EN EL ÁMBITO URBANO
Y PERIURBANO
Cotorras
Se caracterizan por sus graznidos estridentes, especialmente en los nidos coloniales, desde el amanecer hasta el anochecer. También pueden provocar daños a los árboles, ya que construyen sus nidos con un gran número de pequeñas ramas. En función de su ubicación también puede producir problemas en tendidos eléctricos.
Las cotorras son potenciales transmisores de enfermedades infectocontagiosas respiratorias transmisibles al hombre, en particular la bacteria causante de la psicatosis (sitacosis, ornitosis o fiebre del loro), causando síntomas parecidos a una neumonía.
Destacan la cotorra de Kramer (Psittacula krameri) y la cotorra argentina (Myiopsitta monachus), dos especies incluidas en el catálogo español de especies invasoras, recogido en el Real Decreto 630/2013.
Métodos de control
No existe una metodología única y totalmente efectiva para su control. La destrucción de nidos resulta poco efectiva ya que los vuelven a construir rápidamente. No responden bien al trampeo según algunas fuentes, aunque otras indican que es más efectivo (previo cebado de varios meses) que el disparo, que resulta peligroso para los habitantes en zonas urbanas. Los métodos químicos y biológicos resultan poco recomendables por el peligro potencial para especies no diana.
El trampeo no parece ser efectivo para M. monachus (Avery et al. 2002), si bien estos autores utilizaron señuelos vivos que luego quitaron pero que tal vez pudieron repeler el uso de la trampa incluso después de eliminarlos. Este mismo tipo de “trampa australiana” ha sido utilizado con éxito con P. krameri.
Como método de control biológico, en las ciudades se han empleado halcones peregrinos para disminuir colonias de cotorras, (GREFA), así como la utilización de lacertillos o lagartos (enlace).
Químicos: en países como Argentina se ha llegado a emplear en campañas de control químico una mezcla de carbofurán (altamente peligroso) y grasa de litio.
Véase: Campaña de control de cotorra. Marco Reglamentario Decreto 343/002. Montevideo, 29 de agosto de 2002: enlace
Fuentes
* Control de aves invasoras en las Islas Baleares. Carmen Álvarez Pola et al. Anuari Ornitológic de Les Balears 2009: enlace pdf
* Aspectos a considerar para disminuir los conflictos originados por los daños de Myiopsitta monachus en cultivos agrícolas. Sonia B. Canavelli et al. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria enlace
* La cotorra argentina (Myiopsitta monachus) en el Colegio de Postgraduados: ¿una especie invasiva? José Luis Muñoz-Jiménez et al. Universidad Autónoma Metropolitana, México: enlace pdf
* Manual práctico para el manejo de vertebrados invasores en islas de España y Portugal. Jorge F. Orueta. Proyecto Life2002NAT/CP/E/000014: enlace pdf
Otros
* El ciclo de vida condiciona la invasión de la cotorra de Kramer. Noticias de la Ciencia y la Tecnología NCYC & Amazing: enlace
* ¿Cuales son los árboles preferidos por la cotorra argentina para reproducirse?. SEOBirdLife: enlace
* La escandalosa invasión de la cotorra argentina en Cartagena y San Javier, Región de Murcia. Diario digital "La Verdad". 21/03/2018: enlace
Palomas
Las palomas (bravía y torcaz), son uno de los mayores problemas en la mayoría de las ciudades, considerándose en muchos casos como una plaga ya que en altas poblaciones en el caso de Columba livia perjudican la salud , los bienes y los ambientes donde el hombre habita. Se adaptan perfectamente al medio urbano y que habita (anida) sobre o en el interior de edificaciones e instalaciones (C. livia), circunstancia que genera focos de insalubridad e incrementa los riesgos potenciales en la transmisión de patógenos.
La paloma torcaz (Columba palumbus) no está considerada una plaga ni tampoco presenta un riesgo potencial para la salud, pero sí causa molestias y favorece el deterioro urbano. Suelen formar colonias y dormideros multitudinarios principalmente en los árboles situados en las zonas ajardinadas. Esta afinidad por el arbolado se debe a que su preferencia principal está asociada al ámbito forestal.
Daños físicos
Sus excrementos ensucian y dañan casi cualquier superficie ocasionando manchas permanentes, oxidación y corrosión prematura de las estructuras. Degradan las fachadas, dañan la pintura de los coches y deterioran el mobiliario urbano.
Véanse:
* Análisis del deterioro en los materiales pétreos de edificación. Francisco Javier Alonso Rodríguez et al. http://polired.upm.es/ abrir
* Combatiendo las plagas del patrimonio cultural. Tom Strang y Rika Kigawa. Canadian Conservation Institute (2009): abrir pdf
* Pintura (varios autores): abrir abrir_2
Métodos de control
Los principales métodos son los siguientes:
Cetrería
Este método es utilizado como sistema disuasorio. Es muy útil en grandes espacios abiertos como aeropuertos, campos de golf, estadios deportivos. No es un método de captura para disminuir la población, ni es viable para programas de control de choque en un entorno urbano.
Esterilizantes / Inhibidores de la puesta
Es un control biológico a largo plazo de la población de palomas de forma natural, manteniendo un ritmo normal de mortalidad y disminuyendo el índice de natalidad al descender el número de huevos de las palomas, suministrándoles alimentos mezclados con sustancias medicamentosas que tienen como efecto secundario la inhibición de la puesta. La más conocida es la nicarbacina (o nicarbazina), que es un aditivo coccidiostatico para piensos usado ampliamente por la industria de alimentación animal. Este aditivo está autorizado, junto con la narasina, mediante el Reglamento (CE) 2430/1999, de la Comisión, de 16 de noviembre.
Este método resulta bien en teoría, pero llevarlo a la práctica con resultados eficaces tiene algunas dificultades: No se tiene constancia de productos autorizados en España para este fin; el suministro de alimentos de forma regular y persistente a una mayoría de palomas hembras es muy complicado y caro. Es una labor diaria y constante en muchos puntos dentro de una ciudad, que no puede interrumpirse, pues tiene efectos reversibles, si se cesa en la aportación de nicarbacina, la paloma recupera la puesta. Actualmente no es recomendable su empleo como método único y básico para un programa de control, sino que podría ser interesante como complemento o mantenimiento de otros sistemas. Siempre sería necesario antes contar con las autorizaciones y registros correspondientes del alimento tratado.
La ONG ambiental SEO/BirdLife desaconseja el uso de piensos esterilizantes para el control de palomas urbanas ante la falta de información científica consolidada y las dudas legales en torno al uso de fármacos veterinarios como sustancias para el control de especies. Alerta sobre la posibilidad de que el pienso sea ingerido por otras especies, bien de forma directa o través de la cadena trófica, no existiendo datos concluyentes sobre el impacto a largo plazo que pueda desatar este tipo de moléculas.
Capturas
Esencialmente son 3 los métodos de capturas: la red de lance manual, la red de cañón y las jaulas trampa.
La red de lance manual es un sistema muy económico, fácil y cómodo para la captura. Vídeo de Mariano Hernández (YouTube)
La red de cañón o lanzadera es una red de gran tamaño con unos pesos que son lanzados desde uno o varios cañones y arrastran la red sobre un bando de palomas posado en el suelo. Existen varios sistemas de impulsión de los pesos: pólvora con detonadores, CO2 y muelles. Su eficacia es elevada si va precedida de un cebado adecuado y sólo puede usarse en el caso de palomas que bajan a comer al suelo agrupadas. Si se usa en la vía pública o parques, se recomienda buscar horas de menor tránsito de personas, pues resulta bastante espectacular. Vídeo
Captura con jaulas
Las jaulas trampa atraen a las palomas por el alimento y agua que se dispone en su interior, junto con otras palomas a modo de reclamo. Existen variedad de modelos, tanto en su diseño como en su tamaño. Las más eficaces son aquellas más grandes, pues las pequeñas suelen pasar desapercibidas y su uso está restringido a un problema puntual de una zona reducida. Las palomas sufren mucho estrés cuando deben permanecer en el interior de una jaula con espacios pequeños, por ello la revisión de este tipo de jaulas debe ser diaria, incluso sábados.
