hembra completa su alimentación desarrollará y pondrá huevos dispersos en distintos lugares lo que asegura la viabilidad de la especie. La hembra es atraída hacia recipientes oscuros o sombreados con paredes duras y lisas, prefiere aguas relativamente limpias con poco contenido de materia orgánica, sin embargo, a la hora de colocar sus huevos, utilizará cualquier recipiente que tenga disponible, independientemente del estado de contaminación del agua. Cuando los mosquitos no están apareándose, procurando alimento o dispersándose buscan lugares oscuros y tranquilos para reposar, en general prefieren el interior de las viviendas, dormitorios, baños, cocinas, debajo de piletas, detrás de muebles, solo ocasionalmente se los encuentra al aire libre, en la vegetación del jardín o en los fondos de las casas. Las superficies de reposo preferidas son las verticales como paredes, muebles, objetos colgantes como ropas, toallas, cortinas, también se los puede encontrar bajo las camas y a veces en el cielo raso de las habitaciones. Las hembras vuelan siguiendo los olores y gases emitidos por las personas que serán su fuente de alimentación, cuando están cerca disponen de estímulos visuales mientras sus receptores olfativos, táctiles y térmicos las guían hacia el sitio de alimentación, ésta y la ovipostura se realizan por lo general durante el día. La duración del ciclo completo depende de las condiciones ambientales, pero en condiciones óptimas puede variar entre 7 y 14 días aproximadamente. Las formas adultas tienen un promedio de vida de una semana en los machos y aproximadamente de un mes en las hembras. Una hembra, oviponiendo cada tres o cuatro días en condiciones óptimas, puede llegar a poner alrededor de 700 huevos en el curso de su vida.
Distribución
Especie tropical y subtropical de distribución mundial, presente entre los 35° latitud norte y 45° latitud sur, pero puede extenderse hasta los 45° norte y hasta los 40° sur, la altitud promedio en donde se encuentra es por debajo de los 1.200 metros, aunque se ha registrado en alturas de alrededor de los 2.400 metros sobre el nivel del mar. Para más información consulte los siguientes enlaces de: Global Invasive Species Database: enlace
GEFOR: enlace Encyclopedia of Life: enlace
F U E N T E S
[] Tesis: Estudio de la Resistencia a Insecticidas en Aedes aegypti. María Magdalena Rodríguez Coto. Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK - Cuba): enlace pdf
[] Tesis: Modelos y Control Óptimo Poblacional del Aedes aegypti con Retardos de Tiempo. Luis E. López Montenegro. Univ. Nac.Colombia: abrir pdf
[] Directrices para la prevención y control del Ae. aegypti. Mirta Eiman et al. (CNCV). Ministerio de Salud de Argentina: abrir
[] Biología de Ae. aegypti. Sitio Argentino de Producción Animal: abrir pdf
[] Ecología de Ae. aegypti. Orlando Herrera Fortich. Profesor de Ecología. Dpto. de Biología. Universidad del Atlántico: abrir pdf
[] Prevención y control del dengue en México. Ministerio de Salud del Perú. Dirección Gral. Epidemiología: abrir
[] Holometabolismo, holometabolía o metamorfosis completa. Wikipedia: enlace
O T R O S
[] Taxonomía. Fauna Europaea enlace
* BioLib.cz: enlace
* BugGuide: enlace * UniProt: enlace
[] Fotos: Larva (Richard C. Rusell): enlace
* Adulto. Universidad Autónoma de Guadalajara. Jalisco, México: enlace
* Sanofi Pasteur (flickr): enlace
[] Método LIRA para la identificación de criaderos. OPS & OMS: enlace
[] Acciones para el control del mosquito. Hospital Italiano de B. Aires: enlace
[] Protocolo de acciones de control de Aedes aegypti (borrador): abrir pdf
[] Bacillus thuringiensis: Avances y perspectivas en el control biológico de Aedes aegypti. Boletín de Malariología y Salud Ambiental Vol. XLIX, nº 2 (2009. Venezuela): abrir
[] Mutación asociada a la resistencia a insecticidas piretroides: abrir pdf
[] Susceptibilidad de Ae. aegypti a DDT, deltametrina y lambdacialotrina: enlace
[] Morfología Comparativa de los primeros estadios larvales de Ae. aegypti y
Aedes seatoi en Tailandia: abrir pdf english
[] Ae. aegypti (monografias.com): enlace descargar zip
[] El Aedes aegypti y la transmisión del dengue: abrir presentación
[] Aedes aegypti, vector del dengue. Laboratorio de Entomología del Departamento de Parasitología y Micología de la Facultad de Medicina del Uruguay: enlace
[] Participación social en la prevención del dengue (guía). Dr. Juan Luis Manzur et al. Ministerio de Salud. Argentina abrir pdf
M Á S
[] Les Moustiques dÉurope. F. Schaffner et al. Réalisé en collaboration avec l'EID. (IRD édition): enlace
Aedes albopictus
Mosquito tigre asiático
Sin. Stegomyia albopicta, Aedes nigritia,
Ae. quasinigritia, Ae. samarensis, Cx. albopictus
El mosquito tigre es originario del sureste asiático, las islas del Pacífico occidental y el océano Índico, pero se ha constituido en una especie cosmopolita que en la actualidad se encuentra presente en diferentes países de Europa, África y América. Ae. albopictus es considerado como un importante vector de dengue en algunos países, así como de otros virus o parásitos causantes de enfermedades como fiebre amarilla, encefalitis y filariosis.
Este mosquito fue detectado por primera vez en España en el año 2004, concretamente en la localidad barcelonesa de Sant Cugat del Vallès.
Identificación
Ae. albopictus exhibe morfológicamente cierta similitud con Ae. aegypti en cuanto a las larvas, pupas o adultos, diferenciándose por la estructura de las escamas del octavo segmento abdominal y del pecten, así como por sus espículas latero-torácicas cortas y hialinas en estado larvario y por los diseños de escamas plateadas, en cabeza y dorso de tórax para los adultos. Por otra parte, Culiseta annulata, que es muy común, pero no se produce en altas densidades, se puede confundir con un mosquito tigre asiático, debido a sus patas anilladas en blanco y negro, sin embargo, en esta especie no se encuentra la línea blanca distintiva que va desde el centro de la cabeza y el tórax hacia abajo. También es considerablemente más grande que el Ae. albopictus, no es blanco y negro, sino de color beige y gris a rayas, y tiene alas con venas marcadas y cuatro, manchas oscuras indistintas.
Hábitos / Biología
Su hábitat original son los agujeros de los árboles de las selvas del Sudeste asiático. Desde allí, huevos y larvas han sido transportados accidentalmente a través del comercio marítimo de neumáticos usados y, en menor caso, de algunas plantas. Las larvas se han encontrado en cavidades de árboles, agujeros de cañas de bambú, axilas de plantas (Bromeliaceae), charcas, grietas en rocas, neumáticos usados, latas, cisternas, floreros, macetas y barriles, entre otros. El tamaño de las larvas y la duración de su desarrollo están influidos por la temperatura del agua donde se desarrolla, el aporte de alimentos y la densidad de individuos. La presencia moderada de materia orgánica disuelta en el agua, la concentración relativamente baja de sustancias deletéreas y la escasa turbidez proporcionan unas condiciones ideales para el desarrollo de Ae. albopictus. En cuanto a la pupa, esta no requiere alimentación, sólo se describe como un periodo de reposo en el cual la pupa se mantiene respirando y con movimientos en forma de saltos mientras se prepara la muda cataclísmica que dará lugar al adulto. Como en otras especies, los machos de Ae. albopictus emergen antes que las hembras, y estas necesitan obtener sangre para la producción de huevos, siendo de hasta 5 milímetros cúbicos la cantidad de sangre ingerida por toma. Este mosquito presenta una marcada antropofilia, aunque la disponibilidad de huéspedes condiciona esta conducta pudiendo tomar sangre también de una amplia variedad de mamíferos y aves. Este hecho pone de manifiesto la capacidad de la especie para intervenir en ciclos de transmisión enzoóticos y endémicos de arbovirosis autóctonos y de otras enfermedades transmitidas por vectores. Las hembras de Ae. albopictus rara vez ponen todos sus huevos en un solo punto, desplazándose de un lugar a otro dejando una fracción de la puesta en cada uno de ellos. Esta estrategia se considera como un mecanismo de supervivencia de esta especie al maximizar las probabilidades de que al menos una parte de la descendencia tenga éxito. El número de huevos puestos por la hembra depende de la fisiología del mosquito, del peso corporal después de emerger y, especialmente, de la cantidad de sangre ingerida. El desarrollo embrionario de los huevos tiene una duración de entre 2 y 14 días, dependiendo de la temperatura y la humedad ambiente. El desarrollo larval es de seis días a 30 ºC, de nueve días a 25 ºC y de 13 días a 20 ºC.
Distribución
Especie citada en alrededor de 40 países de los cinco continentes, tanto en regiones templadas como tropicales. En Europa, Ae. albopictus fue encontrado por primera vez en Albania en 1979, y en 1990 se detectó en Génova, Italia. Actualmente se han localizado poblaciones (establecidas o no) en España (litoral levantino), Francia, Bélgica, Serbia, Croacia, Montenegro, Israel, Suiza, Grecia y Holanda. Véase mapa de distribución (fuente: European Centre for Disease Prevention and Control ECDC): enlace
En España fuera de la provincia de Barcelona, en 2005 se localizaron poblaciones de Ae. albopictus en Altafulla (Tarragona, julio 2005), Orihuela (Alicante, septiembre 2005), Torrevieja (Alicante, octubre 2009) y Murcia (2011).
+ Referencias bibliográficas sobre la distribución de Ae. albopictus en España (fuente: UNED): enlace
F U E N T E S
[] Implicaciones sanitarias del establecimiento y expansión en España del mosquito Ae. albopictus. Rubén Bueno Marí et al. Laboratorio de Entomología y Control de Plagas. Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva. Universitat de València: abrir pdf enlace
[] Establecimiento y mantenimiento de una colonia autóctona española de Ae. albopictus en laboratorio. Alarcón-Elbal P.M. et al. Dpto. de Patología Animal, Facd de Veterinaria, Univ. de Zaragoza. España: enlace pdf
[] Implicaciones epidemiológicas de Aedes (Stegomyia) albopictus (Skuse, 1894) en Colombia. Guillermo L. Rúa-Uribe et al. Facd. Medicina. Grupo de Entomología Médica. Universidad de Antioquía, Medellín, Colombia: abrir pdf
[] Distribución de Ae. (Stegomya) albopictus (Skuse, 1984) (Diptera, Culicidae) en España. D. Roiz et al. Servicio de Parasitología, Centro Nacional de Microbiología, Instituto de Salud Carlos III, Majadahonda, Madrid: abrir pdf
[] Detección de Ae. albopictus (Skuse, 1894) en Torrevieja (Alicante, España). Rubén Bueno Marí et al. Laboratorio de Entomología y Control de Plagas del ICBIBE de la Universitat de València: abrir pdf
[] Implicaciones Sanitarias del Establecimiento y Expansión en España del mosquito Ae. albopictus. Rubén Bueno Marí y Ricardo Jiménez Peydró. Laboratorio de Entomología y Control de Plagas, Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva, Universitat de València: enlace
[] Collantes F, Delgado JA. Primera cita de Ae. (Stegomyia) albopictus (Skuse, 1894) en la Región de Murcia. An Biol. 2011; 33: 99-101. abrir pdf
O T R O S
[] Taxonomía * Animalandia & EDUCAMADRID: enlace
* BugGuide: enlace
[] Fotos: enlace e__2 e__3
[] Llegada de Ae. albopictus a España, un nuevo reto para la salud pública. Nuria Giménez et al. Unidad de investigación. Fundación de Investigación Mútua de Terrassa, Terrassa, Barcelona, España: enlace abrir
[] Especies invasoras: el mosquito tigre (Ae. albopictus). Tomas Montalvo. Servicio de Vigilancia y Control de Plagas Urbanas. Dirección de Servicios de Vigilancia Ambiental, Barcelona: abrir pdf
[] Ficha sobre Ae. albopictus. Govern de les Illes Balears: abrir pdf
[] Actividad larvicida del aceite de Neem en Ae. albopictus. abrir english
[] Initial Distribution Assessment of Ae. albopictus (Diptera: Culicidae) in the Barcelona, Spain, Area. D. Roiz et al. Servicio de Parasitología, Centro Nacional de Microbiología. Instituto de Salud Carlos III, Madrid: abrir enlace
M Á S
[] Les Moustiques dÉurope. F. Schaffner et al. Réalisé en collaboration avec l'EID. (IRD édition): enlace
Aedes geminus
Mosquito cuyo hospedador son los mamíferos. Los adultos o imagos son antropofílicos, es decir, que están adaptados para infectar al hombre.
No es muy conocido el papel médico que Ae. geminus pueda desempeñar.
Identificación
Tres miembros europeos del subgénero Aedes son morfológicamente muy similares. Ae. cinereus y Ae. geminus son prácticamente hermanos. Sólo el imago de Ae. rossicus permite cierta diferenciación.
Hábitos / Biología
Ae. geminus es multivoltina (2 generaciones como mínimo); las primeras larvas aparecen en primavera, con la nieve derretida, prosperan en regiones frías con prados, lagunas y bosques ribereños que se inundan de agua temporalmente y con vegetación abundante de juncos y cañas. La eclosión tiene lugar en biotopos hasta el final del verano. Los adultos están presentes hasta las primeras heladas donde la hembra deposita los huevos que estarán en estado de hibernación.
Distribución
Ae. geminus es de distribución paleártica. Debido a la gran similitud que guarda con Ae. cinereus es difícil pronosticar la distribución de Ae. geminus en el mundo (Becker et al., 2003). Según Peus (1972) se distribuye principalmente en Europa central y occidental.
Véase mapa (PESI EU-NOMEN): enlace
F U E N T E S
[] Les Moustiques dÉurope. F. Schaffner et al. Réalisé en collaboration avec l'EID. (IRD édition): enlace
[] Mosquito (Diptera: Culicidae) Species New for Lithuanian Fauna. Rasa Bernotien et al. Nature Research Centre, Akademijos 2, LT-08412 Vilnius, Lithuania: abrir
O T R O S
[] Taxonomía. Fauna Europaea: enlace
* BioLib.cz: enlace
Aedes gilcolladoi
Ochlerotatus gilcolladoi
Especie de mosquito que tras su descubrimiento en 1985, sólo ha sido citada en España. Se sabe poco acerca de sus costumbres tróficas y papel vectorial. Sus poblaciones no suelen alcanzar la consideración de plaga, por lo que no suelen ocasionar molestias a la población, aunque sí pueden picar a humanos.
Identificación
Especie que comparte una elevada similitud morfológica, etológica y bioecológica con
Ochlerotatus echinus y Oc. geniculatus
Para más detalles: abrir pdf a__2 (pupa)
Hábitos / Biología
Mosquito arborícola, que cría en oquedades de árboles que acumulan aguas de lluvias muy cargadas en taninos (aguas marrones), fundamentalmente en encinas y alcornoques y suelen compartir hábitats con larvas de Anopheles plumbeus, Ochlerotatus berlandi y Oc. echinus.
Distribución
Existen capturas documentadas en las provincias de Madrid y Huelva, así como en la Comunidad Valenciana.
