Tel: 696456692. Prevención y control de plagas y desinfección en Murcia y Alicante. Tel: 696456692

miércoles, 12 de septiembre de 2012

Glosario L

RATAMUR DDD
Base documental que recoge en L / links los agentes bióticos implicados en el control de plagas






Lasius brunneus
Hormiga que suele huir de la luz y es bastante tímida. Suele construir túneles con serrín, y se alimenta sobre todo de la melaza que segregan los pulgones. Especie arborícola.
Identificación
Las obreras (que son estériles) presentan un aspecto bicolor. El gaster, negro, contrasta con el color marrón de la cabeza y el tórax. Su longitud oscila entre los 2 y 4 mm.
Para más detalles acerca de su identificación consultar el siguiente enlace de lamarabunta.org:  enlace
Hábitos / Biología 
En L. brunneus destaca su extrema timidez: huye con facilidad, sobretodo al abrir su nido y, en general de la luz (Bernard, 1968; Colingwood, 1979; Kutter, 1977; Seifert, 1992). Para protegerse de ésta, puede construir túneles en el rayado de las panas o incluso sobre el propio árbol, con el serrín extraído del corcho. Su principal fuente de alimento esta relacionada con las secreciones de pulgones del género Stomaphis (Walker) y pequeños insectos capturados en las copas de los árboles. Especie estrictamente arborícola, suele anidar en árboles viejos, bajo su corteza, mayoritariamente caducifolios. Se la ha encontrado en roble, olmo, haya, álamo, sauce, alazán, majuelo y arce (Donisthorpe, 1927), también en castaño, tilo y en el alcornoque. Pueden estar presentes tanto en el propio árbol, como en el suelo alrededor de éste y bajo piedras.
L. brunneus posee un sistema de acumulación de reservas en el abdomen, denominado cuerpo graso, que es acumulado en la proximidad del invierno y consumido tras éste, con el regreso de la actividad, siendo máxima en los meses de marzo a julio.
Distribución 
Esta especie esta presente en Europa central y meridional, sobre todo en lugares húmedos, y llega hasta Turquía. En España se la localiza principalmente en el norte, aunque un clima más fresco y húmedo, propios de zonas más altas, favorecen la presencia de esta especie, teniendo en cuenta la distribución centro-europea de esta hormiga.
*  Véanse los siguientes mapas de distribución de esta especie en nuestro país, así como en el resto de Europa:  enlace  (ESP)        enlace
Distribución del género Lasius por regiones españolas (mirmecología):  enlace 
F U E N T E S 
[]  L. brunneus (Hymenoptera, Formicidae) a cork-oak pest in NE Spain: Characterization of its effects and distribution. AGRIS & FAO:  abrir       enlace 
[]  L. brunneus (Hymenoptera, Formicidae) una plaga del corcho en el NE de España: II. Biología y pruebas de control. Bol. San. Veg. Plagas, 32: 411-424, 2006:  enlace   PDF´s 
[]  Lasius brunneus (Hymenoptera, Formicidae): una plaga del corcho en el NE de España: Caracterización de sus efectos, extensión, aspectos de su biología y pruebas de control. Centro de Reserva Ecológica y Aplicaciones Forestales (Bol. San. Veg. Plagas, 32: 399-409 2006):  enlace  (PDF´s)   
O T R O S 
[]  TaxonomíaFauna Europaea:  enlace      *  EU-NOMEN:  enlace 
*  ZipCodeZoo:  enlace 
[]  Sinonimiaformicidae.org:   enlace 
[]  Fotos   * Les Fourmis:  enlace       e__2       fuente 
*  AnsMania:   enlace       página           * Biolib.cz:  enlace 
*  Taxonomy of French Ants  &  AntArea:   enlace       página
*  MyrmecoPhotoMacro photographie taxonomique:  enlace 
[]  Unitat d’Ecologia (UAB) i Centre de Recerca Ecològica i Aplicacions Forestals (CREAF) & UnivAutón. Barcelona:  abrir  pdf
[]  Centro de la Propiedad Forestal (Generalitat de Catalunya):  abrir   pdf 
M Á S 
[]  Mirmecología:  especies de España   enlace  
[]  Formícidos de la Región de Murcia (España). José M. Catarineu G. y Alberto Tinaut. ANSE & Dpto. Zoología. Facd. CC. Univ. Granada:  abrir   pdf
[]  Hormigas de la Península Ibérica:  enlace          página 

Lasius grandis 
Hormigas de las más abundantes en la Península Ibérica. 
Identificación
Es de color negro y mide entre 4 y 6 mm. Su cuerpo es brillante y la pubescencia del clípeo es más larga y dispersa en comparación con Lasius niger, que es más corta y tupida. En L. grandis se aprecian grandes zonas glabras (sin vellosidad o pelos).
Hábitos / Biología 
Hacen los nidos en la base del tronco, tienen una sola reina por nido, y suelen compartir el árbol con otras especies de hormigas. Están activas todo el día desde marzo-abril hasta noviembre y son más activas durante la primavera y principios del verano. Su principal fuente de alimentación es la melaza. Están muy asociadas con la presencia de cotonet (cochinilla algodonesa) pero también pueden afectar a otras plagas.
Distribución
Muy distribuida por toda la Península Ibérica.
* Distribución de especies del género Lasius por provincias españolas  (mirmecología):   enlace 
F U E N T E S 
[]  Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (ivia):  enlace 
[]  Claves para el género Lasius en Alicante. lamarabunta.org:  enlace 
[]  Naturaleza Turolense:  enlace 
O T R O S 
[]  Taxonomía. Integrated Taxonomic Information System (ITIS):  enlace 
*  Honduras Silvestre:  enlace 
[]  Fotos   * Tom (flickr):   enlace       e__2  
*  hormigas.org:     frontal       lateral     
[]  ArtículoL. grandis y su implicación en la expansión del piojo rojo de California en los cítricos. InfoAgro:  enlace          * Universia:  enlace  
M Á S 
[]  Especies del género Lasius. BioLib.cz:  enlace 
[]  Oviposición de la avispa parasitode Hybrizon buccatus:  enlace   pdf  english
[]  Importancia de los estudios regionales de fauna sarcosaprófaga. Aplicación a la práctica forense. / Mª Isabel Arnaldos et al. / Ciencia Forense, 8/2006:63-82 / Univ. Murcia  abrir 
[]  Colección de fotos de diversas especies de hormigasflickriver:  enlace 
[]  Formícidos de la Región de Murcia (España)José M. Catarineu Gy Alberto TinautANSE & Dpto. ZoologíaFacd. CCUniv. Granada:  abrir   pdf
[]  Adiciones a la relación de especies de hormigas (Hym., Formicidae) del Parque Natural del Cabo de Gata-Níjar (Almería, España):  abrir   pdf 
[]  Hormigas de la Península Ibérica:  enlace 
[]  Mutualismo entre hormigas y áfidosLic. Carolina I. París. Universidad Autónoma de Barcelona:  abrir   pdf