Para una correcta planificación de una campaña general de capturas en una ciudad se exigen gran número de estas jaulas pequeñas distribuidas en muchos puntos. Revisar cada día tantos puntos con tantas jaulas es un gasto demasiado elevado y los costes superan a los beneficios. Las jaulas grandes tienen un mayor radio de acción y no es preciso revisarlas con tanta frecuencia. Se precisan menor número de jaulas y la revisión puede ser semanal o quincenal, según la cifra de capturas. Las palomas capturadas disponen de alimento y agua a discreción, así como amplio espacio que evita el estrés. Las palomas del entorno ven a otros congéneres dentro de la jaula que se comportan con normalidad: comen, beben y revolotean. Palomas atraen a palomas, son aves sociales.
Fuentes
* GaviAgro: abrir presentación pdf
* ambién & sinbichos.es: abrir pdf
* SEO/BirdLife: enlace
Otros
* Plan de gestión de las palomas urbanas en Vitoria-Gasteiz. Grupo Alavés para la Defensa y Estudio de la Naturaleza: abrir
* Guía de buenas prácticas para la gestión de plagas de aves urbanas. Asociación Nacional de Empresas de Control de Plagas: abrir
Más
* Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y a los animales Tercera edición Volumen I. Bacteriosis y Micosis Pedro N. Acha y Boris Szyfres. PAHO & OMS: abrir pdf
* Zoonosis en el ámbito laboral. Xavier Abad. IRTA-CReSA. Jornada Téc. Riesgos Biológicos Emergentes en el ámbito laboral: abrir
Gaviotas
Gaviota patiamarilla
Ubicua en todo el litoral ibérico, es la gaviota más frecuente de España.
Tres subespecies:
* Larus michahellis michahellis, que es la gaviota patiamarilla mediterránea. En el Mediterráneo, costa sur y humedales interiores.
* Larus michahellis lusitanius, que es la gaviota patiamarilla cantábrica. En el litoral cantábrico, desde Galicia hasta el País Vasco. Más grácil, con cabeza redondeada y plumaje juvenil muy variable.
La gaviota patiamarilla es el lárido que origina la mayoría de los problemas. Otras especies como Larus ridibundus (= Chroicocephalus ridibundus (denominación actual) = gaviota reidora) comunes en migración e invernada, no ocupan los tejados urbanos y apenas entran en conflicto con el hombre.
* Larus michahellis atlantis blog de Asier Aldalur / LARUS.EUS
enlace http://www.canariasconservacion.org/
La gaviota sombría Larus fuscus es una especie muy similar y difícil de diferenciar. El color negro del dorso y las alas superiores de las aves adultas, y las puntas extensas de color negro de las alas inferiores, diferencian a la gaviota sombría de todas las otras especies de gaviotas.
Las aves maduras de la gaviota sombría tienen el pico de color amarillo con una mancha roja cerca de la punta de la mandíbula inferior, y el iris de color amarillo. Las aves jóvenes tienen el pico de color negro y el iris marrón oscuro (LuontoPortti / NatureGate enlace).
Nidifica dispersa o en pequeños núcleos en el seno de colonias litorales de gaviotas patiamarillas.
Identificar a Larus michahellis no supone ningún problema. Su pico es amarillo con una mancha roja en la parte inferior y las patas también son amarillas. El cuerpo es de color blanco y el dorso y las alas son de color gris claro. Los extremos de las alas son negros moteados de blanco. Pueden pesar hasta 1300 gramos y su longitud total está entre 55 y 65 centímetros, mientras que la envergadura entre alas llega al 1-1,5 metros.
⤿ Galería fotográfica:
* Aves Ibéricas
Miguel Rouco: enlace página
* Biodiversidad Virtual: enlace página
Véase el siguiente documento: Las gaviotas: cuaderno de identificación. Gabi Martín et al. SEO/BirdLife: enlace
El aumento de estas aves se debe a varias razones. Una es su capacidad de alimentarse de cualquier cosa. Otra el creciente número de vertederos y residuos, y también el alzamiento de edificios en zonas cercanas en las que criaba. También es normal verlas cazar otras aves como palomas vídeo_enlace, paiños europeos y gorriones y comer sus pollos y sus huevos. No solo atacan gaviotas de otras especies (Larus audouinii_pdf), sino que atacan ejemplares más jóvenes de su especie incluso ratas de escaso tamaño o algún otro mamífero más grande. La parte más importante de su dieta la componen peces, cefalópodos así como restos vegetales, insectos, isópodos, moluscos, peces, e incluso aceitunas y uvas en cultivos en los que pueden ocasionar daños (Aráujo et al., 1977; Cortes et al., en prensa).
Su hábitat natural son los acantilados y las rocas para la reproducción y pueden pasar el invierno en zonas más abiertas como bahías y puertos con bases de pesca. De costumbres omnívoras, puede tener una alimentación muy variada tanto predadora como carroñera (es normal verlas en basureros). Estas aves son gregarias, por lo que buscan criar juntas.
El período de reproducción va de abril a julio, y la eclosión de los huevos se da a partir de mayo para la gaviota patiamarilla cantábrica. En el caso de la gaviota patiamarilla mediterránea la época de nidación es de mayo a junio, aunque un cambio de temperatura puede adelantarlo. Son monógamas y se emparejan de por vida. El nido lo construyen en lugares altos y protegidos, usando para ello ramas, alambres, así como sus propios excrementos. Ponen unos 3 huevos que incuban durante casi un mes. Los pollos son volanderos a los 40 días aproximadamente. La gaviota es muy agresiva y protege bien a sus crías.
Daños físicos
Descolocan tejas, con la consiguiente aparición de filtraciones de agua y goteras. Provocan atascos en desagües y bajantes de agua producidos por sus defecaciones y restos de elementos utilizados en la construcción de sus nidos. Obstrucción de salidas de ventilación... Destrozan jardines, y al igual que las palomas, sus excrementos ensucian y dañan casi cualquier superficie ocasionando manchas permanentes, oxidación y corrosión prematura de las estructuras. Degradan las fachadas, dañan la pintura de los coches y deterioran el mobiliario urbano.
Métodos de control
El acercamiento y posterior asentamiento de núcleos poblacionales de gaviotas en ecosistemas urbanos es imposible de evitar, especialmente en aquellos donde la costa esté cercana.
Disminuir y controlar la nidificación
en los tejados de los edificios
Para ello se utiliza un método combinado consistente en la recogida de huevos y de pollos y en la captura de adultos mediante jaulas-trampa. Desde mediados de abril ya se deben de realizar prospecciones de las edificaciones en los sectores definidos en los trabajos previos. Esta anticipación contempla que un cambio de temperatura puede adelantar la puesta de huevos, dependiendo de cada subespecie.
Se suelen realizar más de una visita. Posteriormente se lleva a cabo otra a finales de mayo y en junio para detectar posibles segundas puestas. Durante dicho periodo y en los casos que se detecte, se procede a la retirada de los huevos y/o pollos, y se captura a los adultos con jaulas-trampa.
Control de subadultos y adultos
Se contempla el abatimiento de estas aves mediante el empleo de armas de fuego y aire comprimido, para ello se dispara sobre ejemplares desde puesto fijo con escopeta calibre 12 y plomo del 5 y a veces con rifle del 22 y escopeta de aire comprimido. Esto durante todo el año y llevado a cabo por personal experto.
Se deberá prestar especial atención a los vertederos / basureros de forma que se impida el acceso de las aves a los restos orgánicos.
Rapaces
Las poblaciones de gaviotas probablemente nunca puedan ser eficazmente controladas mediante rapaces, no obstante, el efecto disuasorio de la cetrería se basa en impedir que las gaviotas se posen en tierra para alimentarse, viéndose obligadas a permanecer continuamente en vuelo y aumentando su gasto energético.