Véase mapa de distribución ofrecido por EU-NOMEN: enlace
F U E N T E S
[] Los Mosquitos de Huelva. Santiago Ruiz Contreras. Servicio de Control de Mosquitos. Área de Medio Ambiente. Diputación de Huelva: abrir pdf
[] Bioecología, diversidad e interés epidemiológico de los culícidos mediterráneos (Diptera: Culicidae). Rubén Bueno Marí. Dpto. de Zoología. Universidad de Valencia (Tesis Doctorales en Red TDR): enlace pdf e__2
O T R O S
[] Taxonomía. Fauna Europaea: enlace
[] First Description of the Pupa of Ochlerotatus gilcolladoi. R. Melero-Alcibar et al. Lab. de Entomología Médica, Servicio de Parasitología, Centro Nacional de Microbiología, Instituto de Salud Carlos III, Majadahonda, Madrid: abrir pdf
Aedes japonicus
Sin. Culex japonicus,
Ochlerotatus japonicus,
Hulecoeteomyia japonica
Este culícido es nativo de Corea, Japón, Taiwan, el sur de China y Rusia y, desde la década de 1990, se ha ido extendiendo a otras áreas geográficas, principalmente por el comercio de neumáticos usados. En Europa, Ae. japonicus fue detectado por primera vez en el año 2000 en el norte de Francia. En el 2007-2008 se confirmo su presencia en Bélgica y Suiza. En el año 2011, se encontraron adultos de Ae. japonicus en el sureste de Alemania. El 10 de julio de 2018 se confirmó la primera detección de esta especie en España, en concreto, en el concejo de Siero, Asturias.
Ae. japonicus tiene capacidad de transmisión del virus del Nilo Occidental y diversos estudios de laboratorio demuestran que es un vector competente para la transmisión de otros virus como dengue o chikungunya.
Identificación
Aparentemente, el mosquito Ae. japonicus puede recordar al mosquito tigre (Aedes albopictus) o al mosquito de la fiebre amarilla (Aedes aegypti) por sus rayas, pero son realmente distintos. El Ae. japonicus es bastante más grande que ellos, es de color marrón y como rasgo característico tiene varias líneas de color dorado en el tórax (comparación)
* Imago o adulto:
- BugGuide: enlace
- U.S. Geologial Survey (USGS): enlace
- Diario digital: La Voz de Asturias: enlace
* Larva: A Rapid Identification Guide for Larvae of the Most Common North America Container-Inhabiting Aedes Species of Medical Importance. Journal of the American Mosquito Control Association: enlace pdf e__2
Hábitos / Biología
La importante expansión del Ae. japonicus, particularmente en los Estados Unidos se ha debido a varios factores, incluida su capacidad para sobrevivir a largas distancias y resistir temperaturas invernales en regiones templadas, y su alta tolerancia a altas concentraciones de materia orgánica presente en el agua acumulada en contenedores naturales y artificiales. Ae. japonicus puede criar en una amplia gama de hábitats acuáticos, tanto naturales como artificiales, incluidos charcos en rocas, neumáticos, envases de leche, cubos, etc. Tiene menos exigencias en comparación con Ae. albopictus, lo que podría facilitar la expansión de esta especie.
Por otro lado, se ha demostrado que los hábitats con una temperatura del agua superior a 30˚C no son aptos para el desarrollo de Ae. japonicus. Existen indicios de competencia larvaria con otras especies cuyas larvas ocupan el mismo hábitat. Ae. japonicus ha demostrado ser menos competitivo en lo referente a los recursos alimenticios respecto a Ae. albopictus, sin embargo una mayor supervivencia durante el invierno y una eclosión más temprana hacen que Ae. japonicus sea capaz de explotar los hábitats larvarios antes que Ae. albopictus.
Los adultos a menudo se encuentran en áreas boscosas y están activos durante el día y las horas crepusculares. Esta especie se alimenta preferentemente de hospedadores mamíferos y pica a los humanos fuera de sus casas y, ocasionalmente, también dentro. En Alemania se han capturado algunas hembras adultas en el interior de la viviendas cuando intentaban picar a personas.
Los huevos de Ae. japonicus son resistentes a la congelación y la desecación permaneciendo latentes durante el invierno, permitiendo su eclosión una vez que las condiciones ambientales son favorables. Esto favorece que la especie sea fácilmente transportada en contenedores.
Estudios realizados en Connecticut y el sur de Japón han mostrado que se trata de un mosquito multivoltino, por lo que pueden aparecer varias generaciones a lo largo de un mismo año.
Distribución
[] Mapa de distribución de Aedes japonicus en Europa (actualizado a junio de 2018). Fuente: European Centre for Disease Prevention and Control (ECDC): enlace e__2
R E F E R E N C I A S
[] Evaluación rápida de riesgo. Identificación del mosquito Aedes japonicus en Asturias. Comunicado del Ministerio de Sanidad con fecha 27 de julio de 2018. Gobierno de España: enlace
[] Update on the invasive mosquito, Aedes j. japonicus in North America. Pennsylvania Department of Environmental Protection: enlace
[] Audio | #AedesJaponicus #Mosquitos | Entrevista / Opinión del jefe del equipo de entomólogos de "Mosquito Alert" Roger Eritja en la COPE, sobre el hallazgo reciente en España de Aedes japonicus: "Este #mosquito se ha visto capaz de trasmitir el #dengue, pero en la realidad nunca lo ha hecho": enlace vía @cope_es descargar
[] Un nuevo mosquito invasor de origen asiático llega a España. Además de picaduras puede transmitir varios virus. LaGacetadesalamanca.es: enlace
Mosquito que se alimenta de la sangre de mamíferos domésticos como ovejas, cerdos, conejos, caballos, gatos, etc., así como de humanos. Ae. vexans esta involucrada en los ciclos de transmisión de arbovirus, donde se incluyen hospederos vertebrados (mamíferos y aves) que desempeñan un papel importante como reservorios. Entre los virus que transmite destaca el Virus de la Encefalitis Equina del Oeste (WEE).
Identificación
Adulto: color marrón dorado a marrón con marcas blancas a gris claro. Entre las marcas que lo identifican se incluyen palpos cortos con unas cuantas escamas blancas en la punta, todos los segmentos tarsales con anillo basal blanco y estrecho, segmentos abdominales con banda basal dorsal blanca y hendida en el centro, a veces separando la banda en 2. Séptimo segmento (terminal/último) abdominal con blanco solamente en la punta si es que se presenta. Las alas miden alrededor de 3/16" (4,5 mm).
Hábitos / Biología
Es una especie de zonas inundadas, se le ha encontrado en cuerpos de agua permanentes y semipermanentes asociado a zonas agrícolas. Se ha hallado en diversos biotopos de dimensiones intermedias, como pequeñas lagunas o canales temporales, y de dimensiones pequeñas, como reducidos charcos sobre roca. Es un mosquito molesto durante el día aunque se ha determinado su pico de alimentación sanguínea entre las 20:00 y las 21:00 h, antecediéndole a la alimentación de néctar. La alimentación de néctar en los machos se presenta de las 20:30 a 21:30 h. La mayor actividad de alimentación se ha presentado entre 16 y 27°C y 40-90% de humedad relativa . Se conocen migraciones a grandes distancias en este mosquito. La duración del desarrollo desde larva neonata hasta adulto a 27.8 °C es de unos 5 días. El multivoltinismo que suele exhibir puede verse ligeramente modificado por ciertas situaciones locales tales como temperaturas extremadamente bajas durante gran parte del año, escasez de lluvias estivales y/u otoñales, o bien un descenso del nivel de riego de las tierras colindantes. En conclusión, estas condiciones pueden acabar reduciendo el número de generaciones o incluso imponiendo el univoltinismo. Ovipositan tres días después de la alimentación sanguínea. La oviposición se inhibe cuando se inundan los sitios usuales de oviposición y los huevos eclosionan gradualmente después de inundaciones alternadas. Hibernan en estado de huevo. Se ha observado un porcentaje de 90% de inseminación en hembras recién emergidas.
Distribución
A nivel mundial se le encuentra en las regiones neárticas, paleárticas y orientales. En el sureste de Canadá y en casi todo los E.E.U.U. En España su captura es bastante infrecuente y, aunque de manera puntual se ha recolectado en provincias mediterráneas como Barcelona o Baleares, lo cierto es que hay una clara asimetría de sus hallazgos dirigida hacia regiones peninsulares de climas de influencia continental u oceánica como Madrid, León, Salamanca, Valladolid, Pontevedra, Orense o Santander. Para más detalles consulte mapas de distribución: abrir pdfF U E N T E S
[] Tesis: binomia de seis especies de mosquitos vectores potenciales de encefalitis en Salinas Victoria, Nuevo León, noroeste de México. Irma Adriana Solís Santamaría. Facd. CC Biológicas. Univ. Autónoma de Nuevo León: abrir
[] Bioecología, diversidad e interés epidemiológico de los culícidos mediterráneos (Diptera: Culicidae). Rubén Bueno Marí. Dpto. de Zoología. Universidad de Valencia (Tesis Doctorales en Red TDR):: enlace
[] Dapquim: Guía de campo de la NPMA para plagas estructurales: enlace
O T R O S
[] Taxonomía. Honduras Silvestre: enlace
[] Fotos * Colección de Beaty Biodiversity Museum. University of British Columbia: enlace Diptera; Culicidae
* Foto ampliada. insecte.org: enlace
[] Les Culicidae d´Afrique Méditerranéenne. J. Brunhes et al. Publié aux IRD édition. Réalisé en collaboration avec l´Institut Pasteur de Tunis: enlace
[] Ae. vexans (presentación): abrir english
M Á S
[] Les Moustiques dÉurope. F. Schaffner et al. Réalisé en collaboration avec l'EID. (IRD édition): enlace
Aedes vittatus
Sin. Reedomyia albopunctata
Mosquito considerado vector potencial de la fiebre amarilla en África tropical y se ha constatado su papel activo en la diseminación del paludismo aviar. Su corto periodo de actividad se reduce a los meses de agosto, septiembre y octubre lo que la convierte en una "especie verano" (Schaffner et al. 2001).
Identificación
La larva presenta setas mesotorácicas 11-M y metatorácicas 11-T insertadas en la base de una pequeña escama. Para más detalles consultar la fuente: Bioecología, diversidad e interés epidemiológico de los culícidos mediterráneos (Diptera: Culicidae). Rubén Bueno Marí. Dpto. de Zoología. Universidad de Valencia (Tesis Doctorales en Red TDR):: enlace
Hábitos / Biología
Ae. vittatus anida típicamente en pequeñas pozas de sustrato rocoso, siendo la especie incluida, consecuentemente, en el grupo de los “rock pool mosquitoes” (Roberts, 2004). La elevada especificidad de Ae. vittatus por estos criaderos larvarios provoca que su distribución esté íntimamente ligada a la presencia de estos huecos o agujeros en las rocas. Por tanto, suele hallarse en los lechos de ríos o arroyos que presentan importantes oscilaciones de caudal, pudiendo mantenerse sus huevos adheridos a las paredes de los huecos y resistir asombrosamente la desecación y las fuertes corrientes de agua (Clavero, 1946). Sin embargo, ocasionalmente se han capturado larvas en recipientes artificiales (Harris, 1942) y oquedades de árboles o dendrotelmas (Peters, 1956). El desarrollo larval puede ser más rápido si el agua está muy caliente y abundante en alimentos, por lo que puede durar de 7 a 12 días. En su estado preimaginal pueden soportar más de 40°C, pero comienzan a morir por debajo de 7°C. Esta especie es estenógama, exofílica y no suele alejarse en demasía de sus criaderos larvarios. Los machos se sienten atraídos por la luz. Las hembras pican sobre todo durante el día y al anochecer. Se alimentan de todos los mamíferos. En el este de la Península Ibérica se ha evidenciado una eclosión poco intensa e irregular hacia finales de primavera y otra de mayor intensidad y más sincronizada hacia finales de verano.
Distribución
Fuera de la región Afro-tropical, la especie también ha sido detectada en la región Oriental y en la parte occidental de la cuenca Mediterránea. Es pues verificada su presencia en las provincias españolas de Alicante y Castellón, pero siempre exhibiendo una baja ocurrencia e irregular distribución.
F U E N T E S
[] Revisión y datos nuevos de A. vittatus para España (Dugesiana 17(2): 143-144. 30 de diciembre de 2010. Universidad de Guadalajara: enlace e__2
[] Les Culicidae d´Afrique Méditerranéenne. J. Brunhes et al. Publié aux IRD édition. Réalisé en collaboration avec l´Institut Pasteur de Tunis: enlace
O T R O S
[] Taxonomía. Fauna Europaea: enlace
* EU-NOMEN: enlace
[] 1977. Medical entomology studies - VII. The subgenus Stegomyia of Aedes in Southeast Asia. II - The edwardsi group of species. III - The W-albus group of species. YIII. Notes on the taxonomic status of Aedes vittatus (Diptera: Culicidae). Contr. Am. Entomol. Inst. 14:1-132
M Á S
[] Especies de Aedes. Wikipedia: enlace
[] Situación actual en España y eco-epidemiología de las arbovirosis transmitidas por mosquitos culícidos (Dipera; Culicidae). Rubén Bueno Marí et al. (Rev Esp Salud Pública 2010, Vol. 84, N.º 3): abrir pdf
[] Fiebre amarilla en Africa: su impacto en salud pública y perspectivas para su control en el siglo XXI. Oyewale Tomori: abrir pdf
[] Aedinos de España. Prof. G. Clavero. Escuela Nacional de Sanidad.
Madrid 1946: abrir pdf
[] Mosquitos urbanos: manual de capacitación docente: abrir pdf
[] Publicaciones de WRBU. Acceso a pdfs directos: enlace english
Alacrán
Escorpión
Véanse las siguientes especies:
* Buthus elongatus
* Buthus ibericus
* Buthus montanus
* Buthus occitanus (escorpión amarillo)
* Escorpius flavicaudis
Avispa esmeralda (emerald cockroach wasp)
Avispa parasitoide (parasítica) que posee un particular ciclo reproductivo, que consiste en controlar cucarachas vivas para conducirlas hasta el nido, donde se convierten en huéspedes de sus larvas, estas se encargan de mantener limpio el espacio interno de la cucaracha, segregando una sustancia antimicrobiana durante las seis semanas que dura su incubación y mientras se alimentan de los órganos del insecto.
Cuando la avispa esmeralda clava su aguijón en los ganglios cerebrales de la cucaracha (huésped para la cría de sus larvas), el veneno bloquea los receptores de octopamina y la cucaracha no puede desarrollar el comportamiento normal de huida, se acicala a sí misma en exceso, y se transforma en un ser dócil que sigue a la avispa hasta la guarida tirando de las antenas de la cucaracha como si fuera la correa de un perro.
La avispa esmeralda pertenece a la familia de los ampulícidos (Ampulicidae). comprende unas 200 especies de himenópteros apócritos que utilizan cucarachas como presas para alimentar a progenie.
Ampulex compresa es parasitoide de la cucaracha americana (Periplaneta americana), cucaracha australiana (Periplaneta australasiae) y cucaracha arlequín (Neostylopyga rhombifolia).
Identificación
Avispa de color azul-verde metálico con fémures rojos. El abdomen del macho contrasta marcadamente con respecto a la hembra al ser más redondeado, la hembra lo tiene más puntiagudo. La hembra suele mucho más grande que el macho. Mide de 2 a 3 centímetros; 3 para la hembra, ya que el macho tiene un tamaño más variable. Para más detalles consultar los siguientes documentos:
* Sobre la morfología de los estadíos juveniles de Ampulex compresa. Eduardo Gonçalves Paterson Fox et al. Departamento de Biologia / UNESP. Brazil (Zootaxa 1279: 43–51 (2006): abrir pdf english enlace
* Estudio morfológico del último instar de la larva de Ampulex compresa de Brasil. Sandor Christiano Buys. Departamento de Entomologia, Museu Nacional-Universidade Federal do Rio de Janeiro: abrir pdf english
Hábitos / Biología
Ampulex compresa puede vivir en altitudes que comprende desde el nivel del mar hasta los 1200 metros de altitud (4000 pies), tanto en zonas húmedas como secas. Se estima que puede vivir unos 53 días de media en condiciones de laboratorio. Las hembras adultas son conscientes del sexo de los huevos que coloca en el abdomen de la cucaracha (un máximo de 2), así como de los requerimientos alimenticios de los estados inmaduros de su descendencia de acuerdo con el sexo de esta, si son machos las cucarachas hospederas serán más pequeñas que si son hembras al lograr estas un mayor tamaño al emerger como imago.
Distribución
Sur de Asia, sudoeste del océano Pacífico (Nueva Caledonia) y África.