Lasius neglectus   
Hormiga invasora de jardines   
Especie incluida en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras. 
Es una hormiga sumamente  dependiente de las excreciones de los pulgones, y muy agresiva frente a otras especies ibéricas de Lasius:  L. grandis,  L. emarginatus  y  L. cinereus.  Su carácter invasor sólo lo desarrolla cuando no se producen condiciones climáticas limitantes, como la sequía extrema del verano mediterráneo.
El impacto que ha ocasionado en las zonas ocupadas por esta hormiga, otras hormigas que forrajean en superficie han desaparecido o tienen poblaciones muy reducidas. Otros grupos de artrópodos se han visto igualmente afectados, ya sea en sentido positivo (aumento de efectivos; pulgones), negativo (menor densidad; larvas de lepidópteros) o neutro. 
La invasión en las zonas urbanas a las casas y edificios, se debe a una tendencia a ocupar todo tipo de instalaciones eléctricas.  No todas las poblaciones de  L. neglectus son invasoras. 
Identificación   
La especie pertenece a un grupo de Lasius que carecen de pelos erectos en el escapo y perfil externo de las tibias posteriores. La dentición mandibular está reducida (siete dentículos; raramente ocho) en comparación con L. lasioides, L. alienus, L. psammophilus, L. paralienus o L. piliferus aunque ésta es una diferencia de carácter estadístico.
Reina:  Se caracteriza, entre los Lasius europeos, por su tamaño reducido y por su gaster proporcionalmente menor en comparación con el tórax.  enlace 
Macho:  es el de menor tamaño entre las especies europeas de 
Lasius (s.str.).  enlace 
Ver la morfología general de una hormigalamarabunta.org:  enlace  GIF 
Hábitos / Biología   
En Europa, se encuentra preferentemente en zonas urbanizadas y semiurbanas con presencia de árboles, en los que se encuentren pulgones a partir de los que adquieren su alimento. Esta hormiga está vinculada con hábitats alterados.
Se encuentra en zonas urbanas: calles con tráfico, bosques urbanos, etc. o zonas semiurbanas.
La actividad a lo largo del año de la hormiga, dura desde principios de marzo hasta finales de noviembre, cuando algunas colonias situadas en zonas resguardadas están aún activas. La actividad diaria está controlada por la temperatura, estando activas durante 24 horas desde mayo hasta finales de septiembre.  Para más detalles consultar la fuente: Catálogo español de especies exóticas invasorasXavier Espadaler et alMinisterio de Agricultura, Alimentación y Medio AmbienteGobierno de España (2013):  abrir   pdf
Distribución   
Se conoce como especie introducida en gran parte de los países europeos: Bélgica, Bulgaria, Francia, Georgia, Alemania, Grecia, Hungría, Irán, Italia, Kirguistán y Uzbekistán (Asia Central), Rumanía y España (excepto en las Islas Baleares).
En nuestro país sólo tres de las 11 poblaciones establecidas, se pueden considerar dañinas o invasoras.
F U E N T E S   
[]  Lasius neglectus como plaga y tratamiento. Xavier Espadaler  
y  Victor Bernal:  enlace        e__2     
*  Xavier Espadaler, del Departament de Biologia Animal, de Biologia Vegetal i d'Ecologia. Universitat Autònoma de Barcelona:  enlace   
[]  Catálogo español de especies exóticas invasoras. Xavier Espadaler et alMinisterio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Gob. de España.
[]  Especies invasoras presentes en la cornisa CantábricaCodron, J. C. G. Universidad de Cantabria:  enlace   
[]  Diagnosis de la FAUNA EXÓTICA INVASORA de la CAPVIhobe, enero 2009. Sociedad Pública del Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio del Gobierno Vasco:  enlace   pdf 
O T R O S   
[]  Taxonomía. Fauna Europaea:  enlace   
*  The Taxonomicon:  enlace   
[]  Fotos   * The Ant on Sub-Saharan Africa & AntWeb:  enlace     página  
*  Reina / ObreraNivaggioli Alam. AnsMania:  enlace   
*  Capullos de reinas:  enlace 
*  Vista frontal de la cabeza (obrera). Juan José López Cortés:  enlace       
   
Lasius niger
Hormiga negra común,  hormiga de jardín negra
garden ant,  black garden ant,  common black ant
Especie de hormiga monogénica en la que las hembras producen en su descendencia únicamente hembras (hembras ginogénicas). Es muy territorial y con elevada tasa de agresión intraespecífica (dirigida a individuos de la misma especie). En la región mediterránea,  L. niger  se encuentra sobre todo en bosques y cercana a los cultivos. La importancia real que esta especie radica en la interferencia que ocasiona en el control biológico de las plagas de cítricos. 
Identificación 
Obreras de 3,4 a 5 mm de longitud, reinas de 15 mm de longitud; color: pardo oscuro a negro las obreras, pardo las reinas; cintura de un solo segmento.
Antenas acodadas; piezas bucales masticadoras; dos pares de alas membranosas (si existen), las anteriores unidas a las posteriores mediante ganchos; abdomen estrechado en la base, que semeja una cintura, con nodos o escamas características.

Hábitos / Biología 
Es una especie particularmente adaptable a medios muy variados. Típicamente se encuentra asociada a áfidos, favoreciendo sus poblaciones. Muestra un comportamiento agresivo frente a los coccinélidos depredadores de Pseudococcinos, mordiéndoles las patas y los élitros y expeliendo ácido fórmico. Sube a los árboles para buscar alimentos (Cerda et al., 1988). Se la considera como una hormiga típica de jardín. Algunos autores consideran que debido a su origen centroeuropeo muestra una escasa resistencia a las temperaturas elevadas. Su alimentación es omnívora, que cuenta con un sistema muy eficaz de reclutamiento en masa para la explotación de importantes fuentes de alimentos. Son hormigas especialmente crepusculares y nocturnas, que evitan salir a las horas de más calor, aunque el ritmo de actividad puede variar considerablemente, ya que se puede mantener en función de la explotación de una fuente importante de alimento (Cerda y Retamar, 1988). L. niger se alimenta principalmente de la melaza de los insectos homópteros que se encuentran en los árboles. Esta especie presenta metamorfosis completa, con fase de huevo, larva, pupa y adulto.
Distribución
Se distribuye por toda la región holártica. De origen centroeuropeo, es muy abundante en Europa.
* Distribución de  L. niger  por provincias españolas  (mirmecología):   enlace 
F U E N T E S 
[]  Composición, abundancia y fenología de las hormigas (Hymenoptera: Formicidae) en campos de cítricos de Tarragona. Mª Roland Palacios et al. Institut de Recerca i Tecnología Agroalimentàries (IRTA). Estació Experimental de l´Ebre  (Amposta, Tarragona):  abrir   pdf
[]  Bayer   Pest Control:   enlace 
[]  Coccinélidos (Col.: Coccinellidae) depredadores de pulgones (Hom. Aphididae) sobre plantas cultivadas de León. E. Nuñez Pérez et alDpto. Biología Animal. Universidad de León:  abrir   pdf          enlace 
O T R O S 
[]  TaxonomíaFauna Europaea:   enlace 
[]  Fotos   * Volker Gilbert (Fotopedia):   enlace          
*  AntWiki:   enlace         página 
*  James Keith Lindsey:   foto     f__2      f__3     f__4     f__5     fuente    AUTOR
*  AcideFormik:   REINA                 página
*  BioLib.cz  (galería):   enlace 
[]  L. niger.  Wikipedia:   enlace 
[]  L. niger.  AntPedia  (Proyecto Rastupotia):  enlace 
[]  L. niger.  Animalandia  (EducaMadrid):  enlace 
[]  Rains:  L. niger:  abrir   pdf 
[]  MyrmecoFourmis:  Fiche:  L. niger:   enlace   (français) 
[]  Blog:  Fourmis du Monde:  L. niger:  enlace   (français)
[]  Desarrollo y control de los nidos de montículo de  L. niger  en jardines y tierras agrícolas. A. Lind et al.  Institute of Agricultural and Environmental Sciences, Estonian University of Life Sciences:  abrir   pdf  english
[]  L. niger.  Navajo Nature:   enlace   (english) 
[]  My site  L. niger:   enlace   (english)