Véase: Conflictos entre avifauna e intereses humanos: eficacia de un servicio para ahuyentar gaviotas patiamarillas mediante cetrería. J. M. Fdez. García et al. Fundación Hazi. Arkaute, Álava, España / Asociación Española de Ecología Terrestre (AEET): enlace pdf
Campañas informativas
Resulta necesario la colaboración ciudadana y de los organismos implicados, especialmente para la eliminación o disminución de las fuentes alimenticias, siendo para ello preciso informar y concienciar sobre la problemática que genera la gaviota patiamarilla y las causas de la superpoblación.
Desde los ayuntamientos, a través de los medios de comunicación y de la edición de material divulgativo, campañas de información y concienciación de la problemática existente, se procura transmitir a los ciudadanos lo siguiente:
- No alimentar a las gaviotas.
- Aviso inmediato al personal competente del ayuntamiento en caso de nidificación de gaviotas patiamarilla en su residencia.
- Cierre de contenedores de basura.
- Vigilancia y control de espacios públicos (playas, parques, piscinas públicas, colegios).
Ejemplo: folleto informativo difundido por el Ayuntamiento de Cartagena, Murcia, donde se requiere la colaboración de los ciudadanos: enlace pdf
Véase también: Control de población de la gaviota patiamarilla en Murcia. Murcia Enclave Ambiental: enlace enlace
Fuente
* Control de gaviotas patiamarillas (Larus michahellis) desde la administración local. Eduardo Briones Villa / Biólogo. Ayuntamiento de los Barrios: enlace
Otros
* Gaviotas reidora, sombría y patiamarilla en España. Andrés Bermejo et al. SEO/BirbLife: enlace
* La gaviota patiamarilla en Urdaibai. Rafael Garaita et al. Gob. Vasco. Dpto. de M. A. Vizcaya-Bizkaia, País Vasco (España): enlace
* La problemática de las gaviotas en Asturias. El caso del vertedero central de COGERSA (Consorcio para la Gestión de los Residuos Sólidos de Asturias). César Álvarez Laó: enlace pdf
* La problemática de las gaviotas en Asturias. El caso del vertedero central de COGERSA (Consorcio para la Gestión de los Residuos Sólidos de Asturias). César Álvarez Laó: enlace pdf
* Murcia. Fichero de especies protegidas (gaviota de Audouin). Murcia Enclave Ambiental: enlace
* Control de gaviotas. Solucio.NAT: abrir
Estorninos
Sturnus spp.
Estornino negro
Sturnus unicolor
Estornino pinto
Sturnus vulgaris
Es un ave insectívora que contribuye a la disminución de plagas en la agricultura, aunque al ser un ave muy gregaria y formar grandes bandadas este efecto se vuelve en su contra al desenterrar brotes agrícolas, consumir semillas o acabar con cultivos de frutas.
Se considera un ave ruidosa, capaz de ocasionar molestias al hombre, especialmente cuando se concentra en gran número en ámbitos urbanos (parques, jardines, ciudades (vídeo)). Su canto es muy sonoro, fuerte y potente (sonido).
Durante todo el año, excepto en invierno, se encuentran en los pastizales y campos de cultivo con árboles, viñedos, bosques abiertos, prados, acantilados marinos y en los parques y jardines.
Durante el invierno se encuentran principalmente en los campos de cultivo, campos de rastrojos, viñedos, olivares, pastizales y en las zonas de matorral mediterráneo.
Sturnus vulgaris e__2 puede confundirse con el (estornino negro) y con el mirlo común (Turdus merula, imágenes).
El período de reproducción y cría está contemplado entre los meses de marzo a junio. Diversas fuentes de información varían este período de puesta que lo inicia en abril. Construye el nido dentro de huecos de árboles, muros, debajo de tejas en edificios, o cualquier otro refugio de estructuras donde le puedan procurar las condiciones idóneas para su reproducción. Sólo tienen una puesta con un máximo de 8 huevos (algunas fuentes lo elevan hasta 9) de un color azul pálido entre los meses de marzo-abril a mayo-junio. La incubación la realizan ambos progenitores, aunque más la hembra y dura aproximadamente unos 13-15 días. Eclosionados los huevos, los polluelos volarán al cabo de unos 20-22 días y se incorporarán en los grupos con otros ejemplares de su edad.
Daños físicos
En la ciudad, al anidar en huecos de muros, oquedades de árboles, bajo tejas de edificaciones y en sistemas de aireación, generan problemas de obstrucciones, así como deterioro de elementos constructivos. Produce serias molestias para los vecinos de las casas próximas a sus dormideros al pernoctar en cables o postes urbanos.
Por el volumen del ruido y de los excrementos que producen, con el consiguiente deterioro de estatuas, edificios y mobiliario urbano, requiere igualmente de medidas de exclusión abordadas por empresas de DDD especializadas en el desalojo de estas y otras aves.
Ejemplo_pdf que contempla el ahuyentamiento mediante un sistema de sonidos de alarma, con la ayuda de rapaces.
Métodos de control
Los métodos deben ser principalmente disuasorios. No causando molestias a la vecindad y respetando el medio ambiente.
Sistema de sonidos de alarma
Método que ha de ser inocuo para el ser humano y casi imperceptible a un centenar de metros de distancia. Debe aplicarse aleatoriamente, dado que el estornino tiene una gran capacidad de aprendizaje por reflejos condicionados.
Rapaces
Contempla la utilización de halcones, búhos, lechuzas, cernícalos, y otras aves rapaces como águilas, para asustar y ahuyentar a los estorninos dentro de sus propios dormideros. Ejemplo.
Una vez desplazados de parques y jardines se debe realizar un seguimiento quincenal durante el resto de la temporada (hasta marzo) para evitar nuevos asentamientos.
Otros elementos disuasorios
Serían las redes antipájaros, geles repelentes de aves, algunos modelos concretos de pinchos antipalomas, así como sistemas de electro-repulsión con carácter ocasional.
El método que contempla la utilización de gel repelente consiste en esparcir pequeñas cantidades de una sustancia tipo gel, compuesta de productos de origen vegetal, que en la naturaleza repelen a las aves. Este gel se queda pegado a las alas y plumaje de los estorninos y les provocan incomodidad al volar. De esta forma se consigue que el dormidero se haya convertido en un lugar inseguro para ellos y no vuelvan.
Fuentes
* Ayuntamiento de Tudela: abrir pdf
* WASTE guía de aves: enlace
* Estornino Pinto. Quedada Natural >
Una Guía de las Aves de España: enlace
* Estornino pinto. Avecedario-2016 Un Mundo Maravilloso: enlace
* Fauna de la Región de Murcia.
Región de Murcia Digital: enlace
* Taxones relacionados. Aviase - the world bird database: enlace
* Base de Datos Mundial sobre Especies Invasivas
(ISSG): enlace abrir pdf Véase también: 100 de las especies invasoras más dañinas del mundo. Publicado por Invasive Species Specialist Group (ISSG): abrir
* Impacto del cambio climático en la migración de las aves ibéricas. Departamento de Biología de la Conservación, Estación Biológica de Doñana: abrir pdf
* Gestión de vectores ambientales en los cascos históricos de las ciudades patrimonio de la humanidad de España. Control de aves y recogida de residuos. Ciudades Patrimonio de la Humanidad / UNESCO: abrir pdf
* Fauna en edificios históricos. Guía para compatibilizar la restauración y el mantenimiento de estos edificios con la presencia de fauna silvestre. Diana Paniagua et al. GADEN: enlace
* La colonización y expansión de estornino pinto y estornino negro en Cataluña. A. Motis et al. Facd. de Biología. Univ. de Barcelona: abrir
* TRUJILLO, O., F. del CAMPO & G. DÍAZ. 1984. El Estornino Pinto (Sturnus vulgaris), nueva especie nidificante en Gran Canaria (Islas Canarias). Alytes 2: 179-180. ?
* EMMERSON, K. W., A. MARTÍN & J. A. LORENZO. 1982. El Estornino Pinto (Sturnus vulgaris) en Canarias: nueva especie nidificante en el Archipiélago. Doñana, Acta Vert. 9: 408-409. ?
Estorninos
Sturnus spp.