Otros
SECUENCIA DE INDUCCIÓN
Tras aguijonear a la cucaracha en el tórax y en la cabeza, el veneno de la avispa induce una serie de comportamientos que se manifiestan secuencialmente, para ello, lo primero es aguijonearle en el primer segmento torácico (protórax) donde se encuentra el ganglio protorácico. esto provoca una parálisis temporal de las patas anteriores de la cucaracha, que podría usar para defenderse. como resultado, el primer par de patas no puede soportar su peso y la cucaracha queda en una posición de cabeza bajada durante dos o tres minutos, lo que facilita el siguiente aguijonazo en la cabeza, este va dirigido al cerebro y al ganglio subesofágico y provoca dos efectos. En primer lugar, y después de haber recuperado la movilidad de las patas anteriores, la cucaracha empieza a acicalarse (lamerse las patas y las antenas) y este comportamiento se prolonga durante una media hora. Transcurrido ese tiempo, se vuelve inactiva e incapaz de andar. En ese momento, y dado que el tamaño de la avispa hace imposible que pueda transportar a la cucaracha arrastrándola, aprovecha para agarrar una de las antenas de su presa y ésta la sigue dócilmente hasta su nido. La avispa pone un huevo en el abdomen de la cucaracha y sella la entrada con piedrecitas. Cuando nace la larva, ésta se alimenta primero de la hemolinfa desde fuera y luego se abre paso hacia el interior de la cucaracha y se desarrolla como un endoparásito, alimentándose de sus órganos internos en un orden que hace que la cucaracha, incapaz de moverse, permanezca con vida durante ocho días. Al cabo de un mes, la avispa adulta emerge del abdomen de la cucaracha.
El veneno de la avispa esmeralda se compone, entre otros, de ácido gamma-aminobutírico (GABA), ácido 2-aminoetanosulfonico (taurina) y ácido 3-aminopropanoico (β-alanina), este cóctel abre los canales de cloro, bloqueando la transmisión sináptica en las neuronas del ganglio protorácico y provocando la parálisis del primer par de patas. Otro componente, la dopamina, es el responsable de provocar el acicalamiento -un comportamiento complejo que implica el movimiento coordinado de diferentes apéndices- al estimular los receptores de dopamina de las neuronas del ganglio subesofágico. Posteriormente, el veneno bloquea los receptores de octopamina -un neurotransmisor específico de los invertebrados equivalente a la noradrenalina de los vertebrados que regula varios procesos fisiológicos entre los que figura la ejecución de movimientos complicados- de las neuronas de la parte central del cerebro, una región que controla el reflejo de huida de la cucaracha. Sin embargo, el veneno no bloquea indiscriminadamente la habilidad de la cucaracha para moverse (no la paraliza) sino que afecta únicamente a su capacidad para andar. El veneno también provoca que el metabolismo de la cucaracha se ralentice, sumiéndola en una especie de estado de animación suspendida, lo que permite mantenerla fresca durante el tiempo de desarrollo de la larva.
F U E N T E S
[] Biosystematic Studies of Ceylonese Wasps, V: A Monograph of the Ampulicidae (Hymenoptera: Sphecoidea). Karl V. Krombein. Smithsonian Institution Press. City of Washington, 1979: abrir pdf 20MB
[] Larvae of the parasitoid wasp Ampulex compressa sanitize their host, the American cockroach, with a blend of antimicrobials. Gudrun Herzner et al. Institute of Zoology, University of Regensburg. Germany: enlace
[] Octopamine partially restores walking in hypokinetic cockroaches stung by the parasitoid wasp Ampulex compressa (la octopamina restaura parcialmente la caminata en cucarachas hipocinéticas picadas por la avispa Ampulex compressa). Lior Ann Rosenberg et al. Department of Life Sciences and Zlotowski Center for Neuroscience, Ben-Gurion University of the Negev, Beer Sheva, Israel: enlace
[] entomoblog.net: blog de entomología y divulgación científica. Jesús Espí. Ldo. CC. Químicas. Universidad Autónoma de Madrid: enlace autor
[] Octopamina. Wikipedia: enlace
O T R O S
[] Taxonomía. Honduras Silvestre: enlace
* Integrated Taxonomic Information System (ITIS): enlace
[] Fotos: enlace e__2 e__3 e__4
* e__5 e__6 e__7
* Vista (AntWeb): lateral dorsal frontal
* Ilustración * Video: abrir mpeg 40MB
enlace (Cryonie)
[] A. compressa. Animal Pictures Archive & Wikipedia:
enlace e_2 e__3
[] Tesis: El rol de las aminas biogénicas y receptores de dopamina en envenenamiento por la avispa parasitoide Ampulex compressa. Christopher Neil Banks. eScholarship. University of California: abrir pdf english enlace
[] Wasp uses venom cocktail to manipulate the behavior of its cockroach prey. F. Libersat. Department of Life Sciences and Zlotowski Center for Neuroscience, Ben-Gurion University, Beer-Sheva, Israel: abrir pdf
[] Observation d´une guêpe parasite: Ampulex compresa. Florence Ribbes. Office Pour les Insectes et leur Environnement (OPIE-Insectes): abrir página
Anobium punctatum
Carcoma, escarabajo de los muebles (furniture beetle)
Coleóptero en cuyo estado larval o inmaduro ataca casi todas las maderas, aun cuando sean viejas y secas, excepto el duramen de roble y algunas maderas tropicales.
La presencia de agujeros, normalmente circulares y la formación de montoncitos de polvo de aserrín o polvillo y excrementos que han sido expulsados por la larva son indicios claros de la infestación en muebles, esculturas de madera y otras obras de arte, sin descartar libros. Las larvas hacen galerías en la madera o papel comprimido y tardan hasta 3 años para completar su desarrollo. Las maderas más resistentes a sus efectos son la acacia, el enebro o la caoba, mientras que el haya, el arce y el castaño son más vulnerables a su ataque.
Identificación
Huevo: de color blanquecino y elipsoidal, pequeño, de unos 0,35 x 0,55 mm.
Larva: es de color blanco grisácea, de alrededor de 6 mm de longitud con espínulas presentes en los primeros 7 segmentos abdominales y ausentes en los últimos 3. Sus larvas pueden ser distinguidas de los Lyctidae, por la ausencia de un penúltimo espiráculo agrandado.
Pupa: de color cremoso y aspecto parecido al adulto.
Adulto: su tamaño varía de 4 a 6 mm de longitud, cilíndrico, café rojizo a café oscuro, cubierto por finos pelos amarillentos. La cabeza presenta una protuberancia frontal prominente con antenas de 11 segmentos y los últimos tres antenitos elongados, los cuales superan la longitud de los ocho antenitos anteriores.
Adulto: su tamaño varía de 4 a 6 mm de longitud, cilíndrico, café rojizo a café oscuro, cubierto por finos pelos amarillentos. La cabeza presenta una protuberancia frontal prominente con antenas de 11 segmentos y los últimos tres antenitos elongados, los cuales superan la longitud de los ocho antenitos anteriores.
Hábitos / Biología
El A. punctatum ataca gran cantidad de frondosas y
coníferas, aunque si se trata de madera con duramen, el ataque se produce tan
sólo en la superficie o cuando hay pudrición incipiente. Corren peligro las
maderas de construcción, muebles y obras de arte, especialmente con humedad
elevada del aire y temperaturas moderadas. Dichos escarabajos producen
numerosos orificios de salida de forma redonda, de 1 a 2 mm de diámetro y
perforan la superficie de la madera. Los conductos roídos contienen polvillo y
excrementos. La hembra fecundada pone del orden de 60 huevos. El máximo posible son 80. Normalmente ponen en grupos pequeños, en grietas de madera no pulida, pero a veces pueden ser encontrados dentro de viejos agujeros. En cuanto a su forma, son como perlas ovaladas que sin embargo pueden deformarse al realizar la puesta dentro de las grietas.
La larva joven emerge a las 5
semanas, no de la parte de arriba del huevo, sino de la base, e inmediatamente
empieza a abrirse camino en la madera. Todo el estado larval discurre en la
madera y dura entre 3 y
4 años. En el exterior, el ciclo vital es anual.
En cuanto a la pupa; en primavera cuando la larva madura, va agujereando
hacia fuera, pero al llegar justamente bajo la superficie construye una cámara
pupal de diámetro un poco más grande que la galería y allí se transforma en
pupa o crisálida. La pupa es de color cremoso y se parece un poco al escarabajo
adulto. Pueden verse todas las patas, alas y antenas, pero están protegidas por
una capa transparente. Sólo pueden mover los últimos segmentos del abdomen, pero en unas seis a
ocho semanas la capa pupal se desprende y surge el adulto.El adulto permanece un tiempo en reposo mientras su esqueleto se endurece y adquiere color marrón característico. Luego el escarabajo va abriéndose camino hacia el exterior y el agujero que hace de unos 1.5 mm de diámetro recibe el nombre de “agujero de fuga”. El estado de adulto dura de unas 2 o 3 semanas solamente. Durante este tiempo tiene lugar el apareamiento (a veces al cabo de unas horas de la emersión), y luego la hembra pone sus huevos. Es interesante, sin embargo, mencionar que las hembras permanecen en los agujeros antes del apareamiento y después. Durante el acto de apareamiento la hembra permanece dentro del agujero pero saca la punta de su abdomen fuera, mientras que el macho se sitúa fuera de la madera. Si el tratamiento insecticida se realiza cuando algunas hembras se encuentran escondidas, se echan atrás atontadas aunque el aplicador crea que el fluído ha hecho que salieran de la madera.
Distribución
Especie de distribución cosmopolita, siendo muy común en España y Europa, así como en aquellos países de clima templado.
F U E N T E S
[] Manejo de las plagas en colecciones con soportes de papel. David Pinniger (entomólogo consultor). The Preservation Advisory Centre: enlace pdf
[] Patologías bióticas de la madera. Guillermo González. Universidad del Bio Bio-Concepción-Chile: enlace pdf
[] Estudio biológico. Arquitectura lignaria. Retablo de los Evangelistas. Catedral de Sevilla. Marta Sameño Puerto. E.P.G.P.C. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico: abrir pdf
[] Las carcomas. Boletín técnico de higiene ambiental. Massó: enlace
[] Depósito de documentos de la FAO: enlace
O T R O S
[] Taxonomía y sinónimos. Fauna Europaea: enlace
* BioLib: enlace
[] Fotos * MicroPhoto: enlace
* Huevos. Luis Fernández García. Wikimedia: enlace
* Larva. Enésima Mendoça. Azorean Biodiversity Group, CITA-A : enlace
M Á S
[] Combatiendo las plagas del patrimonio cultural. Tom Strang et al. Canadian Conservation Institute (2009): enlace pdf
[] Manual de insectos asociados a maderas. Eladio Rojas P. et al. Servicio Agrícola y Ganadero. División Protección Agrícola. Proyecto Vigilancia y Control de Plagas Forestales. Gobierno de Chile: enlace pdf
[] Factores y efectos en la degradación de la madera: enlace pdf
[] Videos que tratan sobre los modos más eficaces de acabar con la carcoma en los muebles. YouTube: enlace
Anopheles algeriensis
Mosquito considerado vector del paludismo al igual que el resto de especies del género Anopheles, aunque de menor importancia debido a sus inclinaciones hematofágicas y su baja abundancia relativa. Cabe mencionar que en condiciones de laboratorio se ha conseguido constatar su capacidad para transmitir Plasmodium falciparum.
A. algeriensis ha sido uno de los vectores implicados en la transmisión del paludismo en la zona de Murcia y el Levante español. En España se erradicó dicha enfermedad en el año 1963.
Identificación
Las larvas de esta especie, como todas las del género Anopheles, no poseen sifón, característica que permite diferenciarlas fácilmente de los otros géneros de la familia Culicidae. Las larvas poseen las setas clipeales externas o frontales, largas, con poca ramificación, que es más acusada hacia la parte apical de las mismas. Las setas clipeales internas son lisas. Éstas están más cerca entre ellas que de las setas clipeales externas. La antena con numerosas espículas diminutas. La seta antenal 1-A, ramificada. La región frontoclipeal, en la cabeza, con un patrón de tres bandas transversales bien visible.Hábitos / Biología
El hábitat larvario más característico son pequeñas extensiones de aguas limpias a veces con vegetación densa e incluso con una ligera salinidad. Es una especie que cría en ambientes naturales, pero también lo pueden hacer en zonas de cultivo. De hábitos antropofílicos, pica habitualmente en el exterior, aunque es capaz de entrar en las viviendas por poco tiempo (Rioux, 1958). También chupan la sangre de otros mamíferos como perros y cerdos, y en menor medida a las aves. Las hembras no son demasiado agresivas, pero sí muy persistentes, lo que hace que sean efectivas. El invierno lo pasan en sus estadíos larvarios en los hábitats de cría (Cranston y cols, 1987), sin que se encuentren adultos, ya que desaparecen con las primeras lluvias y fríos de otoño. Aunque esta especie no es muy abundante, su antropofilia y su capacidad de dispersión hacen que, puntualmente, pueda ser molesta en una zona próxima a sus focos larvarios.
Esta especie se ha capturado con mayor frecuencia en zonas costeras, encontrándose los lugares de cría en puntos próximos al mar, siendo esta una característica típica de la especie, apuntada por distintos autores, así como la elección para la puesta y desarrollo larvario en zonas de marismas, unas veces grandes y otras pequeñas, con un cierto grado de salinidad y presencia de vegetación vertical en la que predominan espadañas y juncos (Clavero y Romero, 1945).
Distribución
A. algeriensis es una especie típicamente paleártica que se encuentra ampliamente distribuida por Asia y Europa. Pese a que en la mitad norte del viejo continente su presencia ha sido evidenciada de forma puntual en diversos países como Austria, Hungría, Estonia, Moldavia, Ucrania, Rusia o Reino Unido, lo cierto es que la especie exhibe claramente una mayor ocurrencia en los países mediterráneos. Además, existen documentadas capturas de la especie en países norteafricanos como Argelia o Marruecos.
F U E N T E S
[] Sistemas de control biológico de las poblaciones de mosquitos en zonas húmedas. Ezequiel Martínez Ortega et al. Dpto. Biología Animal. Universidad de Murcia: abrir pdf [] Aportes al conocimiento de la distribución y biología de Anopheles algeriensis Theobald, 1903 en España. Rubén Bueno Marí et al. Laboratorio de Entomología y Control de Plagas. Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva. Univ. Valencia: enlace
O T R O S
[] Taxonomía. Fauna Europaea: enlace
[] Les Culicidae d´Afrique Méditerranéenne. J. Brunhes et al. Publié aux IRD édition. Réalisé en collaboration avec l´Institut Pasteur de Tunis: enlace
Anopheles atroparvus
Mosquito de gran capacidad vectorial que puede transmitir la malaria, el Virus del Nilo Occidental, Batai y Tahyna. Participa activamente en enfermedades como la filariasis canina y la tularemia. An. atroparvus pertenece al complejo maculipennis, era el vector natural del paludismo en España cuando la enfermedad era endémica. Es un vector eficiente para el desarrollo del protozoo Plasmodium vivax, cuyo período de incubación es de 12-18 días. El paludismo fue erradicado de España en 1964, la situación a hoy día es calificada de "anofelismo sin paludismo".
Identificación
enlace
Hábitos / Biología
Los biotopos larvarios habituales de An. atroparvus son pequeñas lagunas, encharcamientos temporales, márgenes remansados de ríos, canales y arrozales, todos ellos caracterizados por aguas poco eutrofizadas y dulces u oligosalobres; pese a que de manera esporádica también se han descrito capturas en aguas salobres de hasta 8 gr/litro. Este mosquito hiberna parcialmente, aprovechando un aumento ocasional de la temperatura para picar al hombre o a los animales domésticos sin salir al exterior, pero en estas circunstancias la ingestión de sangre no va seguida de desarrollo ovárico. A este fenómeno fisiológico se le da el nombre de disociación gonotrófica. An. atroparvus es el vector palúdico por excelencia en Europa, de marcada alimentación mamófila pero también antropófila, por lo que puede alimentarse sobre animales homeotermos y, en determinadas circunstancias, sobre humanos.