Latrodectus lilianae
Viuda negra ibérica
Araña cuyo veneno resulta potencialmente peligroso para los grandes mamíferos, incluida la especie humana.
Identificación  
Consultar la fuente. 
Hábitos / Biología  
La especie habita en zonas esteparias de gran sequedad y aridez. Ocupa zonas soleadas, de suelos despejados, con soporte arbustivo de escasa altura (30-60 cm). Suele compartir hábitat con L. tredecimguttatus en las estepas de Los Monegros, Murcia y Almería. Las poblaciones de L. lilianae son aparentemente escasas y aisladas, ocupantes de superficies reducidas (apenas unas decenas de metros cuadrados dentro de grandes extensiones de terreno en los que aparentemente no cambian las condiciones microclimáticas ni la composición vegetal.
Período de actividad: principio de mayo hasta finales de junio. Las hembras desde abril hasta septiembre (en Almeria, sur de España, las hembras parecen iniciar su actividad ligeramente antes). Puesta entre junio y septiembre. La emergencia de ninfas se produce entre julio y septiembre. Parece poder descartarse la posibilidad de que existan dos generaciones anuales tal y como ocurre en L. tredecimguttatus. El invierno es atravesado por la especie en estado juvenil, alcanzando la madurez a finales de abril.
L. lilianae construye su nido provisto de una tela en forma de campana, en ocasiones alargada, relativamente grande, con una amplia zona de entre 5 y 8 cm forrada de tela densa y opaca, amarillenta, cubierta de restos de presas y vegetales. La base o boca de la campana, ovalada, tienen una anchura de unos 8 cm. El nido se sitúa siembre en arbustos a una altura de entre 20 y 60 cm del suelo. 
Presas: el tamaño de las presas es mediano-grande. Las más habituales son crustáceos isópodos (cochinillas de humedad), coleópteros, otras arañas, alacranes, pequeños reptiles, hormigas (alimento de las ninfas), ...
Comportamiento de caza: la actividad de caza es nocturna. Cuando inocula su veneno tarda entre 5 y 10 minutos en matar cuando son grandes tenebriónidos (coleópteros).
Distribución  
Este de la Península Ibérica, en dos zonas esteparias bien definidas, una correspondiente a la depresión media del Ebro (Los Monegros, provincias de Zaragoza y Huesca) y otra situada en el Sureste árido peninsular (provincias de Alicante, Murcia, Almería y Granada). Probablemente la especie está presente en las estepas del norte de África, incluyendo Argelia.
F U E N T E   
[]  El género Latrodectus Walckenaer, 1850 en la Península Ibérica (Araneae: Theridiidae). Antonio Melic Blas. Revista Ibérica de Aracnología:  enlace   pdf  
O T R O S  
[]  Taxonomía. Animal Diversity Web (ADW):  enlace       e__2     
[]  Fotos   * Stanislav Macik  (Fauna Europaea):  enlace       e__2    
*  AlmeriNatura:  enlace     *  NaturaLista:  enlace   
*  José Carrillo (biodiversidadvirtual.org):  enlace 
M Á S  
[]  Accidentes por mordedura de arañas. Héctor Charry Restrepo:  abrir   pdf   
  
Latrodectus tredecimguttatus  
Viuda negra europea,  araña sangrienta   
Araña cuyo veneno resulta potencialmente peligroso para los grandes mamíferos, incluida la especie humana.  
Para la  identificación, biología y distribución  véase el siguiente documento: El género Latrodectus Walckenaer, 1850 en la Península Ibérica (Araneae: Theridiidae). Antonio Melic BlasRevista Ibérica de Aracnología:  enlace   pdf  
Otros    
MECANISMO LESIVO Y CONSECUENCIAS MÉDICAS  
L. tredecimguttatus tiene la capacidad de comprometer seriamente la salud humana en caso de mordedura (DL50 = 0,0027 mg/kg) al contener alfa-latrotoxina. Produce alteración presináptica que afecta a la permeabilidad al sodio,calcio y potasio. Aumenta la transmisión de neurotransmisores adrenérgicos y colinérgicos.
Consecuencias médicas: dolor que aparece a los 15 minutos de la mordedura intensificándose en las siguientes horas, persistiendo hasta 48 horas. Sensación de quemadura. Sudoración, piloerección, pápula, eritema, edema. Agitación psicomotriz y alucinaciones. Contracturas musculares dolorosas que a nivel abdominal pueden simular abdomen agudo. Temblores. Hiperestesia generalizada, taquicardia, hipertensión arterial, dolor precordial, vómitos, priapismo, sialorrea, rinorrea y broncorrea.
Para el diagnóstico de latrodectismo se deben buscar dos diminutas marcas eritematosas separadas por una distancia de 1-2 mm, a veces con cierto edema.
F U E N T E S 
[]  Informe sobre el comercio de animales exóticos peligrosos para el ser humano y/o para la biodiversidad nativa en CanariasJaime A. de Urioste Rodríguez et al. Fundación Neotrópico & Urgencias y Toxicología del Hospital Universitario de Canarias:   abrir   pdf
[]  Lesiones producidas por mordeduras y picaduras de animales. Dr. S. Hdez Andújar et al. Servicio de Urgencias. Hospital El Escorial. San Lorenzo de El Escorial. Madrid:  abrir   pdf
O T R O S  
[]  Fotos     *  enlace       e__2       e__3 
M Á S  
[]  Urgencias por contacto, picadura o mordedura de animales venenosos. Santiago Nogué Xarau et alHospital Clínico de Barcelona:  abrir   pdf   

Lepisma saccharina  
Pececillo (pececito / pescadito) o pez de plata  
Insecto primitivo y áptero (sin alas) muy común en las viviendas y espacios donde albergan libros. Posee la la capacidad de sintetizar la celulasa, enzima que le permite digerir la celulosa, y alimentarse de productos con alto contenido en almidón u otros polisacáridos como la dextrina de los adhesivos empleados en la encuadernación de libros o la gelatina de las fotografías, papel, tejidos de fibras vegetales (algodón, lino, seda, incluida seda artificial) e incluso insectos muertos o su propia exuvia (exoesqueleto, cutícula o cubierta exterior) que abandona tras la muda cuando crece. 
Identificación  
Huevo:  mide aproximadamente 1 mm, y puede ser visualizado con ayuda de una lupa binocular. Se suele hallar agrupado junto con otros en número de dos a tres y son de color blanco aunque se tornan al pasar los días color café claro.
Ninfa:  de aspecto similar al adulto aunque de menor tamaño.
Adulto:  posee un cuerpo fusiforme cubierto de escamas pardobronceadas a grisáceas, con 2 antenas largas, 3 pares de patas adaptadas a la carrera y 3 filamentos caudales (2 cercos laterales y 1 paracerco mediano). Son insectos de pequeño tamaño, el cuerpo, sin apéndices. Mide alrededor de 1 cm.
Hábitos / Biología  
L. saccharina tiene una actividad principalmente nocturna. Se esconde en lugares calurosos (23-35 ºC) como sótanos, áticos, armarios, estantes para libros, detrás de los rodapiés, bañeras, bajo piedras u hojas. Es resistente a la desecación, y bien adaptado para sobrevivir en los ambientes domésticos. Vagan grandes distancias en busca de la comida, pero una vez encuentran la fuente permanecen en el lugar hasta que el suministro sea agotado. Su aparato bucal masticador hace de él un potente devorador de documentos y materiales de archivo (cola de papel, almidón, encuadernaciones de libros, revistas, celofán, papel de periódico, cartón, tela, papel de envoltura, lino, rayón, algodón, papel de empapelar, etiquetas y fotografías). A la par comen carne seca o partes de insectos muertos. Pueden sobrevivir durante semanas sin comida y agua. Los materiales infestados muestran evidencias tales como agujeros irregulares, muescas, pérdida de grabaciones superficiales, excremento, escamas o manchas amarillas. 
Período de vida: pueden llegar a vivir tres años o incluso más si sus condiciones de vida son favorables. 
Reproducción: el macho deposita los espermatozoides en un lugar elegido por él y obliga a la hembra a pasar sobre estos. Ella entonces recoge el esperma con su apertura genital para la fecundación de los huevos. La eclosión ocurre en un lapso de 20 a 40 días de acuerdo a la temperatura y humedad a la que se encuentren expuestos. La hembra puede llegar a depositar hasta 100 huevos durante su vida reproductiva. De estos nacen ninfas, las cuales se transforman luego de sucesivas mudas (seis o siete) en el estado adulto. Esto ocurre en un lapso de cuatro a seis semanas.
Distribución  
Muy común en la Península Ibérica, así como en países de clima templado. 
Otros
INFESTACIÓN y CONTROL
Muchas veces la propagación de esta plaga es silenciosa, incluso su transportación en documentos o cajas de cartón son fuente de contaminación de organismos adultos que suelen refugiarse en los angostos espacios que quedan entre las hojas, inclusive los pequeños huevos difíciles de detectar. Por ello se recomienda una revisión minuciosa del material a usar o a transportar, el empleo de aspiradoras y que el recinto posea una humedad inferior al 75 % y baja temperatura como medidas primarias. Los insecticidas para cucarachas son útiles para el control de este insecto. Otras medidas a adoptar, en caso de tenerlos localizados, es poner trampas engomadas o pequeñas bolsas de sílica gel, o también una mezcla a partes iguales de bórax (ácido bórico) y azúcar es un buen cebo para matar al pececillo de plata.
F U E N T E S  
[]  Algunos bichos devoradores de cosas raras: L. saccharina. Antº Torralba Burrial. Sociedad Entomológica Aragonesa:  abrir   pdf
[]  Adriana Oliva. Museo Argentino de CC. Naturales:  enlace 
[]  Los insecticidas en la lucha por la conservación del patrimonio documental en países de clima tropicalJosé de la Paz Naranjo et alLaboratorio de Conservación Preventiva. Archivo Nacional de la República de Cuba:  abrir   pdf 
*  Equilibrio biológico-ambiental y conservación del patrimonio de la Biblioteca Nacional de Ciencia y Tecnología. Caridad I. Escalona Tierra:  enlace
[]  Entomofauna presente en textiles de colecciones arqueológicas y otros factores de riesgo de biodeterioro. Roxana Mariani et al. Facd. de CC. Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata. Buenos Aires, Argentina :  abrir   pdf
[]  Fumigaciones Jeca. Cancún. Estado de Quintana Roo, México:  abrir   pdf
[]  Los insectos y el biodeterioro del patrimonio histórico culturalM. Sameño et al. Dpto. de Análisis. Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico:  abrir   pdf  
[]  101 Especies en el Campus de Rabanales. Clara Patiño  Mnez. et al. Dpto. de Zoología. Universidad de Córdoba. España:  enlace       abrir   pdf  40MB
[]  Distribución de L. saccharina. Fauna Europaea:  enlace  
O T R O S  
[]  Taxonomía. Honduras Silvestre:  enlace  
[]  Fotos   * macro:  enlace       e__2   