Estornino negro
Sturnus unicolor
Estornino pinto
Sturnus vulgaris
Es un ave insectívora que contribuye a la disminución de plagas en la agricultura, aunque al ser un ave muy gregaria y formar grandes bandadas este efecto se vuelve en su contra al desenterrar brotes agrícolas, consumir semillas o acabar con cultivos de frutas.
Se considera un ave ruidosa, capaz de ocasionar molestias al hombre, especialmente cuando se concentra en gran número en ámbitos urbanos (parques, jardines, ciudades (vídeo)). Su canto es muy sonoro, fuerte y potente (sonido).
Durante todo el año, excepto en invierno, se encuentran en los pastizales y campos de cultivo con árboles, viñedos, bosques abiertos, prados, acantilados marinos y en los parques y jardines.
Durante el invierno se encuentran principalmente en los campos de cultivo, campos de rastrojos, viñedos, olivares, pastizales y en las zonas de matorral mediterráneo.
Sturnus vulgaris e__2 puede confundirse con el (estornino negro) y con el mirlo común (Turdus merula, imágenes).
El período de reproducción y cría está contemplado entre los meses de marzo a junio. Diversas fuentes de información varían este período de puesta que lo inicia en abril. Construye el nido dentro de huecos de árboles, muros, debajo de tejas en edificios, o cualquier otro refugio de estructuras donde le puedan procurar las condiciones idóneas para su reproducción. Sólo tienen una puesta con un máximo de 8 huevos (algunas fuentes lo elevan hasta 9) de un color azul pálido entre los meses de marzo-abril a mayo-junio. La incubación la realizan ambos progenitores, aunque más la hembra y dura aproximadamente unos 13-15 días. Eclosionados los huevos, los polluelos volarán al cabo de unos 20-22 días y se incorporarán en los grupos con otros ejemplares de su edad.
Daños físicos
En la ciudad, al anidar en huecos de muros, oquedades de árboles, bajo tejas de edificaciones y en sistemas de aireación, generan problemas de obstrucciones, así como deterioro de elementos constructivos. Produce serias molestias para los vecinos de las casas próximas a sus dormideros al pernoctar en cables o postes urbanos.
Por el volumen del ruido y de los excrementos que producen, con el consiguiente deterioro de estatuas, edificios y mobiliario urbano, requiere igualmente de medidas de exclusión abordadas por empresas de DDD especializadas en el desalojo de estas y otras aves.
Ejemplo_pdf que contempla el ahuyentamiento mediante un sistema de sonidos de alarma, con la ayuda de rapaces.
Métodos de control
Los métodos deben ser principalmente disuasorios. No causando molestias a la vecindad y respetando el medio ambiente.
Sistema de sonidos de alarma
Método que ha de ser inocuo para el ser humano y casi imperceptible a un centenar de metros de distancia. Debe aplicarse aleatoriamente, dado que el estornino tiene una gran capacidad de aprendizaje por reflejos condicionados.
Rapaces
Contempla la utilización de halcones, búhos, lechuzas, cernícalos, y otras aves rapaces como águilas, para asustar y ahuyentar a los estorninos dentro de sus propios dormideros. Ejemplo.
Una vez desplazados de parques y jardines se debe realizar un seguimiento quincenal durante el resto de la temporada (hasta marzo) para evitar nuevos asentamientos.
Otros elementos disuasorios
Serían las redes antipájaros, geles repelentes de aves, algunos modelos concretos de pinchos antipalomas, así como sistemas de electro-repulsión con carácter ocasional.
El método que contempla la utilización de gel repelente consiste en esparcir pequeñas cantidades de una sustancia tipo gel, compuesta de productos de origen vegetal, que en la naturaleza repelen a las aves. Este gel se queda pegado a las alas y plumaje de los estorninos y les provocan incomodidad al volar. De esta forma se consigue que el dormidero se haya convertido en un lugar inseguro para ellos y no vuelvan.
Fuentes
* Ayuntamiento de Tudela: abrir pdf
* WASTE guía de aves: enlace
Otros
* Estornino Pinto. Sierra de Baza: enlace * Estornino Pinto. Quedada Natural >
Una Guía de las Aves de España: enlace
* Estornino pinto. Avecedario-2016 Un Mundo Maravilloso: enlace
* Fauna de la Región de Murcia.
Región de Murcia Digital: enlace
* Taxones relacionados. Aviase - the world bird database: enlace
* Base de Datos Mundial sobre Especies Invasivas
(ISSG): enlace abrir pdf Véase también: 100 de las especies invasoras más dañinas del mundo. Publicado por Invasive Species Specialist Group (ISSG): abrir
* Impacto del cambio climático en la migración de las aves ibéricas. Departamento de Biología de la Conservación, Estación Biológica de Doñana: abrir pdf
* Gestión de vectores ambientales en los cascos históricos de las ciudades patrimonio de la humanidad de España. Control de aves y recogida de residuos. Ciudades Patrimonio de la Humanidad / UNESCO: abrir pdf
* Fauna en edificios históricos. Guía para compatibilizar la restauración y el mantenimiento de estos edificios con la presencia de fauna silvestre. Diana Paniagua et al. GADEN: enlace
* La incidencia de la aves en la conservación de monumentos. Irene Arroyo Marcos et al. Catálogo de publicaciones de la AGE. Ministerio de Cultura. Gob. de España: abrir
* Nidificación del estornino pinto (S. vulgaris) en Guipúzcoa. Juan Álvarez de Eulate. Sociedad de CC. Naturales ARANZADI: abrir * La colonización y expansión de estornino pinto y estornino negro en Cataluña. A. Motis et al. Facd. de Biología. Univ. de Barcelona: abrir
* TRUJILLO, O., F. del CAMPO & G. DÍAZ. 1984. El Estornino Pinto (Sturnus vulgaris), nueva especie nidificante en Gran Canaria (Islas Canarias). Alytes 2: 179-180. ?
* EMMERSON, K. W., A. MARTÍN & J. A. LORENZO. 1982. El Estornino Pinto (Sturnus vulgaris) en Canarias: nueva especie nidificante en el Archipiélago. Doñana, Acta Vert. 9: 408-409. ?
* Mapas de distribución de la avifauna terrestre española (Península Ibérica). Atlas Virtual de las Aves Terrestres de España: enlace página
Exclusión y
ahuyentamiento
de aves
Tendidos o líneas aéreas de transporte de electricidad
La utilización de los tendidos por las aves suele aparejar importantes repercusiones negativas para las compañías eléctricas, estas incidencias suelen materializarse principalmente en cortocircuitos (provocados por acumulaciones de excrementos y/o materiales aportados por las aves a los nidos), dificultades durante las labores de mantenimiento y alteraciones de la distribución de cargas y del aerodinamismo de las torres (que afecta a su estabilidad). El efecto de la nidificación sobre el mantenimiento y explotación de las líneas eléctricas se traduce, pues en pérdidas económicas y de calidad del servicio.
Entre las especies registradas como nidificantes en los tendidos eléctricos de la Península Ibérica han figurado en primer lugar la rapaz de gran envergadura Hieraaetus fasciatus o aquila fasciata (águila-azor perdicera o águila perdicera SEO/BirdLife; Sánchez et. al 1997, Navazo et al. 1997), y la cigüeña blanca_pdf (Ciconia ciconia. La hay también negra: cigüeña negra) Janss et al. 1996, Navazo y Roig 1997). El número de especies de mediana envergadura nidificantes en tendidos es mayor, destacando en Europa varias especies de los géneros Buteo, Falco (cernícalo vulgar Falco_tinnunculus_pdf) y Corvus (cuervo_pdf ; Negro 1986, Sánchez et al. 1997).
Hay suficientes evidencias para sostener la hipótesis de que los tendidos eléctricos, al servir de soporte de nidos, contribuyen de forma significativa a la extensión del área de cría de algunas de estas especies, principalmente en zonas con características adecuadas para su presencia pero carentes de estructuras naturales apropiadas para la nidificación. Además, se cree que existe una ventaja sobre acantilados o árboles en su aspecto reproductivo, aunque no se ha podido demostrar fehacientemente (Van Daele, 1980).
Resumiendo lo anterior, son el cuervo y la cigüeña las aves que más problemas causan en los tendidos eléctricos.