Distribución
Especie de distribución paleártica ampliamente diseminada por toda Europa. Algunos países donde se ha confirmado su presencia son Austria, Belarús, Bélgica, Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, Croacia, República Checa, Dinamarca, Francia, Alemania, Hungría, Irán, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Moldavia, Países Bajos, Polonia, Portugal, Rumania, Eslovaquia, Eslovenia, Suecia, Ucrania, Reino Unido, Yugoslavia (Serbia y Montenegro). Ae. atroparvus está ampliamente distribuido en todo el territorio español.
F U E N T E S
[] Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural. Sección Biológica. Tomo 107, 2013: abrir pdf
[] Manual de ordenamiento del medio para la lucha contra los mosquitos, con especial referencia a los vectores del paludismo. OMS, 1984: abrir pdf
[] Estudio faunístico de los mosquitos culícidos de la comarca del Somontano de Barbastro (Huesca) y su posible relevancia en la difusión del paludismo. Rubén Bueno Marí. Laboratorio de Entomología y Control de Plagas, Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva, Universitat de València: abrir
[] Situación del paludismo en España, 2012. Elena R. Valín et al. Centro Nacional de Epidemiología. Instituto de Salud Carlos III. Madrid: enlace
[] Walter Reed Biosystematics Unit (WRBU): enlace
O T R O S
[] Taxonomía. Fauna Europaea: enlace
[] Fotos * diptera.info: enlace
* Socepa: enlace
* Larvas. enfoque10: enlace e__2
[] Diversidad de los mosquitos en los alrededores de de San Juan del Flumen, un pueblo del municipio de Sariñena (Los Monegros, Huesca, España). Stefan Remus Zamfirescu et al. Boletín de la Asociación Española de Entomología: enlace e__2
[] Bibliografía. Pest Information Wiki: enlace
Anopheles cinereus
R E F E R E N C I A S
[] Tesis: Les culicides (Insectes, Dipteres) du Maroc: systematique, ecologie et etudes epidemiologiques pilotes. Oumnia, Himmi. Université Mohammed V - AGDAL. Faculté des Sciences, Rabat:
abrir pdf 18 MB enlace
[] Les Culicidae d´Afrique Méditerranéenne. J. Brunhes et al. Publié aux IRD édition. Réalisé en collaboration avec l´Institut Pasteur de Tunis: enlace
[] Taxonomía. Fauna Europaea: enlace
Anopheles cinereus hispaniola
Anopheles hispaniola
Citada originalmente y durante muchos años como An. hispaniola, hasta su recolocación como subespecie de An. cinereus. Este mosquito es un potencial vector en la transmisión del paludismo o malaria.
Identificación
Se distingue por sus tarsómeros más oscuros al compararlo con An. cinereus cinereus. Morfológicamente guarda gran similitud con An. turkhudi.
Hábitos / Biología
Se adapta desde el nivel del mar hasta los 2.500 metros de altitud. Los estados larvarios se desarrollan en aguas dulces o salobres con poca profundidad y expuestas al sol, aunque se han recogido larvas en aguas con alta concentración de sal (Sahara), así como en una gran variedad de colecciones de agua como estanques cubiertos de vegetación, canales de riego, pantanos y pozos. La presencia de algas filamentosas favorecen el desarrollo de los estados preimaginales. Riberas pequeñas con abundantes guijarros o cantos rodados son también buenas condiciones para el hábitat de esta especie. An. hispaniola es zoofílico (responden preferentemente al CO2 y al octenol liberados en la respiración y excreciones), y antropofílico (responden al ácido láctico y a una variedad de compuestos del sudor), puede frecuentar las viviendas humanas y picar aunque con carácter episódico.
Distribución
Es una especie de distribución Paleártica y casi exclusivamente mediterránea. Se han reportado casos de su localización desde el extremo norte de la región Afrotropical (África subsahariana). En España, ha sido citadas en la Comunidad Valenciana (Alicante, Cox y Horihuela) y en Tenerife (Islas Canarias).
FU E N T E S
[] Catálogo de los Diptera de España, Portugal y Andorra. Miguel Carles-Tolrá Hjorth-Andersen. Sociedad Entomológica Aragonesa: abrir pdf
[] Les Culicidae d´Afrique Méditerranéenne. J. Brunhes et al. Publié aux IRD édition. Réalisé en collaboration avec l´Institut Pasteur de Tunis: enlace
[] Señales físico químicas involucradas en la búsqueda de hospederos y en la inducción de picadura por mosquitos. José Luis Torres-Estrada et al. Centro de Investigación de Paludismo, Instituto Nacional de Salud Pública, Tapachula, Chiapas, México: abrir enlace
[] Análisis faunístico de los Dípteros de la laurisilva de Tenerife, Islas Canarias (Insecta, Diptera). M. Báez. Boletín Asoc. Esp. Entom. 1988: abrir pdf
[] Bioecología, diversidad e interés epidemiológico de los culícidos mediterráneos (Diptera: Culicidae). Rubén Bueno Marí. Dpto. de Zoología. Universidad de Valencia (Tesis Doctorales en Red TDR):: enlace
Anopheles claviger
Sin. Anopheles bifurcatus, Anopheles grisescens, Culex claviger
Mosquito que presenta un destacado rol palúdico en regiones orientales del Mediterráneo y continente asiático, es transmisor de otros patógenos bacterianos como Borrelia (enfermedad de Lyme) o Francisella tularensis (tularemia), también se ha demostrado su papel en la transmisión de la mixomatosis (afección ocular en conejos).
Identificación
Adulto: de gran tamaño, con cuatro manchas en el ala, tres rectas y otra paralela al borde.
Larva: presenta coma diferencia principal el que tanto los pelos clipeales antero-internos como los antero-externos, se dividen casi desde su parte media más o menos.
Para más detalles consultar las siguientes fuentes:
* Contribución al conocimiento de An. claviger. Mg. de España (Dip. Cul.). Fermín Torres Cañamares: abrir
* Tesis: la erradicación del paludismo en España: Aspectos biológicos de la lucha antipalúdica. Balbina Fernández Astasio. Facd. CC Biológicas. Universidad Complutense de Madrid: abrir
* Bioecología, diversidad e interés epidemiológico de los culícidos mediterráneos (Diptera: Culicidae). Rubén Bueno Marí. Dpto. de Zoología. Universidad de Valencia (Tesis Doctorales en Red TDR):: enlace
Hábitos / Biología
Sus hábitats larvarios suelen ser encharcamientos temporales o colecciones hídricas permanentes, fundamentalmente ríos y estar formados por aguas dulces u oligosalobres. Esta especie es autógena, eurígama, exofágica y zoofílica, alimentándose indistintamente del hombre y otros mamíferos que se encuentren en las proximidades de sus criaderos larvarios, los cuales siempre se ubican en lugares alejados de todo núcleo urbano. Presenta dos generaciones anuales que tienen lugar a finales de primavera y verano y, dependiendo de la climatología local, una posible tercera generación hacia el mes de julio. Esta última posibilidad es más probable en regiones cálidas, donde además la especie exhibe una clara tendencia orofílica, con hallazgos extremos en altitudes de 2500 metros. Ae. claviger puede coexistir de forma esporádica con An. algeriensis.
Distribución
Especie que abarca toda la región Paleártica, a nivel latitudinal desde Escandinavia hasta el norte de África, y longitudinalmente desde la costa Atlántica hasta China y Siberia central.
Países: Afganistán, Albania, Alemania, Armenia, Austria, Azerbaiyán, Belarús, Bélgica, Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, Croacia, República Checa, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Francia, Georgia, Alemania, Grecia, Hungría, Irán, Iraq, Irlanda, Israel, Italia , Jordania, Kirguistán, Letonia, Líbano, Lituania, Moldavia, Países Bajos, Noruega, Pakistán, Polonia, Portugal, Rumania, Rusia, Eslovaquia, Eslovenia, Suecia, Siria, Tayikistán, Turkmenistán, Turquía, Ucrania, Reino Unido, Uzbekistán, Yugoslavia (Serbia y Montenegro). En España su presencia es generalizada en la mayoría de provincias. Consultar mapa: abrir pdf
F U E N T E S
[] La lucha antivectorial en la atención primaria de salud. Informe técnico de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 1987): abrir pdf
[] Walter Reed Biosystematics Unit: enlace página
[] Les Culicidae d´Afrique Méditerranéenne. J. Brunhes et al. Publié aux IRD édition. Réalisé en collaboration avec l´Institut Pasteur de Tunis: enlace
[] Updated checklist and distribution maps of mosquitoes (Diptera: Culicidae) of Spain. Rubén Bueno Marí. et al. Entomology and Pest Control Laboratory, Cavanilles Institute of Biodiversity and Evolutionary Biology, University of Valencia: abrir pdf
[] Malaria en España: aspectos entomológicos y perspectivas de futuro. Rubén Bueno Marí et. al. Laboratorio de Entomología y Control de Plagas. Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva. Univ. Valencia: abrir
[] Aportaciones al conocimiento de los mosquitos (Diptera, Culicidae) de alta montaña presentes en la Península Ibérica. R. Jiménez Peydró et al. Laboratorio de Entomología y Control de Plagas. Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva. Universitat de València: enlace pdf e__2
[] Informe de situación y evaluación del riesgo de transmisión de paludismo en España. María C. Vázquez et al. Ministerio de Sanidad (España, 2010): abrir
[] Aportes al conocimiento de la distribución y biología de Anopheles algeriensis Theobald, 1903 en España. R. Bueno Marí et al. Lab. Entomología y Control de Plagas, Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva, Universitat de València: enlace pdf
[] Bioecología, diversidad e interés epidemiológico de los culícidos mediterráneos (Diptera: Culicidae). Rubén Bueno Marí. Dpto. de Zoología. Universidad de Valencia (Tesis Doctorales en Red TDR):: enlace
O T R O S
[] Taxonomía. Fauna Europaea: enlace
* EU-NOMEN: enlace
[] Ilustraciones. L. Watson and M. J. Dallwitz. Delta: British Insects:
* enlace e__2 e__3 página
[] A. claviger. eutaxa: enlace
Anopheles dirus s.s.
R E F E R E N C I A
[] Morphological aberrations induced by methoprene, a juvenile hormone analogue, in An. dirus s.s. y An. sawadwongporni (Dip., Culicidae). Supaporn Ratanatham et al. Dep. of Biology, Faculty of Science, Mahidol University, Bangkok, Thailand (J. Sci. Thailand, 20(1994) 171-182): abrir pdf
Anopheles hyrcanus
Sin. Anopheles pseudopictus
Mosquito que constituye un potencial vector del paludismo o malaria y dirofilariasis (nematodo o gusano parásito), transmite también virus Sindbis y Tahyna. Suele ser más activo en sus picaduras tras la puesta solar (primeras horas de la noche).
Identificación
Larva: setas antenales 1-A situadas hacia la mitad de la longitud antenal. Para más información consultar las siguientes fuentes:
* Bioecología, diversidad e interés epidemiológico de los culícidos mediterráneos (Diptera: Culicidae). Rubén Bueno Marí. Dpto. de Zoología. Universidad de Valencia (Tesis Doctorales en Red TDR):: enlace
* The biology and vector competence of the anopheline mosquitoes of myanmar with special consideration of An. dirus. Thin Thin Oo: abrir
* Estudios de un zoólogo sobre la malaria. B. Grassi: abrir (lingua italiana)
Hábitos / Biología
Especie multivoltina. Exhibe un comportamiento exofílico y exofágico. Sus larvas suelen desarrollarse en zonas de regadío encharcadas. Es antropofílico, especialmente si no existe ganado cerca del que alimentarse.
Distribución
El grupo Hyrcanus se compone de 30 especies de distribución paleártica y oriental. Está presente en Malasia, China, Indonesia, Grecia y Francia (entre otros), ver mapa: abrir En España, el único hallazgo data del año 1911, se capturaron varios ejemplares en los arrozales de las inmediaciones de L’ Albufera, Valencia (Gil Collado, 1930).
Otros
EPIDEMIOLOGÍA Y TRATAMIENTO DEL PALUDISMO
Cuatro especies pertenecientes al género Plasmodium son las responsables del paludismo o malaria. La importancia de la malaria radica en que es la enfermedad parasitaria que genera mayor morbilidad y mortalidad en el ser humano.
El género Plasmodium, Marchiafava y Celli 1885, se describió por primera vez en 1880, pero su ciclo no se ha conocido hasta hace relativamente poco tiempo. De las más de 150 especies catalogadas de Plasmodium, la mayoría infectan a los animales y sólo 4 parasitan al hombre:
Plasmodium (Plasmodium) vivax, Grassi y Feletti 1890. Es el agente responsable del paludismo vivax o malaria terciana, así denominado porque su ciclo febril dura 48 horas. Es el parásito que predomina en la mayor parte de las zonas donde el paludismo es endémico.
Plasmodium (Plasmodium) malariae, Grassi y Feletti 1892. Es el agente etiológico del paludismo cuartano, con ciclo febril de 72 horas. Es menos frecuente que el anterior y se localiza en las zonas templadas y subtropicales.
Plasmodium (Plasmodium) ovale. Se conoce desde 1922 y se encuentra mayoritariamente en África tropical aunque también aparece en Sudamérica y Asia.
Plasmodium (Laveriana) falciparum, Welch 1897. Es el agente causal del paludismo terciario maligno estivo-otoñal o falciparum. Se distribuye mayoritariamente en los trópicos y zonas subtropicales. Sus gametocitos tienen una forma similar a una salchicha a diferencia de los gametocitos ovoides de las otras especies, y por eso algunos autores lo sitúan como un género aparte, Laveriana. Es la especie más agresiva.
La enfermedad es transmitida por las hembras de los mosquitos Anopheles, ya que los machos no son hematófagos. Para saber más: abrir pdf
F U E N T E S
[] Plan de vigilancia entomológica en zona de operaciones. Aproximación al estudio de anofelinos (Diptera, Culicidae) y riesgo entomológico asociado en las bases de Herat y Qala I Naw. J. Lacasa Navarro et al. Sanidad militar: revista de sanidad de las Fuerzas Armadas de España: enlace e__2 abrir pdf
[] Bioecología, diversidad e interés epidemiológico de los culícidos mediterráneos (Diptera: Culicidae). Rubén Bueno Marí. Dpto. de Zoología. Universidad de Valencia (Tesis Doctorales en Red TDR):: enlace
[] First record of the disease vector An. hyrcanus in Austria. Karin Lebl et al. Journal of the American Mosquito Control Association 2013: enlace
[] Epidemiología y tratamiento del paludismo. Áurea Pereira et al. Facd. Farmacia. Universidad de Santiago: enlace pdf
[] Malaria Journal 2007, 6:18: Biology and dynamics of potential malaria vectors in Southern France. Nicolas Ponçon et al. enlace pdf
[] Distribution and larval habitat characteristics of An. Hyrcanus Group and related mosquito species (Diptera: Culicidae) in South Korea. Leopoldo M. Rueda et al. Journal of Vector Ecology. 2006: abrir pdf
O T R O S
[] Taxonomía:del grupo Ae. hyrcanus: enlace
* Fauna Europaea: enlace
* An. pseudopictus: enlace
* EU-NOMEN: enlace
[] Evidencia molecular de similitud entre An. hyrcanus y An. pseudopictus, potenciales vectores sinantrópicos de malaria en Francia. Journal of Medical Entomology (2008) 45, 576-580 (Pest Information Wiki): enlace (english)
Anopheles labranchiae
Sin. Anopheles maculipennis labranchiae (Maculipennis Complex)
Mosquito de origen norteafricano que posee una marcada antropofília y endofília. Esta especie pertenece al "complejo maculipennis", una de las cinco descritas en España con un papel destacado en la difusión del paludismo o malaria. An. labranchiae desapareció del sureste de la península en los años setenta.
Identificación
La presencia de cuatro escamas o manchas oscuras situadas en la bifurcación alar nos daría (sin ser determinante) cierta sospecha acerca de su identidad.