Leptopsylla segnis   
Pulga del ratón europeo.    
Pulga de importancia médico-veterinaria perteneciente a la familia Leptopsyllidae, parasita roedores urbanos, y es muy común hallarla en Mus musculus (ratón doméstico). Eventualmente pica al hombre y transmite la peste entre roedores.
Las pulgas: Leptopsylla segnisNosopsyllus fasciatus, Xenopsylla cheopis y Ctenophthalmus assimilis, componen la serie de sifonápteros implicados en las zoonosis parasitarias del conejillo de Indias, rata, ratón, jerbo y hámster.  
Identificación   
El adulto posee un peine genal (ctenidio) con sólo 4 espinas redondeadas enlace.  Ctenidio genal casi vertical, paralelo al ctenidio pronotal.
Para más detalles consultar las siguientes fuentes:
* Fleas pictorial key to some common species. Centers for Disease Control and Prevention (CDC):  abrir  pdf   
* Handbooks for the identification of british insects. Siphonaptera. By F. G. A. M. Smit. Royal Entomological Society of London. Vol. I. Part 16 (June, 1957):  abrir 
Hábitos / Biología   
Véase:  "pulgas" 
Distribución   
Cosmopolita.
Otros   
RECETAS CASERAS PARA PREVENIR Y 
ELIMINAR LA APARICIÓN DE PULGAS 
Esparcir semillas de camomila, cilantro o lavanda en los lugares donde su mascota habitualmente reposa o se recuesta ya que el aroma de dichas plantas repele a las pulgas:
Masajee a su mascota regularmente con aceite de eucalipto. Agregue levadura o ajo a los alimentos de su mascota. Hacer una solución de aceite de oliva, con unas gotas de aceite esencial de lavanda y esparcir en el lugar infestado. Puede frotar a su mascota con la solución ya que no presenta riesgo alguno para su salud. Otro consejo para mantener a su mascota libre de pulgas es bañarlo regularmente y cepillar su pelo con asiduidad.
Texto extraído de la página de Plagas y Desinfección:  enlace   
F U E N T E S   
[]  Pulgas (Insecta: Siphonaptera) colectadas en Los Monegros (Zaragoza). Mª Soledad Gómez et al. Dpto. de Microbiología y Parasitología Sanitarias. Facd. de Farmacia. Universidad de Barcelona:  abrir   pdf   
[]  Artrópodos de interés médico en Argentina. Salomón, Oscar D. Centro Nacional de Diagónistico e Investigación en Endemoepidemias - CeNDIE, ANLIS, Ministerio de Salud. Argentinaabrir   pdf   
[]  Capítulo VII: Las pulgas (Siphonaptera). Asociación Entomológica de Asturias (Entomologia.Net):  abrir   pdf  
[]  Hematófagos. Rodica Fumigaciones. Yucatán, México:  abrir   pdf   
[]  Distribución y hospederos de pulgas (Siphonaptera) en la provincia de Ayabaca, Piura - 1999. Edwar J. Pozo et al. Lab. Ref. de Zoonosis, Centro de Investigación y Capacitación en Entomología (LRZ/CICE). Perú:  enlace  pdf   
[]  Zoonosis parasitariasWieland Beck et al. Editorial SERVET:  abrir   pdf  
O T R O S   
[]  Taxonomía. Fauna Europaea:  enlace   
[]  Fotos   * Arquivo Digital de Slides & Instituto de Ciências Biomédicas. Dpto. de Biologia Molecular de Coccídias:  enlace      e__2      página   
M Á S 
[]  Pulgas de importancia en salud pública y su controlHarry D. Pratt et alOrganización Panamericana de la Salud & OMS:  abrir   pdf  
[] Pulicosis y dermatitis alérgica a pulgas:  abrir   pdf   
[]  El papel patógeno de las pulgas:  abrir   pdf   
[]  Pediculosis  phthriasis  pulicosis  tungiasis:  abrir   presentación pdf  