Protección de la avifauna
En nuestro país, según la Sociedad Española de Ornitología, mueren cada año, como consecuencia de colisiones contra cables eléctricos o sencillamente electrocutadas, unas 30.000 aves.
Para proteger a las aves de la invisibilidad de los tendidos y asimismo para hacer posible la convivencia de torretas, postes, cables y avifauna, se suele recurrir a ciertos elementos de seguridad para señalizar y acondicionar en los considerados "puntos negros", es decir, donde el anidamiento o las colisiones son más frecuentes.
Peligrosidad de los tres tipos de postes utilizados para el tendido eléctrico y tipos de apoyo que resultan peligrosos
Postes de madera
Figuran entre los menos peligrosos para la avifauna enlace
Postes de hormigón
Considerados de una peligrosidad mediana enlace
Postes metálicos
Son los más peligrosos enlace
Algunos elementos y tipos de montaje:
- Cadena de amarre
- Aislador rígido
- Aislador suspendido
- Montaje tresbolillo
- Montaje bóveda
- Seccionador
Apoyos que son peligrosos:
- Puentes para arriba
- Aisladores rígidos
- Apoyo de derivación
- Doble derivación
Elementos de protección
Espirales salvapájaros (guard birds spiral), llamados también salvapájaros de hélice completa, son balizas patentadas por la Red Eléctrica Española que se utilizan en los cables de menor diámetro par reducir la colisión de las aves con los cables y disminuir la frecuencia de vuelo de las aves a través del tendido. Suelen ser de un material ligero, generalmente de policloruro de vinilo, de un color visible (amarillo o naranja) y reflectante. Pueden complementarse con plataformas de anidamiento para que las aves ubiquen sus nidos lejos de los puntos de electrocución.
Dos tipos de torres metálicas muy comunes que se han empleado en el transporte de cables aéreos de electricidad. Problemática y solución
Cigüeñas y cuervos suelen mostrar para las torres tipo "gato" o "cabeza de gato" una mayor predilección para la nidificación que las torres de doble circuito
La cigüeña blanca da lugar a un mayor nivel de incidencias por las grandes dimensiones de sus nidos, el aporte continuado de materiales para su construcción y el gran volumen de deposición de excrementos de estas aves, causando problemas si los nidos se localizan justo encima de una cadena de aisladores o en puntos que dificulten las tareas de mantenimiento. En consecuencia, la cigüeña se convierte en la especie de ave que más problemas causa en el servicio de transporte de electricidad.
Solución consistente en la colocación de varillas disuasorias tipo EDF instaladas en el puente y las crucetas de una torre de "cabeza de gato" dotada de plataforma de nidificación.
Eficacia de algunas medidas empleadas con la cigüeña blanca y resultados obtenidos
⤿ Varillas disuasorias: suelen tener un coste medio, obteniéndose un resultado pobre. Las cigüeñas acaban anidando y el resultado es peor al ser muy difícil su retirada.
⤿ Posadero elevado: trata de facilitar el posado lejos de la zona de tensión a la vez que pretende impedir la nidificación restándole espacio y dificultando su encaje. De coste medio. Resultado medio.
⤿ Pirámide en cabeza de apoyo metálico: la cigüeña insiste en colocar el nido en algún sitio próximo. Sólo válido para cierto tipo de apoyos. Tiene un resultado aceptable con un coste medio.
⤿ Silueta de depredador activo: la colocación de la silueta de un depredador de la cigüeña para que actúe de ahuyentador suele tener una baja eficacia. Coste bajo.
No me consta en las fuentes consultadas que la cigüeña blanca cuente con un depredador activo en España, no obstante, al ser un ave migratoria presente no solo en Europa, sino también en Asia y Oeste de Asia, ésta pueda ser depredada por otras especies en dichas regiones biogeográficas, sean o no oportunistas: enlace abrir
⤿ Sustancias pringosas: no ofrece dificultades de hábito para continuar su actividad en apoyos tras un corto período de adaptación. Su ele tener un coste medio y los resultados son pobres.
⤿ Encintado de puentes: exige encintar gran longitud para establecer una zona de confianza suficiente. La cinta se cuartea con el tiempo. Suele tener un coste elevado y con un resultado insuficiente.
⤿ Emisor de sonidos e infrasonidos, ruidos molestos y petardos de cañón: no ofrece dificultades de hábito para continuar su actividad en apoyos tras un corto período de adaptación. Puede existir un impacto social por las molestias que pueda ocasionar. El resultado es pobre o insatisfactorio. Coste medio.
⤿ Desactivador de nidos: la cigüeña se las arregla para hacer de nuevo un nido y dejar parado el molinillo en cuanto baja o desaparece el viento. Patente Tiene un bajo coste. Resultado medio.
⤿ Pastor eléctrico: el punto débil es su circuitería. Su éxito implica un mantenimiento sostenido. Tiene un coste de instalación alto. Su resultado es alto mientras funcione, nulo si cesa.
⤿ Traslado de nidos: las cigüeñas son fieles al emplazamiento de nidificación; lo que complica en teoría el simple traslado. Suele tener un buen resultado, pero implica un coste alto.
⤿ Tejadillo de chapa: es eficaz solo para un tipo de armado con cruceta plana y doble, aunque impone dificultades importantes para el mantenimiento.
Características del entorno de los nidos de cigüeña y cuervo sobre torres de transporte de electricidad
Las cigüeñas seleccionan positivamente las torres situados en cultivos herbáceos, pero no los localizados en hábitats forestados y cultivos leñosos (olivar). Los cuervos, por su parte, seleccionan torres en hábitats naturales desforestados (matorrales, pastizales, eriales), pero no en zonas de cultivos herbáceos. En conjunto, ambas especies tienden a nidificar más frecuentemente sobre torres de transporte en hábitats desforestados, esto es, cuando escasean otros soportes adecuados para los nidos.
La cigüeña selecciona para nidificar, con una frecuencia mayor, torres de líneas sin cable de tierra. El cuervo, por el contrario, sigue un patrón opuesto. Se deduce que la presencia de cable de tierra en determinados diseños de torre puede suponer para las cigüeñas un serio inconveniente (quizás porque interfiera con las maniobras de posada y despegue de las aves). El cuervo, por su menor tamaño y capacidad de maniobra en vuelo, no debe tener tantos problemas como la cigüeña con los cables de tierra.
Fuentes
* Problemática de los tendidos eléctricos. Instalaciones eléctricas y protección de la avifauna. Generalitat Valenciana. Consejería de Vivienda, Obras Públicas y Vertebración del Territorio: enlace pdf
* La nidificación de aves en la red de transporte de electricidad de España: Evaluación, prevención y corrección de la problemática. Víctor Navazo et al. Red Eléctrica de España: abrir pdf
* Periódico El Mundo. Artículo difundido por Belt Ibérica, S. A.: enlace
* Líneas Eléctricas y Conservación de Aves en Espacios Naturales Protegidos. Albert Tintó García Moreno et al. Facd. de Biología. Universidad de Barcelona & Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente. Región de Murcia: abrir pdf
* Selección de hábitat en la cigüeña blanca. Ministerio de Agricultura, Alimentación y M. A.: abrir pdf página
* Objetivo Naturaleza. El mundo animal al detalle: enlace página
Otros
* Pajareo por el este de Madrid.
Blog de Charli Plinstone: enlace
* Avifauna y líneas eléctricas: una convivencia necesaria. Rafael Pacheco Panizo. M. A. de Endesa: abrir pdf
* Aves y tendidos eléctricos. Del conflicto a la solución. Miguel Ferrer Baena. Consejo Superior de Investigaciones Científicas & Endesa: enlace pdf e__2
* Adecuación de tendidos eléctricos con riesgo para la avifauna en Aragón. Jesús Fumanal et al. ERZ-Endesa. Proyecto LIFE-Naturaleza LIFE04NAT/E/0034). Gobierno de Aragón: abrir
Más
* Las 9 rapaces más comunes en España. dbicheros. Blog de Miguel Ángel Andrés: enlace
Edificios
Consultar las siguientes fuentes:
* Sin Aves. Grupo Botix: enlace página
* Blog: Antipalomas y Control de Aves
⤿ Monumenta Conservaciones: enlace
Instalaciones industriales
En instalaciones de almacenamiento de granos, materias primas o productos acabados para su distribución o consumo que supongan una atracción para las aves, requiere un conjunto de acciones o cometidos a corto, medio y largo plazo que exige constancia y compromiso.