El “complejo maculipennis” incluye a un grupo de especies íntimamente emparentadas y difíciles de distinguir mediante criterios morfológicos. Las hembras son imposibles de diferenciar a no ser que sea por métodos moleculares. El huevo ofrece cierta diferenciación en base a su ornamentación.
Hábitos / Biología
Esta especie multivoltina puede habitar tanto a nivel del mar (zonas costeras) como a 1900 metros de altitud, e incluso en el Sáhara. Las larvas pueden prosperar en estanques, ríos, canales, lagunas, arrozales o en los huecos u oquedades de los árboles, generalmente soleados y con vegetación, siendo en primavera la estación más adecuada para el alojamiento y desarrollo de esta especie. Las hembras son endófilas y antropófilas.
Distribución
Especie de distribución mediterránea occidental. En Europa, está presente en Croacia, Francia (Córcega) e Italia (Sicilia, Milán y Cerdeña). En España, Ae. labranchiae únicamente fue hallada en el sur de Alicante y Murcia, aunque la ausencia de datos presenciales de esta especie en nuestro país desde hace más de medio siglo, inclina a la comunidad científica a valorar su posible desaparición en nuestro territorio.
F U E N T E S
[] Risque de réémergenge du paludisme au Maroc. Étude de la capacité vectorielle d´An. labranchiae dans une zone rizicole au nord du pays. Faraj C. et al. Laboratoire d´ Entomologie Médicale, Institut National d’Hygiène, Rabat, Maroc. abrir enlace
[] Informe de situación y evaluación del riesgo de transmisión de paludismo en España. Ministerio de Sanidad de España (mayo, 2010): abrir pdf
[] Salud Humana: impactos del cambio climático en España. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente: abrir pdf
[] Malaria en España: aspectos entomológicos y perspectivas de futuro. Rubén Bueno Marí et al. Lab. de Entomología y Control de Plagas. Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva. Universidad de Valencia: enlace
[] Could Malaria Reappear in Italy? Roberto Romi. Istituto Superiore di Sanità, Rome. Italy (Sanofi): enlace
[] Les Culicidae d´Afrique Méditerranéenne. J. Brunhes et al. Publié aux IRD édition. Réalisé en collaboration avec l´Institut Pasteur de Tunis: enlace
O T R O S
[] Taxonomía. Fauna Europaea: enlace
* EU-NOMEN: enlace * BioLib: enlace
[] Nouara: enlace français
Anopheles maculipennis
Mosquito que presenta un rol palúdico más secundario al requerir condiciones muy concretas, así como áreas muy delimitadas para actuar como vector en la transmisión de la malaria. Sus preferencias tróficas hacia animales, y su distribución más frecuente en regiones elevadas que en las costas, se traduce en un menor contacto con el hombre. Esta especie es portadora habitual de numerosos arbovirus de importancia médica y veterinaria, pudiendo transmitir, además de plasmodios de afección humana, dirofilarias y virus como el Virus del Nilo Occidental, Batai y Tahyna.
Identificación
Se trata de una especie muy próxima morfológica y taxonómicamente a An. atroparvus. La identificación en base a la ornamentación del huevo ofrece cierta diferenciación, sin descartar un estudio genético o análisis molecular (ADN) debido a que los miembros del complejo maculipennis son extremadamente difíciles de separar morfológicamente.
Hábitos / Biología
Anofelino típico de alta montaña que, cuando esporádicamente se encuentra próximo al nivel del mar, suele estar asociado a aguas lóticas. Las preferencias ovipositorias de An. maculipennis están muy próximas a An. atroparvus, si bien la primera se inclina habitualmente por aguas más frías y con menor eutrofización y salinidad, con lo que suele desarrollarse en áreas más alejadas de los núcleos poblacionales humanos. Las hembras hibernan en estado imaginal (diapausa invernal), son preferentemente zoófilas y presentan eurigamia. Las eventuales acciones hematofágicas que pueden tener lugar hacia el hombre se producen cuando éste penetra en las inmediaciones de los biotopos larvarios de An. maculipennis, que suelen ser zonas agrestes, en dichos biotopos suele coexistir frecuentemente con An. algeriensis. Ae. maculipennis puede tener varias generaciones en un mismo año (multivoltina).
Distribución
Especie de distribución paleártica y muy extendida por Europa. Países: Albania, Bélgica, Bulgaria, Francia (Córcega), Croacia, República Checa, Dinamarca, Estonia, Turquía, Francia, Alemania, Grecia, Hungría, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Macedonia, Noruega, Polonia, Portugal, Rumania, Rusia, Eslovenia, España, Suecia, Países Bajos, Ucrania, Yugoslavia, Austria, etc.
Véanse mapas de distribución: Europa * España
F U E N T E S
[] Estudio faunístico de los mosquitos (Díptera, Culicidae) de la comarca del Somontano de Barbastro y su posible relevancia en la difusión del paludismo. Rubén Bueno Marí. Lab. de Entomología y Control de Plagas. Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva. Universidad de Valencia: abrir pdf
[] Bioecología, diversidad e interés epidemiológico de los culícidos mediterráneos (Diptera: Culicidae). Rubén Bueno Marí. Dpto. de Zoología. Universidad de Valencia (Tesis Doctorales en Red TDR):: enlace pdf
[] Les Moustiques dÉurope. F. Schaffner et al. Réalisé en collaboration avec l'EID. (IRD édition): enlace
[] Malaria en España: aspectos entomológicos y perspectivas de futuro. Rubén Bueno Marí et al. Lab. de Entomología y Control de Plagas. Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva. Universidad de Valencia: enlace
[] Aportes al conocimiento de la distribución y biología de Anopheles algeriensis Theobald, 1903 en España. R. Bueno Marí et al. Bol. Mal. Salud Amb: enlace
O T R O S
[] Taxonomía. Fauna Europaea: enlace
[] Fotos * Haraldseide (flickr): enlace
* Alain Ramel. Hembra de 6-7 mm: enlace e__2
* Ilustraciones. University of Glasgow
/ Hunterian Museum & Art Gallery: enlace
* Bumblebee.org: enlace
* Danuta Cielecka & Rusian Salamatin: enlace
* Larva. Barbora Frýdová (Biolib.cz): enlace
Anopheles marteri
Mosquito de escasa importancia en las transmisiones parasitarias al hombre.
Identificación Imágen
Consultar la siguiente fuente: Moustique en Algérie: Anopheles (Anopheles) marteri. Senevet et Prunelle, 1927" Par Phillipe Veillon Blog de Karim Tedjani.
Hábitos / Biología
Especie de hábitos exofílico (entra a la vivienda, se alimenta y la abandona antes o al amanecer) y zoofílico. El estado hibernante suele acontecer en forma de hembra fecundada y muestra una marcada preferencia por aguas frías (15-19 ºC) y poco eutrofizadas. Presenta dos picos poblacionales larvarios anuales; finales de primavera e inicios de otoño. Sus focos larvarios suelen ser arroyos de montaña y ríos en tramos próximos a la cabecera. El biotopo suele estar cubierto por una prominente masa vegetal que evita la insolación directa del foco. La hembra hiberna en cavidades arbóreas y rocosas.
Distribución
Especie circunscrita a países mediterráneos. Verificada su presencia en Portugal, España (abrir), Italia (Sicilia), Francia (Cerdeña), Grecia, Turquía, Bulgaria y Albania.
F U E N T E S
[] Aportaciones al conocimiento de los mosquitos (Diptera, Culicidae) de alta montaña presentes en la Península Ibérica. Rubén Bueno Marí et al. Lab. de Entomología y Control de Plagas. Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva. Universidad de Valencia: enlace pdf e__2
[] Les Culicidae d´Afrique Méditerranéenne. J. Brunhes et al. Publié aux IRD édition. Réalisé en collaboration avec l´Institut Pasteur de Tunis: enlace
[] Nouara Algérie (Environnement et Ecologie): enlace
[] Bioecología, diversidad e interés epidemiológico de los culícidos mediterráneos (Diptera: Culicidae). Rubén Bueno Marí. Dpto. de Zoología. Universidad de Valencia (Tesis Doctorales en Red TDR):: enlace
O T R O S
[] Taxonomía. Fauna Europaea: enlace
[] Notes on Anopheles marteri. 1927. By E. R. R. Shahgudian. Institute of Malariology, Teheran University, Iran): abrir pdf
[] Observations on Anopheles marteri, S. & P. J. Hadjinicolaou. Estratto dalla “Rivista di Malariologia". Anno XVII (1938), Sezione I, N. r, pp. 44-50: abrir
Anopheles melanoon
Sin. Anopheles maculipennis melanoon (Maculipennis Complex)
Mosquito al que se le atribuye un rol palúdico secundario, pudiendo ser vector en la transmisión de la malaria únicamente bajo condiciones muy concretas y en áreas muy delimitadas.
Identificación
enlace e__2
Hábitos / Biología
An. melanoon se reproduce en espacios abiertos (eurígama). La diapausa parece ser incompleta, la hembra puede permanecer activa durante el invierno si las condiciones son favorables, y picar cuando la noche está muy avanzada o antes del amanecer (crepúsculo matutino). Esta especie puede tener varias generaciones en un mismo año (multivoltina).
Distribución
Albania, Bulgaria, Francia (Córcega), Croacia, Grecia, Turquía, Italia (Cerdeña), Macedonia, Portugal, España, Yugoslavia y Rusia.
F U E N T E S
[] Les Moustiques dÉurope. F. Schaffner et al. Réalisé en collaboration avec l'EID. (IRD édition): enlace
[] Fauna Europaea: enlace
[] Biology and dynamics of potential malaria vectors in Southern France. Nicolas Ponçon et al. Institut de Recherche pour le Développement (IRD), Montpellier, France. Malaria Journal 2007: abrir pdf
O T R O S
[] Taxonomía. Fauna Europaea: enlace
[] Observaciones sobre la biología y la sensibilidad a los insecticidas de An. melanoon subalpinus en Camargue. Mouchet Jean et al. Bulletin de la Société de Pathologie Exotique. 1962: enlace abrir Langue française
Anopheles multicolor
Mosquito que ocupa un lugar secundario como vector en la transmisión del paludismo o malaria.
Identificación
Consultar la guía identificativa de Les Culicidae d´Afrique Méditerranéenne. J. Brunhes et al. Publié aux IRD édition. Réalisé en collaboration avec l´Institut Pasteur de Tunis: enlace
Hábitos / Biología
Especie multivoltina de hábitos exofílicos y zoofílicos. Las larvas se desarrollan en aguas salobres con tasas importantes de salinidad (5-50/60 g/l) e incluso contaminadas, pero nunca en contenedores de agua dulce situados junto al mar. Los adultos son numerosos al final del verano y principios de otoño, con una gran capacidad de dispersión.
Distribución
Paleártica mediterránea. Se encuentra típicamente en las regiones áridas y semidesérticas del África mediterránea como Marruecos o Egipto, llegando incluso hasta Pakistán. En España ha sido citada en las Islas Canarias (Tenerife, Gomera y Fuerteventura), habiéndose colectado en pequeños charcos de cauces de barrancos situados a altitudes medias, así como también en las provincias de Murcia y Almería. Consultar mapas: abrir
F U E N T E S
[] Walter Reed Biosystematics Unit (WRBU): enlace
[] Les Culicidae d´Afrique Méditerranéenne. J. Brunhes et al. Publié aux IRD édition. Réalisé en collaboration avec l´Institut Pasteur de Tunis: enlace
[] Entomologie Médicale: les anophèles du Niger. J. Julvez et al. Epidémiologiste, médecin général de santé publique, Coopération française, Fac. des sciences de la santé (départ. de santé publique), Ministère de la santé publique, Niamey, Niger: abrir pdf
[] Atlas preliminar de los mosquitos de las Islas Canarias. M. Baez. Facd. de Biología. Universidad de La Laguna. Islas Canarias: abrir pdf
O T R O S
[] Taxonomía. Fauna Europaea: enlace
[] Fotos. Walter Reed Biosystematics Unit (WRBU): enlace e__2
Anopheles petragnani
Mosquito cuya implicación en la diseminación de agentes patógenos no se ha podido determinar hasta la fecha.
Identificación
Su distinción morfológica con An. claviger es sumamente complicada; de hecho ambos se incluyen en el “complejo claviger”. En base a esta premisa:
A) Setas abdominales 2-V con 2 ó 3 ramas………….....….….….petragnani
B) Setas abdominales 2-V con entre 4 y 7 ramas….......……….….claviger
Fuente: Bioecología, diversidad e interés epidemiológico de los culícidos mediterráneos (Diptera: Culicidae). Rubén Bueno Marí. Dpto. de Zoología. Universidad de Valencia (Tesis Doctorales en Red TDR):: enlace
Consultar también: Les Culicidae d´Afrique Méditerranéenne. J. Brunhes et al. Publié aux IRD édition. Réalisé en collaboration avec l´Institut Pasteur de Tunis: enlace
Hábitos / Biología
Las hembras no suelen frecuentar las viviendas y prefieren picar a los animales antes que al hombre (tendencia zoofílica). Esta especie soporta altitudes fluctuantes entre los 1100 y 2150 metros, y suele desarrollarse en cuerpos hídricos de temperatura oscilante entre 11-20 ºC, mostrando preferencia por aguas frescas y poco eutrofizadas. Las larvas se desarrollan en aguas claras de agua dulce, pozos y cisternas, aunque esta especie se ha capturado también en márgenes fluviales, charcos temporales, abrevaderos, lagunas permanentes y fuentes. An. petragnani hiberna en la etapa adulta y la hembra pone los huevos al comienzo de la primavera. La copulación tiene lugar en espacios limitados (estenogamia) y la hembra tiene la propiedad de reproducirse sin necesidad de alimentarse de sangre (autogenia). Presenta tres generaciones al año (multivoltinismo), con picos poblacionales en abril, julio y septiembre, y existe bastante controversia acerca de si la hibernación es larvaria o imaginal, aunque hay más inclinación de que es en fase larvaria. Los biotopos larvarios se definen, típicamente, como lugares sombríos de elevada humedad, donde la vegetación arbórea o de matorral, fundamentalmente zarzales, rodea las colecciones de agua (Encinas Grandes, 1982).
Distribución
Especie de distribución paleártica que se circunscribe al mediterráneo occidental. Países: Portugal, Italia (Cerdeña y Sicilia), Francia (Córcega) y España (abrir)
F U E N T E S
[] Estudio faunístico de los mosquitos culícidos de la comarca del Somontano de Barbastro (Huesca) y su posible relevancia en la difusión del paludismo. Rubén Bueno Marí. Laboratorio de Entomología y Control de Plagas, Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva, Universitat de València: abrir pdf
[] Nouara, le portail de l´écologie et de l´environnement en Algérie: enlace
[] Aportaciones al conocimiento de los mosquitos (Diptera, Culicidae) de alta montaña presentes en la Península Ibérica (Rubén. Bueno Marí et al./ Laboratorio de Entomología y Control de Plagas. Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva. Universitat de València): enlace pdf e__2
[] Contribución al conocimiento de los mosquitos del Parque Natural del Carrascal de la Font Roja (Alicante). Alberto Bernués Bañeres et al. Laboratorio de Entomología y Control de Plagas. Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva. Universitat de València (Estudi General): enlace abrir
O T R O S
[] Taxonomía. Fauna Europaea: enlace
* EU-NOMEN: enlace
* BioLib: enlace
Anopheles plumbeus
Sin. Anopheles nigripes
Mosquito que suele picar al hombre de manera persistente y agresiva en zonas boscosas, es un potencial vector palúdico y puede transmitir el virus del Oeste del Nilo (VON) y la Dirofilaria immitis (helminto nemátodo parásito).