Linepithema humile
Hormiga argentina.   Conocida como  Iridomyrmex humilis  hasta 1992
Especie invasora de origen sudamericano que se ha introducido en nuestro país debido al comercio internacional por vía marítima y aérea.  L. humile es muy agresiva, ataca y destruye colonias de otras especies nativas y es potencialmente interruptora de procesos naturales clave, como la dispersión de semillas de ciertas plantas que requieren a las hormigas granívoras nativas para hacerlo. La aparición de la hormiga argentina implica la desaparición de estas granívoras y la interrupción del mutualismo árbol-hormiga.
Identificación  
Obrera:  tiene un tamaño aproximado de 3 mm, de color marrón, más claro en las jóvenes. Presenta un sólo segmento peciolar bien visible (entre el tórax y el abdomen) y no oculto en vista dorsal por el primer segmento del gastro. En el extremo del abdomen presenta una hendidura cloacal en forma de herradura, no flanqueada por quetas. En vista dorsal se aprecian cuatro segmentos abdominales. El clípeo se introduce entre las aristas frontales superando los lóbulos frontales y las inserciones de las antenas. El borde posterior del clípeo es recto y en su zona anterior (la más cercana a las mandíbulas) su borde es también recto, sin presentar ningún tipo de incisión. El perfil del tórax es también muy típico, con el propodeo elevándose ligeramente sobre el mesonoto hasta la altura del pronoto y el mesonoto deprimido entre ambos.
Reina:   sus características generales son similares a las de la obrera, con el tórax típico de las reinas con la zona del escudo y escudete claramente marcadas, así como las inserciones alares. Su tamaño es aproximadamente el triple que las obreras. Presenta una pubescencia fina y tupida en todo el cuerpo excepto ciertas partes de la cabeza, laterales del tórax y apéndices.
Macho:  las alas presentan una celda cubital, una radial y una discoidal, todas cerradas. El escudo es claramente giboso (con joroba), tapando el pronoto en vista dorsal, y el escudete presenta también una forma ligeramente gibosa. Presenta el mismo tipo de pubescencia que las hembras.
Hábitos / Biología  
L. humile se ha establecido con éxito en zonas de clima mediterráneo. Se considera que la hormiga argentina en las zonas invadidas está asociada a hábitats alterados, pero se conocen casos de proliferación en áreas naturales o de baja alteración antropogénica. Si tenemos en cuenta su asociación al hombre, la hormiga argentina puede persistir localmente en áreas de climas desfavorables. Tiene preferencia por los lugares húmedos, así como áreas urbanas, granjas, cultivos irrigados y zonas cercanas.
Las sociedades de la hormiga argentina son poligínicas (con muchas reinas por colonia). Las colonias se reproducen por gemación o fisión colonial: cuando llega el momento, una parte de la colonia (obreras y alguna o algunas reinas) se marcha e instala en otro lugar, en un nuevo nido. Fuera de su lugar de origen, en los lugares en los que invade, las obreras se mueven entre los distintos nidos manteniendo la comunicación entre ellos y con la colonia de origen. Este fenómeno se ha denominado “unicolonialidad”, porque aunque son muchas colonias diferentes, las obreras se comportan como si pertenecieran a una única colonia.
La hormiga argentina es una especie omnívora que se alimenta tanto de insectos (cadáveres principalmente) como de alimento líquido (melaza de pulgones y, ocasionalmente, néctar de flores). Para la recolección del alimento, la hormiga argentina ha desarrollado excelentes mecanismos de comunicación química: cuando alguna obrera encuentra alimento "avisa" a sus compañeras (hacen un reclutamiento en masa) y forman una pista hasta la fuente de alimento. Las pistas también se forman como vía de intercambio de obreras entre los distintos nidos de la colonia. Y el reclutamiento en masa de obreras también es muy eficaz frente a enemigos o competidores, lo que junto con su elevada agresividad individual las hace casi invencibles.
Distribución  
L. humile es originaria de Sudamérica, concretamente de la zona sur del Brasil, norte de Argentina, Uruguay y Paraguay. El nombre de hormiga argentina se debe al hecho que fue descrita por primera vez por G. Mayr a partir de obreras de la zona de Buenos Aires.
F U E N T E S 
[]  La hormiga  (mal llamada)  "argentina".  Entomofauna.  Dr. Adriana Oliva.
Entomología Forense en la Argentina:   enlace 
[]  La Hormiga Argentina.org:  enlace 
[]  Catálogo español de especies exóticas invasoras: L. humile. LINHUM/FFI/NC010. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Gob. de España:  abrir   pdf    
*  invasIBER  (ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA):  enlace
[]  La hormiga argentina: estado del conocimiento e implicaciones de la invasión para las Islas Baleares. Listado preliminar de las hormigas de las Islas Baleares. Gómez, K. & Espadaler, XCREAF-Unitat d'EcologiaUniversitat Autònoma de Barcelona:  abrir   pdf
[]  Efecto de una especie invasora, la hormiga argentina, sobre la biodiversidad... Elena Angulo et alLab. d’Ecologie, Systématique & Evolution. Université Paris Sud:  enlace 
O T R O S 
[]  Taxonomía. ZipcodeZoo:  enlace
*  Fauna Europaea:  enlace     * Honduras Silvestre:  enlace 
*  Taxonomía y distribución de la hormiga argentina, L. humile (Hymenoptera: Formicidae). Alexander L. Wild. Departmente of Entomology. University of California (SYSTEMATICS / Ann. Entomol. Soc. Am. 97(6): 1204Ð1215 (2004):  abrir  english
[]  Fotos   * The Ants of (sub-Saharan) Africa:
     enlace          e__2         e__3          otras especies         página  
*  Reina de hormiga argentina  (ampliación).  Antº Camacho  (flickr):  enlace  
[]  L. humile en las viviendas de Madrid  (Boln. Asoc. esp. Ent., 21 (3-4): 1997. ISSN: 0210-8984):  abrir   pdf
[]  Selección del alimento en la hormiga argentina, Linepithema humile. Guillem de Valles IbáñezFacd. de CC. del Mar. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria:  abrir   pdf
[]  Efecto de la temperatura en el desarrollo y supervivencia de la hormiga argentina, Linepithema humileSilvia Abril et al. Dpto. de CC. Ambientales. Universidad de Girona:  enlace   pdf   english   e__2 
[]  La hormiga argentina en las Islas BalearesXavier Espadaler Gelabert et alConselleria de Medi Ambient del Govern de les Illes Balears:  abrir   pdf
[]  Worldwide spread of the Argentine ant, L. humile. James K. et al. Myrmecological News. Vienna, September 2009:  enlace      e__2   pdf  
M Á S 
[]  Sobre el nombre castellano de Linepithema humile (Mayr, 1868):  abrir   pdf
[]  Otros documentos. Asociación Ibérica de Mirmecología  (AIM):  enlace   

Lipoptena cervi
Mosca del venado o del corzo    "hipoboscas"   mosca cojonera, 
mosca piojo  (louse fly),  mosca garrapata,  borriquera  
Mosca parásita que se alimenta de la sangre (hematófaga) del ciervo, aunque también puede alimentarse de corzos, alces, venados, caballos, humanos, ...  Bajo condiciones de laboratorio también se alimenta de perros, topos, monos, ratones, palomas y otras aves.
Las hipoboscas o hipobóscidos (Familia: Hippoboscidae) producen una picadura dolorosa, y pueden transmitir toda una serie de agentes patógenos en mamíferos y aves, como protozoarios, originando filariasis y malarias. 
L. cervi  puede transmitir enfermedades al hombre, como la tularemia.
Identificación  
La mosca adulta mide de 3,5 a 5 mm de largo. La cabeza, el tórax y el abdomen son planos con apariencia áspera. Tanto el tórax como la cabeza son de color marrón y el abdomen es amarillento verdoso con rayas marrón claro en los segmentos posteriores. Las patas son robustas con garras grandes oscuras. En términos generales, la mosca esta cubierta con pelos fuertes y oscuros. La cabeza dispone de una probóscide fuertemente esclerotizada y ubicada en un bolsillo cuando no es utilizada en vista ventral. El adulto dispone de alas funcionales que perderá (histólisis) en su base cuando se establezca en el huésped.
Hábitos / Biología   
Los hippoboscidae son de actividad diurna y pueden volar distancias bastante apreciables. Acceden directamente a la sangre o linfa de los vasos sanguíneos (solenófagos) y ambos sexos son hematófagos obligados. La primera alimentación de sangre del huésped inicia una serie de cambios fisiológicos en la mosca, incluyendo la histólisis de los músculos alares y el aumento de los músculos de las patas, afín de acomodar el estilo de vida de parásito. 
Distribución  
Especie presente en las regiones Neártica, Paleártica (E), Próximo Oriente y África del Norte.
En España se encuentra en el norte.
F U E N T E S  
[]  Monografía Nº 1: Ciencias Aplicadas.  Artrópodos y Salud Humana.  Fidel Fdez. Rubio. Departamento de Salud. Gobierno de Navarra:   abrir   pdf
[]  Capítulo XVII:  Las moscas piojo "louse flies", los Keds y moscas relacionadas (Hippoboscoidea). Daniel G. Pesante Armstrong. DptoIndustria Pecuaria. Recinto Universitario de MayagüezPuerto Rico:  abrir   pdf   página 
[]  Ectoparásitos presentes en corzos (Capreolus capreolus) de Galicia (NO España). Luis Vázquez et al. Facultad de Veterinaria. Universidad de Santiago de Compostela. Lugo. España:   abrir   pdf
[]  Insectos parásitos de interés médico-veterinario. Dpto. de Biología de Organismos y Sistemas  BOS.  Universidad de Oviedo:  enlace 
[]  Dípteros: Hipobóscidos. Facultad de Biología. Universidad Complutense de Madrid (UCM):  enlace 
[]  La Mosca de Venado: Lipoptena cervi (Diptera: Hippoboscidae)PennState. College of Agricultural Sciences - Entomology:  enlace 
[]  Distribución de L. cerviFauna Europaea:  enlace   
O T R O S
[]  Taxonomía. BugGuide:  enlace     * Honduras Silvestre:  enlace 
[]  Fotos   * Dragiša Savić:   enlace          página 
*  Fugleognatur.dkPortal Nacional de las Artes de Dinamarca:  enlace 
*  Vista comparativa de su tamaño real:  enlace 