Las acciones a corto plazo incluyen acometer trabajos previos de limpieza y desinfección de áreas, colocación de repelentes y otros elementos disuasivos que contemple:
➧ La reparación y colocación de mallas o redes en todos los aleros internos, paredes y techos, buscando que no quede ningún orificio que les sirva para entrar o salir.
➧ Limpiar cuidadosamente todas las áreas donde se posan, buscando que los residuos no caigan sobre los productos almacenados ni contaminen a los operarios que efectúan el trabajo.
➧ Desinfectar de inmediato todas las áreas limpiadas.
➧ Colocación de "bird spikes" o pinchos antiposamiento ramificados de policarbonato o acero, dispuestos de forma vertical para impedir que las aves se posen.
➧ Aplicar (opcionalmente) un producto repelente. Destacan:
⇨ La silicona o gel repelente para ahuyentar pájaros. Es una sustancia pegajosa, generalmente transparente y no tóxica, que vuelve las superficies incómodas para las aves donde pretendan posarse y establecerse.
⇨ Repelente en forma líquida. Se aplica con brocha, pulverizador o aspersor (los hay con sensores de movimiento) en la zona afectada (previamente limpiada y desinfectada). Su efecto produce una irritación o picazón en las patas de las aves, evitando que se paren en todo lugar donde esté el líquido.
⇨ Repelente sólido. Consiste en un granulado que suele utilizarse contra gorriones, mirlos y otras pequeñas aves.
➧ Ubicación de cintas holográficas o iridiscentes colgadas de las estructuras en zonas críticas. Parpadea una luz cegadora y hace ruido cuando es movida por el viento, asustando a las aves.
➧ Ubicación de luz estroboscópica en zonas críticas donde se almacenen productos a granel.
➧ Aparatos o dispositivos basados en la emisión de sonidos que imitan a depredadores.
➧ Ahuyentadores de aves por ultrasonidos. Aparatos que emiten sonidos en frecuencias muy bajas que incomodan a las aves (no a todas). Es decir, pueden molestar a los pájaros pero no son una barrera física que les impida acceder al lugar que queremos proteger, por lo que, sin son muy tozudos, podrían no ser eficaces.
A medio y largo plazo se contemplará la vigilancia y mantenimiento de los elementos dispuestos, la colocación de otros artilugios disuasivos como siluetas o figuras que imitan a rapaces, balones, instalación de comederos en áreas seleccionadas, no críticas (sólo en casos excepcionales), o recurrir a los anticonceptivos__pdf para limitar la oviposición y manejar la reproducción de forma controlada. Véase un ejemplo en el siguiente vídeo
Fuente
* Control de aves plaga en instalaciones industriales. Jaime Gaviria Londoño. GaviAgro SAS & ESPANTAbirds: abrir a__2 pdf
Aeropuertos
Referencia
[] Como evitar que miles de aves choquen contra los aviones en pleno vuelo. Artículo publicado en ABC Ciencia | 27/09/2018: enlace
Donde adquirir
Ámbito doméstico / No profesional
On-line / España
* 3tres3: enlace
* Adorna Ferretería: enlace
* Agrobéjar: enlace
* Agricaldes: enlace
* Agroanimalius: enlace
* Agrofauna Muxia: enlace
* Agrorganics: enlace
* Agroterra: enlace
* AKí Bricolage: enlace 📌
* AkiHaydeTo: enlace
* Álcer: enlace
* Álvarez: enlace
* aTRAPando: enlace
* Avicultura Ornamental: enlace
* Bioesfera: enlace
* Bricomer: enlace
* Bricosimax: enlace
* Brimaster: enlace
* Casa del Campo: enlace
* Comercial Balaguer: enlace
* Comercial Coll: enlace
* Comercial Mida: enlace
* Comercial San Lázaro: enlace
* Comerc Turró: enlace
* Decoraya Shop: enlace
* Dogymas: enlace
* El Arca de Noé: enlace
* El Punto Verde: enlace
* Farmacia Veterinaria: enlace
* Fermartos: enlace
* Ferretería: enlace
* Ferretería Bazar El Puente: enlace
* Ferretería Bezana: enlace
* Ferretería Carrera: enlace
* Ferretería Toni Capó: enlace
* Ferretería La Valla: enlace
* Ferretería Perpiñá: enlace
* Ferretería Riera: enlace
* Ferretería San Pablo: enlace
* Ferrostore: enlace
* FertiTienda: enlace
* Fito Agrícola: enlace
* Gallinópolis: enlace
* Garden Center Egea: enlace
* Germigarden: enlace
* Granja El Tapiego: enlace
* Granja San Rafael: enlace
* Grupo Rosalesa: enlace
* Hiperpet Murcia: enlace
* imaginedecó: enlace
* Impex Europa: enlace
* Jardinería Ferromar: enlace
* Jaulas y Pajareras: enlace
* JaulasTrampas: enlace
* Jolly Grower: enlace
* krauss: enlace
* La Muralla: enlace
* La Tejera: enlace
* La Viti: enlace
* Ludogarden: enlace
* manomano: enlace 📌
* MaxMascota: enlace 📌
* Mi brico tienda: enlace
* Modrego Hogar: enlace
* Multimascota: enlace
* Neoferr: enlace
* Niubóshop: enlace
* Perfumerias Ideal: enlace
* Perrogato: enlace
* Perros Gatos y Hurones: enlace
* Pest Farma: enlace
* PestNcharms: enlace
* Petirrojo: enlace
* Piensos y Accesorios: enlace
* Pinturas José Arenas: enlace
* Plagas Online: enlace
* Plagas y Jardín: enlace
* Planeta Garden: enlace
* Plantamus: enlace
* Plantelia: enlace
* Plásticos Álvarez: enlace 📌
* Pricampo: enlace
* Prodac: enlace
* Quimicamp Higiene: enlace
* Rangil Abonos: enlace
* Remi Hogar: enlace
* San Blas: enlace
* Sanidad y Control de Plagas: enlace
* Sercomac: enlace
* Snaper: enlace
* Sumibarra: enlace
* Suministros Agrícolas: enlace
* Tienda del Jardín: enlace
* Tienda Huerto: enlace
* Tirogaverd: enlace
* Tocho: enlace
* TodoJardín: enlace
* Todo Mascotas: enlace
* Todo Mascotas DH: enlace
* Trampaspararatas: enlace
* Tucán Mascotas: enlace
* Tu Jilguero: enlace
* Vallromanesverd: enlace 📌
* Viveros del Pozo: enlace
* Yeguas y Caballos: enlace
* Xardinova: enlace
Profesional
🔺
🔻
Exclusión y
ahuyentamiento
de aves
Tendidos o líneas aéreas de transporte de electricidad
La utilización de los tendidos por las aves suele aparejar importantes repercusiones negativas para las compañías eléctricas, estas incidencias suelen materializarse principalmente en cortocircuitos (provocados por acumulaciones de excrementos y/o materiales aportados por las aves a los nidos), dificultades durante las labores de mantenimiento y alteraciones de la distribución de cargas y del aerodinamismo de las torres (que afecta a su estabilidad). El efecto de la nidificación sobre el mantenimiento y explotación de las líneas eléctricas se traduce, pues en pérdidas económicas y de calidad del servicio.
Entre las especies registradas como nidificantes en los tendidos eléctricos de la Península Ibérica han figurado en primer lugar la rapaz de gran envergadura Hieraaetus fasciatus o aquila fasciata (águila-azor perdicera o águila perdicera SEO/BirdLife; Sánchez et. al 1997, Navazo et al. 1997), y la cigüeña blanca_pdf (Ciconia ciconia. La hay también negra: cigüeña negra) Janss et al. 1996, Navazo y Roig 1997). El número de especies de mediana envergadura nidificantes en tendidos es mayor, destacando en Europa varias especies de los géneros Buteo, Falco (cernícalo vulgar Falco_tinnunculus_pdf) y Corvus (cuervo_pdf ; Negro 1986, Sánchez et al. 1997).