Identificación
Consultar las siguientes fuentes:
* Bioecología, diversidad e interés epidemiológico de los culícidos mediterráneos (Diptera: Culicidae). Rubén Bueno Marí. Dpto. de Zoología. Universidad de Valencia (Tesis Doctorales en Red TDR):: enlace
* Les Culicidae d´Afrique Méditerranéenne. J. Brunhes et al. Publié aux IRD édition. Réalisé en collaboration avec l´Institut Pasteur de Tunis: enlace
Hábitos / Biología
Especie limnodendrófila (arborícola). se le ha hallado habitando, esencialmente, en cavidades de olmos (Ulmus minor Mill.), plátanos (Platanus hispanica Mill.) y encinas (Quercus ilex L.), aunque en periodos secos también puede encontrarse de manera esporádica en pequeños contenedores artificiales. Las hembras suelen alimentarse durante las horas diurnas, picando con preferencia a mamíferos con pezuñas (ungulados) y aves. Suelen presentar dos o tres generaciones anuales (multivoltinismo). Las larvas son el estadío hibernante habitual, hallándose en ocasiones bajo capas superficiales de hielo. Los huevos son resistentes al frío y la desecación, con lo que el peso de la supervivencia invernal de la especie también puede recaer en ellos en inviernos especialmente fríos y secos.
Distribución
Paleártica. Presente en los siguientes países de la Comunidad Europea: Albania, Austria, Bielorrusia, Bélgica, Bosnia y Herzegovina, Gran Bretaña, Bulgaria, Francia (Córcega), Croacia, República Checa, Dinamarca, Estonia, Turquía, Alemania, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia (Cerdeña y Sicilia), Lituania, Polonia, Rumania, Rusia, Eslovaquia, Eslovenia, Yugoslavia, Croacia, Noruega, Suiza, Suecia y Luxemburgo. En España, al igual que el resto de especies arborícolas, las citas en nuestro país corresponden exclusivamente al área peninsular. Consultar mapa: abrir pdf
F U E N T E S
[] Bioecología, diversidad e interés epidemiológico de los culícidos mediterráneos (Diptera: Culicidae). Rubén Bueno Marí. Dpto. de Zoología. Universidad de Valencia (Tesis Doctorales en Red TDR):: enlace
[] Molecular detection of Dirofilaria immitis, Dirofilaria repens and Setaria tundra in mosquitoes from Germany. Kronefeld et al. Parasites & Vectors: abrir
[] Les Culicidae d´Afrique Méditerranéenne. J. Brunhes et al. Publié aux IRD édition. Réalisé en collaboration avec l´Institut Pasteur de Tunis: enlace
O T R O S
[] Taxonomía. Fauna Europaea: enlace
[] Foto de ChromoSite (mediendatenbank.de): enlace
[] Anopheles plumbeus (Diptera: Culicidae) en Europa: ¿una simple molestia de mosquito o un vector potencia de la malaria? Schaffner et al. Malaria Journal 2012: abrir english
[] An plumbeus. Nouara: moustiques en Algérie: enlace français
[] El reloj biológico de An. plumbeus. Dr. Brian Taylor: enlace english
Anopheles sawadwongporni
R E F E R E N C I A
[] Morphological aberrations induced by methoprene, a juvenile hormone analogue, in An. dirus s.s. y An. sawadwongporni (Dip., Culicidae). Supaporn Ratanatham et al. Dep. of Byology, Faculty of Science, Mahidol University, Bangkok, Thailand (J. Sci. Soc. Thailand, 20 (1994) 171-182): abrir pdf
Anopheles sergenti
Anopheles sergentii
R E F E R E N C I A S
[] Investigaciones de campo sobre la bionomía de Anopheles sergenti en Israel durante los años 1961-65. Zvi Saliternik. Israel Journal of Entomology vol. II, 1967: abrir pdf english
[] Estudio sobre la autonomía del rango de dispersión de An. sergenti en el Oasis Siwa (oeste de Egipto) usando isótopos radiactivos como marcadores. OMS: abrir pdf english
[] Notes on the Mosquito Fauna of the Canary Islands. M. Baez. et al. Dpent. of Zoology. University of La Laguna Tenerife, Canary Islands: abrir pdf
[] Les Culicidae d´Afrique Méditerranéenne. J. Brunhes et al. Publié aux IRD édition. Réalisé en collaboration avec l´Institut Pasteur de Tunis: enlace
Anopheles subalpinus
Anopheles melanoon subalpinus
Mosquito que posee un rol palúdico secundario al ser vector en la transmisión de la malaria cuando el área o las condiciones son adecuadas. An. subalpinus es considerada una subespecie de Anopheles melanoon, pertenece al complejo maculipennis, compuesta de un total 14 especies.
Identificación
Los imagos del complejo maculipennis poseen escasas características morfométricas y cromáticas que ayuden a la diferenciación entre especies; alas decoradas con cuatro manchas oscuras a simple vista, un punto brillante en la periferia apical y grandes escamas en la vena R que se estrechan gradualmente hacia el ápice. La distinción a partir de la ornamentación del huevo (enlace) es el criterio que se ha seguido para la identificación, siempre que se estudie un gran número de individuos dentro de la población, sin descartar un análisis molecular para una identificación cierta. El huevo esta provisto de flotadores laterales desarrollados y membranas intercostales lisas. El exocorión esta clásicamente ornamentado con manchas a modo de bandas oscuras, esta ornamentación es variable, pudiendo ser completamente oscuro, decorado con manchas y dos bandas oscuras, o sólo dos bandas oscuras.
Hábitos / Biología
Las larvas frecuentan las aguas permanentes dulces o ligeramente salobres, en hábitats grandes y soleados como pantanos, estanques, riberas de los ríos, así como campos de arroz, la vegetación flotante a menudo esta presente. La hembra necesita alimentarse de sangre como mínimo dos veces antes de la primera puesta de huevos, a menos que la temperatura sea elevada (24 - 30 ºC). El promedio de huevos suele ser de 320.
Especie multivoltina y eurígama. La hembra pasa por un estado de diapausa completa, es zoofílica y en menor medida antropofílica. Frecuenta los graneros y establos, y en menor medida la vivienda humana.
Distribución
Especie de distribución Paleártica. Su rango de distribución se extiende por toda la cuenca mediterránea y Medio Oriente. En España, tras la última revisión mundial de mosquitos (Ward, 1992) en la que se eleva de rango y, por tanto, se trata como especie válida a An. subalpinus Hackett & Lewis, 1935, se decide incluirla en la lista de especies presentes en España por ser aparentemente comunes sus citas bajo el nombre de Anopheles melanoon subalpinus (Gil Collado, 1940; Torres Cañamares, 1979).
F U E N T E S
[] La notion d´espèce, chez les moustiques: étude de quatre complexes. A. Grjebine et al. Fonds Documentaire IRD: abrir pdf
[] Les Moustiques dÉurope. F. Schaffner et al. Réalisé en collaboration avec l'EID. (IRD édition): enlace
[] Sociedad Entomológica Aragonesa (SEA). Biodiversidad y Conservación en Sierra Nevada (2009): abrir pdf
[] Bioecología, diversidad e interés epidemiológico de los culícidos mediterráneos (Diptera: Culicidae). Rubén Bueno Marí. Dpto. de Zoología. Universidad de Valencia (Tesis Doctorales en Red TDR):: enlace
[] Malaria en España: aspectos entomológicos y perspectivas de futuro. Rubén Bueno Marí y Ricardo Jiménez Peydró. Laboratorio de Entomología y Control de Plagas. Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva. Universidad de Valencia: enlace
Anopheles superpictus
Sin. Anopheles pictus. Otros sinónimos
Mosquito considerado vector secundario en la transmisión del paludismo o malaria en el sur de Europa, los países de Oriente medio, la India, norte de África y Rusia. La hembra se alimenta de mamíferos que incluyen a los humanos.
Identificación
abrir pdf (english, page 145)
Hábitos / Biología
Las larvas se desarrollan en los lechos de los arroyos y ríos de escasa corriente con presencia de grava o guijarros, son aguas limpias que fluyen con lentitud en plena luz del sol y en zonas montañosas, aunque también se adapta fácilmente a los hábitats de influencia humana como campos de arroz, canales de riego, pozas de agua filtrada, zanjas y pequeños contenedores de agua (huellas de pisadas en barro seco), soporta cierta salobridad, y es poco probable encontrarlas en aguas contaminadas. An. superpictus es multivoltina (presenta varias generaciones al año), sobrevive a grandes altitudes (2800 metros) y es oportunista que no duda en invadir la habitación humana para alimentarse, aunque su tendencia es exofágica.
Distribución
Especie de distribución paleártica meridional. Se la ha citado en los siguientes países de Europa: Albania, Bulgaria, Francia (Córcega), Croacia, Turquía, Grecia, Italia, Rusia y Yugoslavia. En España, aunque consta su hallazgo existen ciertas dudas, ya que se considera que pudo tratarse de un error debido a una confusión en la determinación con ejemplares de An. cinereus hispaniola.
F U E N T E S
[] Walter Reed Biosystematics Unit (WRBU): enlace
[] Les Culicidae d´Afrique Méditerranéenne. J. Brunhes et al. Publié aux IRD édition. Réalisé en collaboration avec l´Institut Pasteur de Tunis: enlace
[] Malaria Atlas Proyect (map): enlace
O T R O S
[] Taxonomía. Fauna Europaea: enlace
Anopluros
Véase: Ftirápteros (Phthiraptera)
Anthrenus verbasci
Escarabajo de los museos, archivos o bibliotecas,
escarabajo de las alfombras
Coleóptero perteneciente a la familia de los derméstidos (Dermestidae). Es una especie sinántropa y perjudicial. Su alimentación es tanto materia animal como vegetal, puede causar daños en tejidos de lana, pieles, objetos de asta, barba de ballena; también puede destrozar colecciones entomológicas y atacar productos almacenados como cereales, cacao, pimentón y pimienta. Es frecuente en las casas y en los museos, así como en los jardines y parques.
Identificación
Larva: se caracteriza por ser alargada y cubierta con abundantes pelos cortos y con un largo manojo en el extremo caudal.
Adulto o imago: es un pequeño coleóptero de 1,8-4 mm de largo por 1,1-1,2 mm de ancho; las hembras son más grandes que los machos. La forma es convexa y redondeada, con el cuerpo cubierto de escamas de color amarillo parduzco. Presenta un ocelo mediano, antenas de 11 segmentos terminados en una maza formada por los últimos tres antenitos. Presentando además en la parte anterior del pronoto dos cavidades en donde alojan las antenas cuando el insecto simula estar muerto (tanatosis).
Anthrenus pueden confundirse con coccinélidos pero que a diferencia de estos últimos no brillan y tienen el cuerpo densamente cubierto de escamas de color amarillo parduzco, negras o café a excepción de las patas formando manchas o dibujos característicos..
Hábitos / Biología
A. verbasci es temida como una importante plaga de museos donde destruye colecciones de insectos, plantas y semillas, como también, puede infectar pelos, alfombras, ropas, cueros, cerdas, cuernos, barbas de ballenas, plumas, cacao, pimentón, harina, trigo, maíz, arroz, avena, cacahuete, nidos de ratas y aves.
A. verbasci es una especie monovoltina (1 generación al año) cuyas hembras ponen desde 20 hasta 100 huevos cubiertos con un material cementante, en un período comprendido entre 2 a 4 semanas a finales de primavera principios de verano, emergiendo las larvas al cabo de 2 a 4 semanas según las condiciones ambientales. La larva muda entre 6 a 8 veces, pero cuando se encuentra en condiciones adversas puede llegar a mudar hasta 30 veces, tarda en desarrollarse aproximadamente 10 a 11 meses. Cuando está próxima a pupar prepara un refugio dentro del propio alimento, o bien deambula en busca de un sitio adecuado para pupar. Su presencia se nota fácilmente por las exuvias y restos fecales que quedan como huella inequívoca de su paso. Una vez desarrollada se inactiva dando lugar a la pupa que permanece envuelta por la última exuvia larval. El imago emerge entre los 10 y 30 días y, permanece en quiescencia dentro de la muda pupal por un tiempo de 4 a 6 días.
Distribución
Especie de distribución cosmopolita.
A considerar
Los pelos de las larvas son urticantes y que se debe tener especial cuidado de evitar que entren en los ojos cuando se estén manipulando. Los pelos de las larvas pueden producir dermatitis, irritación en orificios nasales y sinusitis, también puede ser vector de Anthrax a través de sus deyecciones.
F U E N T E S
[] Coleópteros en las viviendas de la zona centro de España (Insecta, Coleoptera). Purificación Gamarra et al. Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Biol., 103 (1-4), 2009, 87-101. abrir pdf
[] Ciclo vital y estacional de Anthrenus verbasci (L.) (Coleoptera: Dermestidae) en Madrid, sobre garbanzo, un hospedero no habitual. R. Rebolledo et al. Facd. de CC. Agropecuarias, Universidad de la Frontera, Temuco, Chile (Bol San, Veg, Plagas, 20: 881-888, 1994): abrir pdf página
[] Folio Complutense. Universidad Complutense de Madrid. Insectos en Archivos y Bibliotecas. Alejandra Rico Francia: enlace
[] Pest Insectes of our Cultural Heritage: enlace
O T R O S
[] Taxonomía. Fauna Europaea: enlace
[] Fotos * Varios autores. galerie-insecte.org: enlace
* Alain Ramel "Les Insectes": enlace página
* BioLib: enlace
[] Los escarabajos de alfombras. Nick Gromicko: enlace
[] Escarabajo alfombra. ESCARABAJOPEDIA: enlace
[] Monitoreo de Anthrenus verbasci en colecciones de museo mediante trampas de feromonas (Z-5 y E-5 Undecano). Dr. Mark Gilberg: enlace english
[] Eficacia residual de insecticidas en el control de Anthrenus verbasci. Colin P. Morgan et al. Ministry of Agriculture, Fisheries and Food. UK: abrir english
[] USACHPPM: abrir pdf english
[] Dermatitis del escarabajo de la alfombra (Dermestidae). PennState. College of Agricultural Sciences: enlace
M Á S
[] Manejo de las plagas en colecciones con soportes de papel: abrir
[] Avatares del cadáver de Mauro Yberra o “El ataque de la siete escuadras”. M. Yberra, autor de novela negra: enlace
[] Centenares de insectos y microorganismos ponen en peligro el patrimonio de los 30.000 archivos y bibliotecas de España. ABC: enlace
Aphaenogaster iberica
Sin. Aphaenogaster angusta, A. conica, A. testaceopilosa
Hormiga endémica de la Península Ibérica, especialmente en la mitad oriental, siendo muy poco exigente en cuanto a requerimientos ecológicos, ya que aparece desde el nivel del mar hasta los 2.000 metros de altitud. Es la única especie del género que puede habitar en ambientes extremos.
Identificación
Obrera: longitud total 5,8-7 mm. Especie muy variable, tanto en forma de la cabeza como en la forma y longitud de las espinas propodeales, que van desde curvadas hasta la horizontal (la forma más típica) hasta totalmente rectas continuando el perfil propodeal (enlace).
Reina: alas muy cortas, lo que la incapacita para el vuelo. Espinas propodeales muy largas, de longitud similar al pedúnculo del propodeo. Cabeza y mesosoma (excepto el katepisterno) fuertemente estriados, a lo que hay que sumar una fuerte puntuación en toda la cabeza y mesosoma. Peciolo y pospeciolo con las estrías reducidas a la parte posterior del peciolo, y lisos o ligeramente puntuados en su mayor parte. Para más detalles consultar la siguiente fuente: Distribución, variabilidad y sinonimias en Aphaenogaster Ibérica Emery, 1908. Departamento de Zoología. Universidad Autónoma de Barcelona: abrir pdf
Hábitos / Biología
Estas hormigas nidifican siempre en el suelo. Sus nidos suelen estar provistos de un gran número de entradas en un espacio relativamente pequeño. Las entradas pueden estar o no cubiertas de piedrecillas u otros objetos, y en caso de estar excavado en arena o terreno blando, presentan forma de embudo que llega a tener 4 cm de diámetro y 30 cm de profundidad, rodeadas de volcanes de desperdicios. Los nidos no son únicos para cada colonia, sino que migran frecuentemente de una a otra localización. El número de individuos por nido es muy variable, siendo habitual una población del orden de varios cientos de obreras. Como en otros géneros, las obreras ponen huevos tróficos con los que alimentan a las larvas o la reina. Éstos suelen diferir de los de la reina en ser más flácidos y sin ADN detectable. Las larvas son alimentadas también con artrópodos. En el caso de que la presa sea demasiado grande, las hormigas optan por poner las larvas sobre la presa para que se alimenten de ella. Las reinas pueden vivir varios años en cautividad. Para más detalles consultar la fuente (hormigas.org): enlace
Distribución
Región Paleártica: Islas Baleares, Islas Canarias, Portugal, España y Gibraltar.