Liposcelis bostrychophila  
Piojo de los libros  (psócidos)    
La Liposcelis bostrychophila es la especie más común en los edificios con calefacción, aunque también es una plaga de algunos productos almacenados como el arroz.
Identificación   
Son insectos pequeños (1-2 mm) de cuerpo blando. Los del género Liposcelis presentan un color amarillo o transparente y no tienen alas. 
Hábitos / Biología   
Se desarrollan a través de una serie de etapas ninfales en las cuales se alimentan de hongos microscópicos en una amplia gama de sustratos, incluyendo harina, papel y cartón. Las poblaciones de Liposcelis puede aumentar muy rápidamente si las temperaturas suben por encima de 25 °C, lo que da lugar al incremento de la población. A pesar de que los daños causados por unos pocos piojos de los libros pueden ser insignificantes, un gran número de ellos pueden causar abrasión en la superficie de libros y papeles. Además, cuando los cuerpos son aplastados manchan los materiales y pueden desarrollar moho. Aunque su principal daño es la contaminación, puede también alimentarse del embrión del grano de arroz almacenado, o del endospermo si el grano ya está previamente dañado.
Los huevos del género Liposcelis eclosionan dando lugar a ninfas que son iguales a los adultos pero de un tamaño menor y con un color más claro. La reproducción es sexual, a excepción de L. bostrychophila, que lo hace por partenogénesis. Las condiciones óptimas para su desarrollo consisten en temperaturas de 18-36 °C y valores de humedad relativa superiores al 60%. La duración del ciclo está en 20-30 días.
Distribución   
Es considerada una plaga cosmopolita, aunque su distribución biogeográfica se restringe a las regiones Neártica (E) y África del Norte.  
Presente en la Península Ibérica.
F U E N T E S   
[]  Taxonomía y distribución. Fauna Europaea:  enlace  
[]  Plagas de almacén del arroz y enemigos naturales en Calasparra (Murcia). M. J. Pascual Villalobos et alBol . San. Veg. Plagas, 30: 363-368, 2004:  abrir 
[]  Manejo de las plagas en colecciones con soportes de papelDavid Pinniger, Entomólogo ConsultorThe Preservation Advisory Centre:  abrir   pdf  
[]  Plagas del arroz almacenado en AndaluciaM. J. PVillalobos et al. Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera. J. de Andalucia:  abrir   pdf 
O T R O S   
[]  Fotos   * BugGuide:  enlace  
*  Nivaggioli Alan. AntsMania:  enlace       página  
M Á S   
[]  Propiedades repelentes y tóxicas del metil-eugenol en algunos insectos plaga. Mendoza Meza et al. Universidad de Santiago de Chile:  abrir   pdf   
[]  Plagas de los productos almacenados:  abrir   pdf  

Liposcelis corrodens   
R E F E R E N C I A   
[]  Los insectos y el biodeterioro del Patrimonio Histórico Cultural. José Luis Yela  y  Marta Sameño. Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico:  abrir   pdf  

Loxosceles rufescens
Araña reclusa (parda) mediterránea,  araña violinista
araña de rincón mediterránea,  araña ermitaña del Mediterráneo 
Araña huidiza que únicamente picará en caso de sentirse acosada y sin escape. Dispone de un veneno menos agresivo que el de otras especies americanas o africanas  (L. laeta, L. reclusa, ...),  siendo más común una reacción edematosa que necrótica, esta última es mucho más rara.
Identificación  
Ninfa:  de aspecto similar al adulto aunque es de color rojo a rosado.
Adulto:  tiene un prosoma relativamente plano y levemente más largo que ancho. Posee una marca característica en forma de violín y de coloración café rojizo. El opistosoma es de forma ovalada y de una coloración que varía entre gris a naranja o castaño oscuro. Posee seis ojos situados en tres grupos de dos, formando una fila doblada de forma semicircular. Tiene un tamaño de 8 a 20 mm de longitud. Las patas son muy largas y finas en comparación con el cuerpo.
Hábitos / Biología  
L. rufescens busca lugares secos y oscuros donde ocultarse. Puede habitar en el interior de los edificios y en áreas tanto urbanas como rurales. Así, se puede encontrar en distintos espacios de edificios de todo tipo, tanto en las propias viviendas como en otras construcciones humanas de usos diversos, prefiriendo los lugares con poca iluminación, escondrijos en forma de oquedades, traseras de muebles que no se mueven con frecuencia, así como cualquier infraestructura arquitectónica o instalación con espacios con poca o ninguna actividad humana, siempre que encuentren las condiciones ambientales de temperatura y humedad adecuadas y las presas suficientes para su alimentación.
L. rufescens no es agresiva. Su comportamiento ante los encuentros con humanos siempre es la huida y el ataque fortuito sólo se producirá en el caso de sentirse acosadas y sin escape, tal es el caso de los contactos accidentales en los que la araña se ve atrapada entre la piel humana y la ropa en la que ha sido sorprendida en sus desplazamientos o buscando refugio. Hay que tener en cuenta que no todos los contactos tienen por que tener los mismos efectos en cuanto a la inoculación de las sustancias tóxicas que constituyen su veneno. En cualquier caso, hay que dejar claro que el veneno de esta especie es mucho menos agresivo que el de sus parientes americanas o africanas (L. laeta, L. reclusa, ...) y que es más común la reacción edematosa que la necrótica, siendo ésta mucho más rara.
L. rufescens produce de 3 a 4 sacos de huevos, con un contenido de unos 15 huevos por saco, que eclosionarán a los tres meses. Las crías madurarán en un periodo de un año y poseen aproximadamente una longevidad de cerca de 3 años.
Distribución  
Especie autóctona en la Península Ibérica y en otros países del área mediterránea.
Otros 
MORDEDURA POR ARAÑAS DEL GÉNERO LOXOSCELES
Entre las principales enfermedades producidas por artrópodos destacan las mordeduras de arañas, entre las cuales se encuentra el loxoscelismo, enfermedad causada por la mordedura de la araña Loxosceles. El veneno de estas arañas posee un fuerte poder citotóxico y proteolítico, causa severa de alteración de los endotelios vasculares y hemólisis. Generan necrosis cutánea por la presencia de la enzima esfingomielinasa-D. Puede producir lesiones cutáneas severas, deformantes, destructivas e invalidantes. Lo más peligroso es el cuadro cutáneo-sistémico o visceral, que es potencialmente mortal. No hay estudios que respalden un tratamiento concreto, aunque se han visto resultados favorables con la administración de Dapsona y antihistamínicos como vasodilatadores periféricos, quedando el tratamiento quirúrgico en una segunda línea.
F U E N T E S  
[]  Fauna invertebrada de las cavidades del Barranc de sa Coma des Mal Pas (Calvià i Palma, Mallorca). Mateo VadellGrup Espeleològic EST  (ENDINS, núm. 25. 2003. Mallorca):  abrir   pdf
[]  Cuadernos del Campus: Naturaleza y Medio Ambiente Nº 6. Fco. David Martínez Pérez et al. EcoCampus. Facd. de CC. Ambientales. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid:  abrir   pdf
[]  Nota informativa ante la presencia de araña Loxosceles mediterránea. Consejería de Igualdad, Salud y Políticas SocialesJunta de Andalucia:  abrir
[]  ¿Porqué ahora me duele la muñeca?  (caso clínico).  María Lledó Tárrega Porcar et alCentro de Salud Rafalafena, Castellón:  abrir   pdf
O T R O S  
[]  Taxonomía  (y sinónimos).  ZipcodeZoo:  enlace 
[]  Vídeo  (fuente propia):  enlace
[]  Fotos   * Marnix Bos  (ArachnoPhoto):  enlace  
*  Paco Alarcón. Arachnida:  enlace 
*  Ampliación de Loxosceles sp. Blog: Gran Canaria Subterránea:  enlace  
M Á S  
[]  Picaduras por arañas peligrosas de la Península Ibérica. Problemas diagnósticos. INT  Ciencias Forenses:  abrir   pdf
[]  Lesiones producidas por insectos, arácnidos y anfibios:  abrir   pdf
[]  La otra Loxosceles de procedencia sudamericana: Loxosceles laeta. Efectos de su picadura (mucho más agresiva) y tratamientoSerTox: Servicio de Toxicología del Sanatorio de Niños:  abrir   presentación (fotos)   página 