Hay suficientes evidencias para sostener la hipótesis de que los tendidos eléctricos, al servir de soporte de nidos, contribuyen de forma significativa a la extensión del área de cría de algunas de estas especies, principalmente en zonas con características adecuadas para su presencia pero carentes de estructuras naturales apropiadas para la nidificación. Además, se cree que existe una ventaja sobre acantilados o árboles en su aspecto reproductivo, aunque no se ha podido demostrar fehacientemente (Van Daele, 1980).
Resumiendo lo anterior, son el cuervo y la cigüeña las aves que más problemas causan en los tendidos eléctricos.
Protección de la avifauna
En nuestro país, según la Sociedad Española de Ornitología, mueren cada año, como consecuencia de colisiones contra cables eléctricos o sencillamente electrocutadas, unas 30.000 aves.
Para proteger a las aves de la invisibilidad de los tendidos y asimismo para hacer posible la convivencia de torretas, postes, cables y avifauna, se suele recurrir a ciertos elementos de seguridad para señalizar y acondicionar en los considerados "puntos negros", es decir, donde el anidamiento o las colisiones son más frecuentes.
Peligrosidad de los tres tipos de postes utilizados para el tendido eléctrico y tipos de apoyo que resultan peligrosos
Postes de madera
Figuran entre los menos peligrosos para la avifauna enlace
Postes de hormigón
Considerados de una peligrosidad mediana enlace
Postes metálicos
Son los más peligrosos enlace
Algunos elementos y tipos de montaje:
- Cadena de amarre
- Aislador rígido
- Aislador suspendido
- Montaje tresbolillo
- Montaje bóveda
- Seccionador
Apoyos que son peligrosos:
- Puentes para arriba
- Aisladores rígidos
- Apoyo de derivación
- Doble derivación
Elementos de protección
Espirales salvapájaros (guard birds spiral), llamados también salvapájaros de hélice completa, son balizas patentadas por la Red Eléctrica Española que se utilizan en los cables de menor diámetro par reducir la colisión de las aves con los cables y disminuir la frecuencia de vuelo de las aves a través del tendido. Suelen ser de un material ligero, generalmente de policloruro de vinilo, de un color visible (amarillo o naranja) y reflectante. Pueden complementarse con plataformas de anidamiento para que las aves ubiquen sus nidos lejos de los puntos de electrocución.
Dos tipos de torres metálicas muy comunes que se han empleado en el transporte de cables aéreos de electricidad. Problemática y solución
Cigüeñas y cuervos suelen mostrar para las torres tipo "gato" o "cabeza de gato" una mayor predilección para la nidificación que las torres de doble circuito
La cigüeña blanca da lugar a un mayor nivel de incidencias por las grandes dimensiones de sus nidos, el aporte continuado de materiales para su construcción y el gran volumen de deposición de excrementos de estas aves, causando problemas si los nidos se localizan justo encima de una cadena de aisladores o en puntos que dificulten las tareas de mantenimiento. En consecuencia, la cigüeña se convierte en la especie de ave que más problemas causa en el servicio de transporte de electricidad.
Solución consistente en la colocación de varillas disuasorias tipo EDF instaladas en el puente y las crucetas de una torre de "cabeza de gato" dotada de plataforma de nidificación.
Eficacia de algunas medidas empleadas con la cigüeña blanca y resultados obtenidos
⤿ Varillas disuasorias: suelen tener un coste medio, obteniéndose un resultado pobre. Las cigüeñas acaban anidando y el resultado es peor al ser muy difícil su retirada.
⤿ Posadero elevado: trata de facilitar el posado lejos de la zona de tensión a la vez que pretende impedir la nidificación restándole espacio y dificultando su encaje. De coste medio. Resultado medio.
⤿ Pirámide en cabeza de apoyo metálico: la cigüeña insiste en colocar el nido en algún sitio próximo. Sólo válido para cierto tipo de apoyos. Tiene un resultado aceptable con un coste medio.
⤿ Silueta de depredador activo: la colocación de la silueta de un depredador de la cigüeña para que actúe de ahuyentador suele tener una baja eficacia. Coste bajo.
No me consta en las fuentes consultadas que la cigüeña blanca cuente con un depredador activo en España, no obstante, al ser un ave migratoria presente no solo en Europa, sino también en Asia y Oeste de Asia, ésta pueda ser depredada por otras especies en dichas regiones biogeográficas, sean o no oportunistas: enlace abrir
⤿ Sustancias pringosas: no ofrece dificultades de hábito para continuar su actividad en apoyos tras un corto período de adaptación. Su ele tener un coste medio y los resultados son pobres.
⤿ Encintado de puentes: exige encintar gran longitud para establecer una zona de confianza suficiente. La cinta se cuartea con el tiempo. Suele tener un coste elevado y con un resultado insuficiente.
⤿ Emisor de sonidos e infrasonidos, ruidos molestos y petardos de cañón: no ofrece dificultades de hábito para continuar su actividad en apoyos tras un corto período de adaptación. Puede existir un impacto social por las molestias que pueda ocasionar. El resultado es pobre o insatisfactorio. Coste medio.
⤿ Desactivador de nidos: la cigüeña se las arregla para hacer de nuevo un nido y dejar parado el molinillo en cuanto baja o desaparece el viento. Patente Tiene un bajo coste. Resultado medio.
⤿ Pastor eléctrico: el punto débil es su circuitería. Su éxito implica un mantenimiento sostenido. Tiene un coste de instalación alto. Su resultado es alto mientras funcione, nulo si cesa.
⤿ Traslado de nidos: las cigüeñas son fieles al emplazamiento de nidificación; lo que complica en teoría el simple traslado. Suele tener un buen resultado, pero implica un coste alto.
⤿ Tejadillo de chapa: es eficaz solo para un tipo de armado con cruceta plana y doble, aunque impone dificultades importantes para el mantenimiento.
Características del entorno de los nidos de cigüeña y cuervo sobre torres de transporte de electricidad
Las cigüeñas seleccionan positivamente las torres situados en cultivos herbáceos, pero no los localizados en hábitats forestados y cultivos leñosos (olivar). Los cuervos, por su parte, seleccionan torres en hábitats naturales desforestados (matorrales, pastizales, eriales), pero no en zonas de cultivos herbáceos. En conjunto, ambas especies tienden a nidificar más frecuentemente sobre torres de transporte en hábitats desforestados, esto es, cuando escasean otros soportes adecuados para los nidos.
La cigüeña selecciona para nidificar, con una frecuencia mayor, torres de líneas sin cable de tierra. El cuervo, por el contrario, sigue un patrón opuesto. Se deduce que la presencia de cable de tierra en determinados diseños de torre puede suponer para las cigüeñas un serio inconveniente (quizás porque interfiera con las maniobras de posada y despegue de las aves). El cuervo, por su menor tamaño y capacidad de maniobra en vuelo, no debe tener tantos problemas como la cigüeña con los cables de tierra.
Fuentes
* Problemática de los tendidos eléctricos. Instalaciones eléctricas y protección de la avifauna. Generalitat Valenciana. Consejería de Vivienda, Obras Públicas y Vertebración del Territorio: enlace pdf
* La nidificación de aves en la red de transporte de electricidad de España: Evaluación, prevención y corrección de la problemática. Víctor Navazo et al. Red Eléctrica de España: abrir pdf
* Periódico El Mundo. Artículo difundido por Belt Ibérica, S. A.: enlace
* Líneas Eléctricas y Conservación de Aves en Espacios Naturales Protegidos. Albert Tintó García Moreno et al. Facd. de Biología. Universidad de Barcelona & Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente. Región de Murcia: abrir pdf
* Selección de hábitat en la cigüeña blanca. Ministerio de Agricultura, Alimentación y M. A.: abrir pdf página
* Objetivo Naturaleza. El mundo animal al detalle: enlace página
Otros
* Pajareo por el este de Madrid.