F U E N T E S
Hábitos / Biología
Estas hormigas nidifican siempre en el suelo. Sus nidos suelen estar provistos de un gran número de entradas en un espacio relativamente pequeño. Las entradas pueden estar o no cubiertas de piedrecillas u otros objetos, y en caso de estar excavado en arena o terreno blando, presentan forma de embudo que llega a tener 4 cm de diámetro y 30 cm de profundidad, rodeadas de volcanes de desperdicios. Los nidos no son únicos para cada colonia, sino que migran frecuentemente de una a otra localización. El número de individuos por nido es muy variable, siendo habitual una población del orden de varios cientos de obreras. Como en otros géneros, las obreras ponen huevos tróficos con los que alimentan a las larvas o la reina. Éstos suelen diferir de los de la reina en ser más flácidos y sin ADN detectable. Las larvas son alimentadas también con artrópodos. En el caso de que la presa sea demasiado grande, las hormigas optan por poner las larvas sobre la presa para que se alimenten de ella. Las reinas pueden vivir varios años en cautividad. Para más detalles consultar la fuente (hormigas.org): enlace
Distribución
Región Paleártica: Islas Baleares, Islas Canarias, Portugal, España y Gibraltar.
F U E N T E S
[] Asociación Española de Entomología. Artículo de investigación: Las hormigas de Cabo de Gata (Almería, España), aspectos faunísticos. Alberto Tinaut et al. Dpto. de Biología Animal, Facd. de Ciencias, Granada, España. Grupo de Investigación “Ecología de Zonas Áridas”. Universidad de Almería. abrir pdf
[] hormigas.org & Asociación Ibérica de Mirmecología (AIM): enlace[] AntWiki: enlace
O T R O S
[] Taxonomía. Honduras Silvestre: enlace
[] Fotos * TODOHORMIGAS: enlace
* hormigas.org: enlace e__2 e__3
e__4 e__5
[] Biodiversidad Virtual (insectarium virtual): enlace
[] AntWeb: enlace
[] Estudio comparado del órgano estridulador en Aphaenogaster iberica. Dpto. de Zoología y Antropología Física. Facd. de Biología. Univ. Complutense de Madrid: enlace
Aphodius lividus
Escarabajo coprófago cuyos recursos alimenticios refieren a numerosos tipos de excrementos y de materia vegetal en descomposición.
A. lividus es efectivo en el control biológico de la mosca de los cuernos (Haematobia irritans), al producir el desecamiento de la torta de materia fecal, transformando al sustrato en no apto para el desarrollo de moscas.
Identificación
Larva: ha sido descrita por Jerath (1960) y Ritcher (1966).
Adulto: presenta una zona oscura a lo largo de la sutura elitral, y los élitros, de color testáceo, tienen una gran mancha pardo oscura.
Hábitos / Biología
A. lividus se encuentra ligado a las acumulaciones de estiércol de ganado, que se deposita en el interior de los cortijos. Ha sido observado en excrementos de caballo, oveja y humanos. También en las acumulaciones de estiércol, letrinas de conejos y acumulaciones vegetales por inundación.
A. lividus puede encontrarse desde el nivel del mar hasta en montaña, pero siempre a cotas bajas. Se trata de una especie que generalmente frecuenta los medios abiertos pero que se adapta perfectamente a cualquier tipo de medio, incluso soporta un alto grado de alteración de su hábitat. Los imagos se encuentran desde principios de primavera hasta finales de verano. El período de máxima actividad coincide con el de temperaturas más altas, lo que explica que esta especie sea de actividad crepuscular-nocturna.
A. lividus puede presentar más de una generación por año, aunque la fuente refiere a una única generación anual cuya oviposición se produce entre marzo y abril, coincidiendo con el período de mayor humedad edáfica; el desarrollo larvario se produce durante el resto de la primavera; desde finales de mayo a finales de junio comienzan a observarse las primeras ninfosis; los nuevos imagos emergen a mediados de verano.
A. lividus posee una metamorfosis completa, de tipo holometábolo, es decir que luego del huevo, pasa por 3 estadíos larvales que se transformaran en una pupa libre de tipo exarata, y desde allí sale el adulto.
Distribución
Especie cosmopolita aunque de origen Paleártico. Se distribuye prácticamente por todos los continentes. En la Península Ibérica pueden encontrarse poblaciones muy bien establecidas en el SE. Véase mapa de distribución mundial. Discover Life: enlace
F U E N T E S
[] Biología de los escarabeidos coprófagos en ecosistemas iberolevantinos. Ecología, y análisis biogeográfico (Coleoptera, Scarabaeoidea). José Ramón Verdú Faraco. Facd. CC. Biológicas. Universidad de Alicante: abrir enlace
[] Efecto desecador de A. lividus en deposiciones bovinas sobre huevos de Haematobia irritans en condiciones controladas de laboratorio. Speicys, C.* y Mariategui. Veterinaria Argentina, Bs. As., Volumen XXVIII N° 281. Facultad de Ciencias Agrarias de la UNLZ, Lomas de Zamora, Bs. As. // Sitio Argentino de Producción Animal: 120.- Enfermedades parasitarias en general y de bovinos: abrir pdf enlace
[] Las comunidades de coleópteros escarabeidos coprófagos de Marruecos. Influencia del tipo de Hábitat, altitud, ... Jesús Romero Samper. Facd. CC. Biológicas. Universidad Complutense de Madrid: abrir pdf
[] El Árbol de la Vida: enlace
O T R O S
[] Fotos * BugGuide: enlace
* Beaty Biodiversity Museum. University of British Columbia: enlace
Apodemus sylvaticus
Ratón de campo
El ratón de campo Apodemus sylvaticus es el micromamífero forestal más abundante en los bosques de la Península Ibérica. Pertenece al orden de los Roedores, familia Muridae, subfamilia Murinae, y género Apodemus, integrado por 15 especies.
Su vida media corta (menor a dos años), con una tasa de supervivencia baja, pero con una capacidad reproductiva elevada y a una edad muy temprana. Su estrategia vital se basa más en la producción rápida de descendientes que en la supervivencia y capacidad competitiva de los individuos. Su generalismo trófico y su capacidad para amoldarse a una gran variedad de condiciones ambientales le convierten en una especie muy abundante en la mayoría de los hábitats, siendo la presa principal de muchos depredadores y contribuyendo significativamente a la depredación y dispersión de las semillas de árboles y arbustos, con lo que desempeña un papel clave en la dinámica de los ecosistemas forestales.
Apodemus sylvaticus es una especie ampliamente distribuida a lo largo de Europa, Asia Menor y norte de África. Su distribución en Europa es homogénea, ocupando todos los países mediterráneos (incluidas las islas) hasta Islandia y la mitad sur de Noruega y Suecia.
Consultar áreas de repartición en la Península Ibérica (a través de la página de ikiMap). Fuente: Atlas y Libros Rojos del Inventario Español del Patrimonio Natural y la Biodiversidad. Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. Mapa: enlace
* Otros mapas. Integrative Biogeography and Global Change Group: abrir
R E F E R E N C I A S
[] Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente: abrir pdf
[] Sobre la reproducción de Apodemus sylvaticus L, 1758 en el nordeste ibérico. V. Sans-Coma et al. Dpto. de Zoología. Facd. de Biología. Universidad de Barcelona: abrir pdf enlace
[] Ratón de campo (Apodemus sylvaticus). I. Torre et al. Museu de Granollers-Ciències Naturals: abrir pdf
[] Arba Bajo Jarama: enlace
O T R O S
[] Taxonomía. Honduras Silvestre: enlace * UniProt: enlace
[] Fotos * J. C. Schou. Biopix: enlace * Wikimedia: enlace
[] Granada natural (Naturaleza Nazarí): enlace
[] Wikipedia: enlace
Aprostocetus hagenowii
Avispa parasitoide de unos 2 mm de longitud que deposita sus huevos en las ootecas de ocho especies de cucarachas; Periplaneta americana (cucaracha americana), Blatta orientalis (cucaracha oriental, negra o del Viejo Mundo), Periplaneta fulginosa (cucaracha café ahumada), Periplaneta australasiae (cucaracha australiana), Periplaneta brunnea (cucaracha marrón o caoba), Neostylopyga rhombifolia (cucaracha arlequín), Eurycotis floridana (cucaracha de Florida) y Eurycotís biolleyi (Chincha curiana). El lote de huevos y las larvas en desarrollo consumen las ninfas de cucarachas en desarrollo.
Identificación
Mesoescutum uniforme cubierto con setas; coxa anterior oscura, coxa posterior amarillenta. Primer segmento del tarso posterior 1,5 veces más largo que el segundo segmento.
Hábitos / Biología
Tras depositar los huevos en la ooteca (caja de huevos) se alimentarán las larvas hasta convertirse en estado de crisálida. Iniciada la etapa de adulto emergerán tras practicar un orificio en la cáscara. Las avispas se aparean inmediatamente al emerger. Los huevos fertilizados producen descendencia femenina, los huevos no fertilizados producen descendencia masculina. La hembra vive de 7 a 10 días, entre el tercer y el quinto día busca una ooteca donde depositar sus huevos. Aprostocetus hagenowii requiere de 32 a 40 desde huevo hasta adulto. Según la especie a la que pertenece la ooteca, el número promedio de progenie femenina es de 45 a 55 huevos si es de cucaracha americana, 60-70 si es de cucaracha oriental. La proporción de sexos es de un 80% de hembras.
Distribución
En Europa, sólo hay constancia de su hallazgo en Croacia, Alemania, Italia, Rumania y Portugal (Isla de Madeira). Fuente: Fauna Europaea.
F U E N T E S
[] EcoPort Picture Databank: enlace
[] Rincon-Vitova Insectaries. Barry Pawson: enlace
O T R O S
[] Taxonomía. Fauna Europaea: enlace
[] Fotos: enlace e__2
[] Ocorrência de Aprostocetus hagenowii (Hymenoptera, Eulophidae), parasitoide de ootecas da barata americana, no Rio Grande do Sul. Marcial Corrêa Cárcamo et al. Universidade Federal de Santa María: enlace e__2
[] Exigências térmicas e efeitos da densidade de Aprostocetus hagenowii sobre o parasitismo em Periplaneta americana. Marcial Corrêa Cárcamo. Universidad Federal de Pelotas: enlace
[] Bio-Pesticides DataBase (BPDB - University of Hertfordshire): enlace
[] Chemical ecology and biological control potential of the cockroach oothecal parasitoid Aprostocetus hagenowii: enlace
[] Natural History Museum: enlace
Arañas
Partiendo de la base de que casi todas las arañas producen veneno como método para paralizar o matar a sus presas, en la gran mayoría de los casos, o bien el tamaño de las arañas no permite que su picadura atraviese la epidermis humana, o bien en el caso de que lo haga, el veneno presenta una toxicidad muy baja.
En la Península Ibérica sobresalen tres especies cuya picadura puede ocasionar peligro para las personas, especialmente si son alérgicas: Loxosceles rufescens, Latrodectus tredecimguttatus y Latrodectus lilianae.
Véanse algunas especies urbanas y periurbanas (domésticas y peridomésticas), así como forestales:
* Araña calavera o de patas largas (Pholcus phalangioides)
* Araña cazadora roja (Dysdera crocata)
* Araña común (Tegenaria domestica)
* Araña de bolsa (Cheiracanthium punctorium)
* Araña escupidora (Scytodes thoracica)
* Araña falsa viuda negra (Steatoda paykulliana)
* Araña lobo o tarántula mediterránea (Lycosa tarentula)
* Araña reclusa parda mediterránea, araña de rincón,
En la Península Ibérica sobresalen tres especies cuya picadura puede ocasionar peligro para las personas, especialmente si son alérgicas: Loxosceles rufescens, Latrodectus tredecimguttatus y Latrodectus lilianae.
Véanse algunas especies urbanas y periurbanas (domésticas y peridomésticas), así como forestales:
* Araña calavera o de patas largas (Pholcus phalangioides)
* Araña cazadora roja (Dysdera crocata)
* Araña común (Tegenaria domestica)
* Araña de bolsa (Cheiracanthium punctorium)
* Araña escupidora (Scytodes thoracica)
* Araña falsa viuda negra (Steatoda paykulliana)
* Araña lobo o tarántula mediterránea (Lycosa tarentula)
* Araña reclusa parda mediterránea, araña de rincón,
* Oecubius cellariorum
R E F E R E N C I A S
[] Biodiversidad Virtual. BV News (revista de la Asociación Fotografía y Biodiversidad). Especial Araneae: abrir pdf
* Arañas urbanas. Laura Collado. Biodiversidad Virtual: abrir pdf
R E F E R E N C I A S
[] Biodiversidad Virtual. BV News (revista de la Asociación Fotografía y Biodiversidad). Especial Araneae: abrir pdf
* Arañas urbanas. Laura Collado. Biodiversidad Virtual: abrir pdf
Armadillidium vulgare
Sin. Oniscus armadillo, Armadillo vulgaris (o variegatus).
Cochinita común, bicho bola o bolita, chanchito de tierra,
cochinilla de humedad, bicho píldora, pill-bug
Especie que pertenece al orden de los crustáceos. Cuando es molestado se enrolla en forma de bolita. No es agresivo ni supone ningún impacto en la salud humana. Se alimenta de materia vegetal en descomposición, siendo una plaga en cultivos de soja, girasol y colza. El bicho bolita es común encontrárselo en jardines y huertas tanto familiares como comerciales, y es la única especie que se enrolla (volvación o conglobación) formando una esfera perfecta.
Identificación
Huevo: mide aproximadamente 0,7 mm de diámetro y es de color blanco.
Manca marsupial: es de color blanco con los ojos negros saltones.
Manca juvenil: llega a 2-3 mm de longitud, es de color blanco y ya posee la capacidad de arrollarse.
Juvenil: tras la segunda muda es similar al adulto excepto por el tamaño.
Adulto: alcanza hasta 15 mm de longitud. Posee una coloración castaño ceniza. Antenas cortas, flagelo con 2 artejos. Telson triangular y con el ápice truncado. Urópodos no visibles.
De los ocho grupos de especies de Armadillidium existentes en la fauna iberobalear, el grupo vulgare (Vandel, 1962) adopta una volvación euesférica y céfalon armadillidiano. El tegumento suele ser liso.
Hábitos / Biología
Los huevos son incubados en el marsupio. Las hembras pueden llevar de 7 a 200 huevos. Al eclosionar los huevos las mancas permanecen en el marsupio (manca marsupial). Desde que salen del marsupio hasta la segunda muda alcanzan la fase de manca juvenil y ya son capaces de autoabastecerse. La fase adulta llega cumplidos los 25 meses. A partir de aquí son capaces de reproducirse.
A. vulgare tiene un ciclo máximo de vida de 41 meses es decir 3 años y cuatro meses. Los isópodos inmaduros mudan 4-5 veces y los maduros cada 2 meses. Mudan su exoesqueleto en dos secciones, primero la mitad posterior y luego de dos o tres días la mitad anterior. Esto es así por dos razones, una de ellas para reducir la vulnerabilidad a la predación y la otra para evitar la desecación. Si las condiciones bioclimáticas son óptimas pueden tener 2 generaciones al año. Tienen su pico reproductivo en la estación primaveral y un segundo, menos relevante, durante todo el otoño.
Distribución
Cosmopolita en las regiones templadas y subtropicales del mundo. Se distribuye por toda Europa, especialmente en la región del Mediterráneo.