Lucilia ampullacea
Sin.  Lucilia flavipennis Lucilia krameri,  Lucilia laoshanensis
Mosca de color verde metálico brillante (al igual que las de su género) que juega un importante papel en los procesos de descomposición de la materia orgánica. Es por otra parte de gran interés para la entomología forense (indicador del intervalo post mortem) y vector de enfermedades. Todos los califóridos, familia a la que pertenece juegan el mismo papel.
Identificación  
Larva:   consultar la siguiente fuente:  Key for identification of European and Mediterranean blowflies (Diptera, Calliphoridae) of forensic importanceThird instarsKrzysztof SzpilaNicolaus Copernicus UniversityInstitute of Ecology and Environmental ProtectionDepartment of Animal Ecology:  abrir   pdf
Adulto o imago:  L. ampullacea es muy similar a Lucilia caesar, se ha de diseccionar la genitalia para diferenciar ambas especies, aunque hay otros rasgos que ofrecen pistas para su diferenciación basados en el pospedicelo (tercer antenómero o segmento de las antenas) que es de mayor longitud, y el occipucio o porción dorsal del arco occipital que se extiende generalmente desde el vértex hasta el cuello, y que esta provisto de pelos (cerdas) más largos. Otras características: base de las alas de color negro (basicostas).
Hábitos / Biología  
Esta especie (al igual que las de su género) acuden una vez iniciada la pudrición de los restos orgánicos de carne o pescado producto de la actividad humana (basuras), y cuerpos o carcasas (cadáveres) de animales que han comenzado su hedor. Pertenece a la llamada "segunda cuadrilla" u oleada de insectos que actúan tan pronto como se hace sentir al aire libre el olor cadavérico.
L. ampullacea esta presente en casi todas las estaciones del año, excepto en el invierno más estricto. En los meses de estío suelen ser más abundantes.
Distribución  
L. ampullacea se distribuye por las regiones Paleártica, Oriental y Australiana.  
F U E N T E S  
[]  Estudio sobre la distribución de Califóridos (Diptera, Calliphoridae) en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Marta I. Saloña Bordas et alDpto. de Zoología y Biología Celular Animal, Universidad del País Vasco:  abrir   pdf
[]  Fenología de califóridos en la CCAA del País VascoMarta I. Saloña Bordas et alDpto. de Zoología y Biología Celular AnimalUniversidad del País Vasco  (UPV-EHU):  abrir   pdf
[]  Descriptions de Tachinides nouveaux (Dipt. Mus.). Dr. J. Villeneuve.
Muséum National d'Histoire NaturelleParis:  enlace
[]  Entomofauna cadavérica establecida al aire libreM. A. Capó et alDpto. de Toxicología y Farmacología. Facd. de Veterinaria. Universidad Complutense de Madrid:  abrir   pdf
[]  Piluca ÁlvarezBiodiversidad Virtual.org:  enlace    
[]  Additions to the Calliphoridae (Diptera) fauna from Portugal, with description of new records. Catarina Prado et alDepartamento de Biologia Animal, Faculdade de Ciências da Universidade de Lisboa  (WEB AeE):  enlace        
[]  Taxonomía, sinónimos y distribuciónFauna Europaea:  enlace 
[]  Natura Mediterraneo. Foro italiano sobre entomología forense:  enlace
O T R O S  
[]  Taxonomía. ZipcodeZoo:  enlace    
[]  Fotos   * Helmut Adler (fotocommunity):  enlace 
*  Thomas Legrand (France). insecte.org  &  galerie-insecte.org:  enlace 
*  Lucilia spHakon (flickr):  enlace 
M Á S  
[]  Sucesión faunística sarcosaprófaga. Colonización en etapas tempranas. Mª I. Arnaldos Sanabria et alDpto. de Zoología y Antropología Física. Facd. de BiologíaUniversidad de Murcia:  abrir   pdf   