Blog de Charli Plinstone: enlace
* Avifauna y líneas eléctricas: una convivencia necesaria. Rafael Pacheco Panizo. M. A. de Endesa: abrir pdf
* Aves y tendidos eléctricos. Del conflicto a la solución. Miguel Ferrer Baena. Consejo Superior de Investigaciones Científicas & Endesa: enlace pdf e__2
* Adecuación de tendidos eléctricos con riesgo para la avifauna en Aragón. Jesús Fumanal et al. ERZ-Endesa. Proyecto LIFE-Naturaleza LIFE04NAT/E/0034). Gobierno de Aragón: abrir
Más
* Las 9 rapaces más comunes en España. dbicheros. Blog de Miguel Ángel Andrés: enlace
Edificios
Consultar las siguientes fuentes:
* Sin Aves. Grupo Botix: enlace página
* Blog: Antipalomas y Control de Aves
⤿ Monumenta Conservaciones: enlace
Instalaciones industriales
En instalaciones de almacenamiento de granos, materias primas o productos acabados para su distribución o consumo que supongan una atracción para las aves, requiere un conjunto de acciones o cometidos a corto, medio y largo plazo que exige constancia y compromiso.
Las acciones a corto plazo incluyen acometer trabajos previos de limpieza y desinfección de áreas, colocación de repelentes y otros elementos disuasivos que contemple:
➧ La reparación y colocación de mallas o redes en todos los aleros internos, paredes y techos, buscando que no quede ningún orificio que les sirva para entrar o salir.
➧ Limpiar cuidadosamente todas las áreas donde se posan, buscando que los residuos no caigan sobre los productos almacenados ni contaminen a los operarios que efectúan el trabajo.
➧ Desinfectar de inmediato todas las áreas limpiadas.
➧ Colocación de "bird spikes" o pinchos antiposamiento ramificados de policarbonato o acero, dispuestos de forma vertical para impedir que las aves se posen.
➧ Aplicar (opcionalmente) un producto repelente. Destacan:
⇨ La silicona o gel repelente para ahuyentar pájaros. Es una sustancia pegajosa, generalmente transparente y no tóxica, que vuelve las superficies incómodas para las aves donde pretendan posarse y establecerse.
⇨ Repelente en forma líquida. Se aplica con brocha, pulverizador o aspersor (los hay con sensores de movimiento) en la zona afectada (previamente limpiada y desinfectada). Su efecto produce una irritación o picazón en las patas de las aves, evitando que se paren en todo lugar donde esté el líquido.
⇨ Repelente sólido. Consiste en un granulado que suele utilizarse contra gorriones, mirlos y otras pequeñas aves.
➧ Ubicación de cintas holográficas o iridiscentes colgadas de las estructuras en zonas críticas. Parpadea una luz cegadora y hace ruido cuando es movida por el viento, asustando a las aves.
➧ Ubicación de luz estroboscópica en zonas críticas donde se almacenen productos a granel.
➧ Aparatos o dispositivos basados en la emisión de sonidos que imitan a depredadores.
➧ Ahuyentadores de aves por ultrasonidos. Aparatos que emiten sonidos en frecuencias muy bajas que incomodan a las aves (no a todas). Es decir, pueden molestar a los pájaros pero no son una barrera física que les impida acceder al lugar que queremos proteger, por lo que, sin son muy tozudos, podrían no ser eficaces.
A medio y largo plazo se contemplará la vigilancia y mantenimiento de los elementos dispuestos, la colocación de otros artilugios disuasivos como siluetas o figuras que imitan a rapaces, balones, instalación de comederos en áreas seleccionadas, no críticas (sólo en casos excepcionales), o recurrir a los anticonceptivos__pdf para limitar la oviposición y manejar la reproducción de forma controlada. Véase un ejemplo en el siguiente vídeo
Fuente
* Control de aves plaga en instalaciones industriales. Jaime Gaviria Londoño. GaviAgro SAS & ESPANTAbirds: abrir a__2 pdf
Aeropuertos
Referencia
[] Como evitar que miles de aves choquen contra los aviones en pleno vuelo. Artículo publicado en ABC Ciencia | 27/09/2018: enlace
Donde adquirir
Ámbito doméstico / No profesional
On-line / España
* 3tres3: enlace
* Adorna Ferretería: enlace
* Agrobéjar: enlace
* Agricaldes: enlace
* Agroanimalius: enlace
* Agrofauna Muxia: enlace
* Agrorganics: enlace
* Agroterra: enlace
* AKí Bricolage: enlace 📌
* AkiHaydeTo: enlace
* Álcer: enlace
* Álvarez: enlace
* aTRAPando: enlace
* Avicultura Ornamental: enlace
* Bioesfera: enlace
* Bricomer: enlace
* Bricosimax: enlace
* Brimaster: enlace
* Casa del Campo: enlace
* Comercial Balaguer: enlace
* Comercial Coll: enlace
* Comercial Mida: enlace
* Comercial San Lázaro: enlace
* Comerc Turró: enlace
* Decoraya Shop: enlace
* Dogymas: enlace
* El Arca de Noé: enlace
* El Punto Verde: enlace
* Farmacia Veterinaria: enlace
* Fermartos: enlace
* Ferretería: enlace
* Ferretería Bazar El Puente: enlace
* Ferretería Bezana: enlace
* Ferretería Carrera: enlace
* Ferretería Toni Capó: enlace
* Ferretería La Valla: enlace
* Ferretería Perpiñá: enlace
* Ferretería Riera: enlace
* Ferretería San Pablo: enlace
* Ferrostore: enlace
* FertiTienda: enlace
* Fito Agrícola: enlace
* Gallinópolis: enlace
* Garden Center Egea: enlace
* Germigarden: enlace
* Granja El Tapiego: enlace
* Granja San Rafael: enlace
* Grupo Rosalesa: enlace
* Hiperpet Murcia: enlace
* imaginedecó: enlace
* Impex Europa: enlace
* Jardinería Ferromar: enlace
* Jaulas y Pajareras: enlace
* JaulasTrampas: enlace
* Jolly Grower: enlace
* krauss: enlace
* La Muralla: enlace
* La Tejera: enlace
* La Viti: enlace
* Ludogarden: enlace
* manomano: enlace 📌
* MaxMascota: enlace 📌
* Mi brico tienda: enlace
* Modrego Hogar: enlace
* Multimascota: enlace
* Neoferr: enlace
* Niubóshop: enlace
* Perfumerias Ideal: enlace
* Perrogato: enlace
* Perros Gatos y Hurones: enlace
* Pest Farma: enlace
* PestNcharms: enlace
* Petirrojo: enlace
* Piensos y Accesorios: enlace
* Pinturas José Arenas: enlace
* Plagas Online: enlace
* Plagas y Jardín: enlace
* Planeta Garden: enlace
* Plantamus: enlace
* Plantelia: enlace
* Plásticos Álvarez: enlace 📌
* Pricampo: enlace
* Prodac: enlace
* Quimicamp Higiene: enlace
* Rangil Abonos: enlace
* Remi Hogar: enlace
* San Blas: enlace
* Sanidad y Control de Plagas: enlace
* Sercomac: enlace
* Snaper: enlace
* Sumibarra: enlace
* Suministros Agrícolas: enlace
* Tienda del Jardín: enlace
* Tienda Huerto: enlace
* Tirogaverd: enlace
* Tocho: enlace
* TodoJardín: enlace
* Todo Mascotas: enlace
* Todo Mascotas DH: enlace
* Trampaspararatas: enlace
* Tucán Mascotas: enlace
* Tu Jilguero: enlace
* Vallromanesverd: enlace 📌
* Viveros del Pozo: enlace
* Yeguas y Caballos: enlace
* Xardinova: enlace
Profesional
* AgroTeco: enlace
* BirdGard Iberia: enlace
* Bird-Tech España: enlace
* Cigüeña Stop: enlace
* Ensystex: enlace
* Monumenta
* Un mundo de redes: enlace 🔺
🔻
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.