F U E N T E S
[] El género Armadillidium Brandt, 1833 en la Península Ibérica y Baleares (Isopoda, Oniscidea, Armadillidiidae). A. Cruz-Suárez. Boletín Asociación Española de Entomología 17(1). 1993: 155-181: abrir pdf
[] Bicho bolita, plaga emergente de siembra. Adriana Saluso. Estación Experimental Agropecuaria Paraná & Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). WEB: Sitio Argentino de Producción Animal: abrir
O T R O S
[] Fotos * Wikipedia: enlace * Wikimedia: enlace
* Igor Siwanowicz. photonet: enlace e__2
Asilus barbarus
Mosca cazadora, mosca depredadora...
Díptero de la familia Asilidae de gran tamaño (+3 cm.) que caza a otros insectos en zonas abiertas y soleadas, o donde hay ganado (heces). Prefiere los biotopos mediterráneos.
R E F E R E N C I A S
[] Villenatura: enlace
[] El Árbol de la Vida: enlace
O T R O S
[] Taxonomía. Animal Diversity Web: enlace
[] Foto * Loma del Acebuchal.
Montequinto, Sevilla: enlace e__2
[] Citas faunísticas nuevas de Asilidae (Diptera) con la descripción de dos especies nuevas (Península Ibérica). Miguel Carles-Tolrá. Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa (S.E.A.), nº 61 (2017): abrir
Attagenus obtusus
Díptero de la familia Asilidae de gran tamaño (+3 cm.) que caza a otros insectos en zonas abiertas y soleadas, o donde hay ganado (heces). Prefiere los biotopos mediterráneos.
R E F E R E N C I A S
[] Villenatura: enlace
[] El Árbol de la Vida: enlace
O T R O S
[] Taxonomía. Animal Diversity Web: enlace
[] Foto * Loma del Acebuchal.
Montequinto, Sevilla: enlace e__2
[] Citas faunísticas nuevas de Asilidae (Diptera) con la descripción de dos especies nuevas (Península Ibérica). Miguel Carles-Tolrá. Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa (S.E.A.), nº 61 (2017): abrir
Attagenus obtusus
Dermestes obtusus, Dermestes holosericeus,
Trogoderma holosericea
Escarabajo que se alimenta de materia orgánica en descomposición como cadáveres, aunque también puede alimentarse de pieles secas.
Identificación
Consultar el siguiente documento:
* Attagenus reitteri Mroczkowski, 1968 (Coleoptera: Dermestidae), new to Europe (Portugal and Spain). A. Herrmann et al. Bremervörder StraBe 123; D-21682 Stade; Germany: abrir
Distribución
Sudoeste de Europa y norte de África. Confirmada su presencia en Albania, Bulgaria, Croacia, Turquía, Grecia, Francia, Italia (Cerdeña), Portugal y España.
Véase también: fauna sarcosaprófaga
F U E N T E S
[] Coleopterous Insects of the Madeiras Salvages and Canaries,
by T. Vernon Wollaston, M.A., F.L.S. London: John Van Voorst,
Paternoster Row. MDCOCLXV: abrir
O T R O S
[] Taxonomía. Fauna Europaea: enlace
* ZipcodeZoo: enlace
[] Fauna Ibérica: enlace
[] Bibliography for "Attagenus obtusus" Biodiversity Heritage Library
[] Fotos del genero Attagenus. Beetles (Coleoptera) and Coleopterist:
enlace página Dermestidae: enlace_2 Obtusus: enlace_3
* JungleKey: enlace enlace
[] Pictures of some Dermestid Species. Página de Andreas Herrmann
* Polistes gallicus (avispa papelera)
* Vespa crabro (avispón de Europa)
* Vespa velutina nigritorax (avispón asiático)
* Vespula germanica (avispa alemana)
* Vespula vulgaris (avispa común)
* Sceliphron destillatorium (avispa alfarera)
R E F E R E N C I A S
[] Las avispas. Ing. José del Cañizo (I.N.I.A.). Ministerio de Agricultura.
Gobierno de España: abrir pdf a_2
[] Manual formativo. Retirada de enjambres en los Servicios de Prevención y Extinción de Incendios y Salvamento. Jaime Herrera Nárdiz. Instituto Cántabro de Seguridad y Salud en el Trabajo (ICASST): abrir pdf
[] Manejo integrado de plagas urbanas más comunes: abrir pdf
[] Para no profesionales: Como destruir un nido de avispas: enlace
Avispas que son útiles en el control de otros insectos plaga:
* Ampulex compressa (avispa esmeralda): control de cucarachas.
* Aprostocetus hagenowii: control de cucarachas.
* Brachymeria podagrica: control de moscas sinantrópicas.
* Comperia merceti: control de cucarachas.
* Evania appendigaster: control de cucarachas.
* Pachycrepoideus vindemmiae: moscas fruteras y del vinagre.
Trogoderma holosericea
Escarabajo que se alimenta de materia orgánica en descomposición como cadáveres, aunque también puede alimentarse de pieles secas.
Identificación
Consultar el siguiente documento:
* Attagenus reitteri Mroczkowski, 1968 (Coleoptera: Dermestidae), new to Europe (Portugal and Spain). A. Herrmann et al. Bremervörder StraBe 123; D-21682 Stade; Germany: abrir
Distribución
Sudoeste de Europa y norte de África. Confirmada su presencia en Albania, Bulgaria, Croacia, Turquía, Grecia, Francia, Italia (Cerdeña), Portugal y España.
Véase también: fauna sarcosaprófaga
F U E N T E S
[] Coleopterous Insects of the Madeiras Salvages and Canaries,
by T. Vernon Wollaston, M.A., F.L.S. London: John Van Voorst,
Paternoster Row. MDCOCLXV: abrir
O T R O S
[] Taxonomía. Fauna Europaea: enlace
* ZipcodeZoo: enlace
[] Fauna Ibérica: enlace
[] Bibliography for "Attagenus obtusus" Biodiversity Heritage Library
[] Fotos del genero Attagenus. Beetles (Coleoptera) and Coleopterist:
enlace página Dermestidae: enlace_2 Obtusus: enlace_3
* JungleKey: enlace enlace
[] Pictures of some Dermestid Species. Página de Andreas Herrmann
Interest: Dermestidae (Coleoptera) of the world: enlace página
Attagenus pellio
Escarabajo (de las manchas) de las alfombras, pieles, peleterías...,
[] Preservación de colecciones de insectos: abrir pdf
Avispa esmeralda Attagenus pellio
Escarabajo (de las manchas) de las alfombras, pieles, peleterías...,
Coleóptero de la familia de los derméstidos (Dermestidae), que se alimenta de materiales de naturaleza protéica como sedas, cueros, pergaminos, plumas, adhesivos naturales, ballenas, lanas, pieles, crin, etc., pero también de fibras vegetales, a menudo aprestadas.
Plaga de menor importancia para granos y sus productos que están limpios y secos, pero que a similitud de las especies del género Anthrenus, la larva puede ocasionar serios daños a alfombras, colecciones de insectos y capullos del gusano de seda.
Identificación
Larva: es de color café, de aproximadamente 8 mm de longitud, provista de una larga cola de pelos.
Imago (adulto): de forma ovalada de 4,5 a 6 mm de longitud, de color negro, con dos pequeñas manchas de pelos de color blanco en los élitros, antenas cortas con los tres últimos segmentos formando una maza, base del protórax con pequeñas manchas de pelos blancos en ta parte media y en los extremos. El primer segmento del tarso, tan largo como el secundo.
Hábitos / Biología
La larva es la principal causante de los daños, tiene preferencia por los productos de origen animal secos, especialmente lana y pieles. Aparentemente puede subsistir alimentándose de productos que se han transformado en inapropiados para otros insectos o de los mismos restos de los insectos muertos. A este insecto, frecuentemente se le encuentra en los nidos de pájaros o cerca de las telarañas que contienen restos de insectos.
Los adultos son capaces de alimentarse del néctar y el polen de las flores.
Su ciclo biológico varia considerablemente; si las condiciones son adecuadas, la larva puede completar su desarrollo en un solo verano y los adultos pueden emerger en otoño, siendo de vida corta. Si las condiciones son desfavorables, el ciclo biológico puede prolongarse hasta 2 ó 3 años.
Distribución
En todo el mundo, Europa, Asia, Africa, Norteamérica, México y Argentina.
F U E N T E S Plaga de menor importancia para granos y sus productos que están limpios y secos, pero que a similitud de las especies del género Anthrenus, la larva puede ocasionar serios daños a alfombras, colecciones de insectos y capullos del gusano de seda.
Identificación
Larva: es de color café, de aproximadamente 8 mm de longitud, provista de una larga cola de pelos.
Imago (adulto): de forma ovalada de 4,5 a 6 mm de longitud, de color negro, con dos pequeñas manchas de pelos de color blanco en los élitros, antenas cortas con los tres últimos segmentos formando una maza, base del protórax con pequeñas manchas de pelos blancos en ta parte media y en los extremos. El primer segmento del tarso, tan largo como el secundo.
Hábitos / Biología
La larva es la principal causante de los daños, tiene preferencia por los productos de origen animal secos, especialmente lana y pieles. Aparentemente puede subsistir alimentándose de productos que se han transformado en inapropiados para otros insectos o de los mismos restos de los insectos muertos. A este insecto, frecuentemente se le encuentra en los nidos de pájaros o cerca de las telarañas que contienen restos de insectos.
Los adultos son capaces de alimentarse del néctar y el polen de las flores.
Su ciclo biológico varia considerablemente; si las condiciones son adecuadas, la larva puede completar su desarrollo en un solo verano y los adultos pueden emerger en otoño, siendo de vida corta. Si las condiciones son desfavorables, el ciclo biológico puede prolongarse hasta 2 ó 3 años.
Distribución
En todo el mundo, Europa, Asia, Africa, Norteamérica, México y Argentina.
[] Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (depósito de documentos de la FAO): enlace
[] Desinsectación por anoxia de las colecciones del Museo del Traje. CIPE. Silvia Montero Redondo, restauradora de bienes culturales: abrir pdf
[] La entomología aplicada a la investigación forense. Moreno Martínez et al. Colegio de Enfermería de Valencia: enlace
O T R O S
[] Sinónimos. Andreas Herrmann: enlace
[] Fotos * Alain Ramel "Les Insectes": enlace página
* galerie-insecte.org. Varios autores: enlace
* Larvas y adultos. Varios autores: enlace
M Á S * galerie-insecte.org. Varios autores: enlace
* Larvas y adultos. Varios autores: enlace
[] Preservación de colecciones de insectos: abrir pdf
Véase: Ampulex compressa
Avispas
Avispas
Las avispas son insectos sociales como las abejas. A diferencia de la colmena, que persiste de un año a otro, el avispero y la familia que lo habita sólo dura un año. Al llegar el invierno perecen todos sus habitantes, salvo unas cuantas hembras fecundas, que se buscan un refugio para hibernar. Hallado un cobijo cualquiera, encogen sus patas y sus alas y quedan inmóviles, agarradas solamente por sus mandíbulas. En primavera, cada una de estas hembras fértiles supervivientes se dedica a buscar un sitio adecuado para iniciar la formación de un nuevo avispero.
Tanto las avispas comunes de los géneros Vespula y Polistes, son de análogas vida y costumbres.
Constituyen sus sociedades individuos de tres clases:
- Hembras fecundas, ponedoras de huevos, que son las llamadas reinas o madres del enjambre.
- Machos o zánganos, cuya única misión es fecundar a las reinas.
- Hembras estériles u obreras, que tienen a su cargo todos los trabajos: construcción y ampliación del avispero, alimentación de la reina o reinas y crianza de las larvas.
Las larvas de avispas tienen forma de gusano y están alojadas, cada cual en una celdilla del nido. Excepcionalmente, las obreras pueden poner huevos partenogenésicos, cuando la colonia queda huérfana por muerte de la reina antes de finalizar la época de buen tiempo.
En las últimas puestas de temporada ocurre el hecho curioso de que, así como antes sólo nacían hembras, en otoño nacen también avispas macho, estos últimos proceden de los huevecillos fecundados por los espermatozoides que la hembra guarda en el receptáculo seminal.
Los machos carecen de aguijón y perecen poco después del apareamiento con las hembras, de las cuales sólo un corto número sobreviven a las inclemencias invernales; estas son las madres fundadoras que al año siguiente crean un nuevo avispero.
En el otoño, reinas y machos abandonan los avisperos y realizan el vuelo nupcial. Poco después mueren los machos, pero las hembras fecundas pasan el invierno aletargadas, en cualquier refugio, ya sea en las rendijas de las cercas de piedra, grietas de muros, árboles huecos o (como las Polistes) incluso en los desvanes y sótanos o cuevas de las casas rurales, aunque si el invierno no es muy frío se las puede ver volar en días de buen tiempo.
En las últimas puestas de temporada ocurre el hecho curioso de que, así como antes sólo nacían hembras, en otoño nacen también avispas macho, estos últimos proceden de los huevecillos fecundados por los espermatozoides que la hembra guarda en el receptáculo seminal.
Los machos carecen de aguijón y perecen poco después del apareamiento con las hembras, de las cuales sólo un corto número sobreviven a las inclemencias invernales; estas son las madres fundadoras que al año siguiente crean un nuevo avispero.
En el otoño, reinas y machos abandonan los avisperos y realizan el vuelo nupcial. Poco después mueren los machos, pero las hembras fecundas pasan el invierno aletargadas, en cualquier refugio, ya sea en las rendijas de las cercas de piedra, grietas de muros, árboles huecos o (como las Polistes) incluso en los desvanes y sótanos o cuevas de las casas rurales, aunque si el invierno no es muy frío se las puede ver volar en días de buen tiempo.
Identificación
Huevo: son alargados, de color blanco y ligeramente curvos; avivan a los dos o tres días de puestos.
Larva: tienen aspecto de gusano y de color blanco grisáceo y están colgados con la cabeza hacia abajo, adherida cada cual a su celdilla por una sustancia pegajosa y producida por ellas. La fase de larva dura de doce a dieciocho días.
Pupa: al principio es de color blanco crema, pero luego va adquiriendo la coloración del adulto. En esta fase se reconocen ya los órganos del insecto perfecto (antenas, alas, patas, etc.) recogidos y envueltos por una finísima membrana transparente.
El período pupal dura unos doce días.
Adulto: consúltense las siguientes especies:
* Polistes dominula (avispa cartonera, avispa papelera)* Polistes gallicus (avispa papelera)
* Vespa crabro (avispón de Europa)
* Vespa velutina nigritorax (avispón asiático)
* Vespula germanica (avispa alemana)
* Vespula vulgaris (avispa común)
* Sceliphron destillatorium (avispa alfarera)
R E F E R E N C I A S
[] Las avispas. Ing. José del Cañizo (I.N.I.A.). Ministerio de Agricultura.
Gobierno de España: abrir pdf a_2
[] Manual formativo. Retirada de enjambres en los Servicios de Prevención y Extinción de Incendios y Salvamento. Jaime Herrera Nárdiz. Instituto Cántabro de Seguridad y Salud en el Trabajo (ICASST): abrir pdf
[] Contribución al conocimiento de los Véspidos de la Sierra de Béjar (Hym. Vespidae). S. F. Gayubo. Universidad de Salamanca: abrir pdf
[] Canadian Journal of Arthropod Identification: enlace pdfs [] Manejo integrado de plagas urbanas más comunes: abrir pdf
[] Para no profesionales: Como destruir un nido de avispas: enlace
Avispas que son útiles en el control de otros insectos plaga:
* Ampulex compressa (avispa esmeralda): control de cucarachas.
* Aprostocetus hagenowii: control de cucarachas.
* Brachymeria podagrica: control de moscas sinantrópicas.
* Comperia merceti: control de cucarachas.
* Evania appendigaster: control de cucarachas.
* Pachycrepoideus vindemmiae: moscas fruteras y del vinagre.
Avispa también útil en el control de xilófagos, pero ocasiona picaduras molestas en humanos: Scleroderma domestica
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.