Lucilia caesar
Moscarda (moscardón) verde.  Sin.  Musca caesar   
Mosca de color verde metálico brillante que juega un importante papel en los procesos de descomposición de la materia orgánica. Es por otra parte de gran interés para la entomología forense (indicador del intervalo post mortem) y vector de enfermedades. Existe un comercio en torno a sus pupas y larvas. En agricultura se utilizan las pupas como agente polinizador, y en pesca deportiva sus larvas son empleadas como cebo vivo (asticot).
Identificación  
Huevo:  mide aproximadamente 2 mm de longitud, tiene morfología aplatanada, es de color blanco-amarillento y es depositado en forma de paquetes de varias decenas e incluso varios centenares cada uno de ellos.
Larva:  en su primera fase (LI)  mide 1-2 mm de longitud, de color blanquecino, sin patas, con el extremo posterior truncado, algo cóncavo, rodeado por seis pares de papilas cónicas. En este disco se pueden apreciar (al microscopio) un par de placas espiculares redondeadas que corresponden a los espiráculos posteriores. Cada uno de los once segmentos que integran el cuerpo de la larva presenta una banda de espinas cuticulares, más grandes en la región ventral, donde cumplen una función de anclaje en la locomoción.
El segundo estadío o segunda fase (LII), las placas espiculares posteriores ofrecen dos hendiduras cortas y rectas, existiendo, además, un par de espiráculos anteriores. El tamaño de la larva alcanza unos 5 mm de longitud.
La larva en fase III (tercer estadío) alcanzará una longitud de unos 15 a 20 mm e incluso más, aumentando ostensiblemente su volumen corporal. Los espiráculos posteriores están ubicados en unas placas redondeadas que poseen tres hendiduras, bordeadas por un peritrema ligeramente más obscuro. Hacia la línea media y en posición inferior, se ve en cada una un círculo translúcido, rodeado por el peritrema, que es el botón. Este es el lugar por donde se expulsó la placa espicular posterior de la larva en fase II, junto con el primer tramo craneal, que está reforzado por un espesamiento cuticular de forma helicoidal (tenidio), el cual contribuye a mantenerlo abierto. El color de la larva en esta fase es blanco-amarillento.
Pupa: en un primer momento es de color blanquecino, pero que se va obscureciendo a medida que se modifican las proteínas de la cutícula, pasando por diversas coloraciones que van desde el amarillo apagado y diversos ocres hasta un color castaño rojizo e incluso marrón obscuro.
Adulto:  el imago mide de 8 a 12 mm de longitud. El tórax y el abdomen son de color verde metálico brillante. La cabeza posee manchas blancas en los lados de la frente.  Para una descripción detallada (larva/adulto) específica de esta especie, consultar las siguientes fuentes: 
*  Key for identification of European and Mediterranean blowflies (Diptera, Calliphoridae) of forensic importanceThird instarsKrzysztof Szpila. Nicolaus Copernicus University. Institute of Ecology and Environmental Protection. Department of Animal Ecology:  abrir 
* Key for identification of European and Mediterranean blowflies (Diptera, Calliphoridae) of forensic importanceKrzysztof SzpilaNicolaus Copernicus UniversityInstitute of Ecology and Environmental ProtectionDepartment of Animal Ecology:  abrir   pdf
Hábitos / Biología  
En términos generales, L. caesar muestra más actividad cuando la temperatura supera los 13 ºC, y prefiere áreas insoladas y umbrías.  Los adultos (imagos) son carpófilos, es decir, que se alimentan del néctar (atrayente) de las flores y polen que también transportará de forma involuntaria hacia otras flores de la misma u otra planta, desarrollando un importante papel polinizador aunque a un nivel menor que las abejas. L. caesar es atraída por olores intensos de determinadas flores (síndrome sapromiófilo), setas, así como el hedor de la carne en su fase fresca de descomposición. Cuando esta carne es de cadáveres, la hembra deposita sus huevos en todos aquellos puntos de la piel en que existe una discontinuidad. El número de huevos depende del estado nutricional de la hembra y de su tamaño corporal, dándose una relación de proporcionalidad inversa entre el tamaño de los huevos y el número de estos. Por término medio, cada hembra puede depositar dos o tres mil huevos, que se depositan en forma de paquetes de varias decenas e incluso varios centenares cada uno de ellos. Si la piel está intacta deposita sus huevos en las cercanías de las mucosas más frágiles, orificios de las fosas nasales, labios y con especial predilección, en el ángulo interno de los ojos, ya que cuando alcanzan la madurez y eclosionan (al mismo tiempo) las larvas, estas no tienen fuerza suficiente para perforar la epidermis. Una vez que penetran aprovechando los conductos naturales, comienzan a nutrirse de la materia orgánica, pasando, de forma sucesiva, por tres fases o estadíos bien diferenciados.
En la fase I, las mandíbulas son utilizadas para dilacerar o desgarrar los tejidos, segregando además enzimas proteolíticas (o proteasas), que le ayudará a digerir las proteínas descomponiéndolas en unidades más pequeñas.
Cuando la larva alcanza unos 5 mm de longitud (lo que acontece en el plazo de unas doce horas en condiciones óptimas de desarrollo), dado que la cutícula de su cuerpo agota su capacidad de estiramiento, cambia su exoesqueleto o envoltura externa. Tras esta primera muda, se la denomina larva II o larva en el segundo estadío de desarrollo. Tarda entre 12 y 24 horas en alcanzar un tamaño de unos 10 mm y se produce entonces una nueva muda a larva en fase III  (la de mayor duración).  En éste último estadío deberá acumular el mayor número de reservas energéticas que le sea posible, como garante del proceso de metamorfosis que deberá sufrir. Una vez que esté plenamente desarrollada (postfeeding larva) y comienza a reabsorber el contenido de su intestino, la larva trata de abandonar el cadáver. Se ha comprobado que cuando éste se encuentra en plena naturaleza, la larva se aleja un metro o más y luego se entierra. En caso contrario, suele penetrar profundamente en el propio cadáver o alojarse entre los pliegues de las ropas si el cadáver es de un humano. Llegados a este punto, la larva se retrae y su cutícula se desprende y endurece, formando una cubierta en forma de barril (pupario), en cuyo interior hay una larva retraída que sufrirá una proceso de metamorfosis, dando lugar a un esbozo del adulto (pupa) que deberá completar la metamorfosis hasta transformarse en un nuevo insecto adulto o imago. Los nuevos adultos emergerán empujando las paredes del pupario con un órgano llamado “ptilinio”, que esta alojado entre los ojos.
Distribución  
Se distribuye por la región Paleártica, siendo una especie común en la Península Ibérica.
F U E N T E S  
[]  Actualizaciones en artropodología sanitaria argentina. Red Argentina de Estudio de Artrópodos Vectores de Enfermedades Humanas (RAVE). Serie Enfermedades Transmisibles. Publica: Fundación Mundo Sano:  abrir   pdf
[]  Aplicaciones de la Entomología en Medicina ForenseDr. José Luis Romero Palanco. Facd. de Medicina. Universidad de Cádiz:  abrir   pdf
[]  Dípteros de Canarias. I: Calliphoridae. M. Baez y E. Santos-Pinto. /  VIERAEA Vol.5 (1975). Nr. 1-2. pp. 1-22.  S/C. de Tenerife. Diciembre 1975:  abrir   pdf
[]  La entomología forense y su aplicación a la medicina legal. Data de la muerte. Concha MagañaLab. de Antropología. Instituto Anatómico Forense. Ciudad Universitaria. Madrid:  enlace 
[]  Entomofauna cadavérica establecida al aire libreM. A. Capó et alDpto. de Toxicología y FarmacologíaFacd. de VeterinariaUniversidad Complutense de Madrid:  abrir   pdf
[]  Entomología forenseJosep Alfred Piera i Pelliçer. Campus Internacional de Prácticas Universitarias Lucia Botín:  enlace    
[]  Entomología cadavérica en la provincia de Cádiz. (Sur de España). José L. Romero P. et alDepartamento de Medicina Legal. Facultad de Medicina. Universidad de Cádiz:  abrir
[]  Estudio de la entomofauna asociada a cadáveres en el Alto Aragón (España). M. Castillo MiralbesEdita: Sociedad Entomológica Aragonesa (SEA / Monografía nº 6 / 2002)abrir  pdf
[]  Unlocking the secrets of Lucilia caesar – A new instrument in the Forensic Entomology toolkit. Cameron Richards et al.  Department of Life Sciences, Natural History Museum, London, UK:  abrir   pdf
[]  Insectos visitantes florales de Aristolochiaceae en la Península Ibérica. J. Lara Ruiz. Micobotánica-Jaén:  enlace  
[]  Contribución a la fauna de Calliphoridae (Diptera) de Portugal, con nuevas citas. Catalina Prado et al. Centro de Biología Ambiental. Dpto. de Biología Animal. Facd. de Ciências da Universidade de Lisboa:   enlace   pdf
O T R O S  
[]  Taxonomía. Dyntaxaenlace     * Fauna Europaea:  enlace       
*  UniProt  (taxonomy):  enlace 
[]  Fotos   * BioLib (varios autores):  enlace     
*  Hania BerdysGarden Safary:  enlace  
*  Greenbottle. animalphotos.me:  enlace  
*  Genitalia de L. caesar. DipteristsForum (UK):  enlace       e__2
M Á S
[]  Eficacia de la cipermetrina en el control de ectoparásitos en rumiantes:  abrir
[]  Estudio descriptivo de alergia a larvas de califóridos empleadas como señuelo de pesca (tesis). Sergio L. Porcel Carreño. Dpto. de Medicina. Universidad de Alcalá de Henaresabrir

Lucilia cuprina
Moscarda (moscardón) de la oveja, mosca bronce botella 
Especie que debido a su carácter facultativo de ectoparasitismo, oviposita sobre animales vivos, especialmente ganado ovino, causando miasis cutánea. Por otra parte, es utilizada para determinar la data de la muerte en cadáveres (intervalo post mortem), y en la desbridación de heridas (larvaterapia), puesto que puede alimentarse de tejido necrótico en lesiones supurantes, e incluso expandirse más allá del área necrosada. 
La manipulación sin protección para las manos de larvas de esta especie, ha causado hasta un 33 % de reacciones alérgicas en personas que previamente no habían manifestando ningún síntoma.
Identificación  
Larva (estadío III):  cuerpo cilíndrico con espinas cuticulares unicúspides agrupadas en hileras de dos a siete espinas; al menos, uno de los espiráculos protorácicos con 6 o menos aberturas; esqueleto cefalofaríngeo sin esclerito oral accesorio y peritrema completo que no se proyecta internamente entre las aberturas espiraculares externa y media.  
Para más información consultar el siguiente manual de identificación:  abrir   pdf
Adulto:  la identificación del imago es compleja debido a su afinidad morfológica con L. (= Phaenicia) sericata, especie muy abundante en toda la Península Ibérica. En general, el adulto llega a medir de 6 a 8 mm de longitud, y es de color amarillo-verde cobrizo metálico. Las diferencias morfológicas que la distingue al compararla con otras especies se basa en los siguientes rasgos:  una seta en el esclerito medio occipital debajo de la seta vertical interna, así como cercos y surstilos del macho en vista posterior.  Para más detalles consultar la siguiente fuente basada en las claves de Rognes:
Clave ilustrada para la identificación de los géneros y las especies de califóridos (Diptera: Calliphoridae) de Colombia.  Eduardo Amat. Instituto de Investigación de recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Boyacá, Colombia:   abrir   pdf
Hábitos / Biología  
L. cuprina suele habitar durante el período de primavera a otoño, con una temperatura promedio de 29 ºC, los adultos son atraídos principalmente por la carroña, excremento y algunas veces de fruta en descomposición. Esta especie es un insecto holometábolo, es decir, con metamorfosis completa tipo holometabolia, caracterizado por tener las formas larvales similares entre sí, a través de los distintos estadíos. La hembra llega a ovipositar dos o tres lotes de huevos, con alrededor de 200 huevos por lote, los huevos generalmente se convierten en larvas en un periodo de 12-24 horas, aunque en ocasiones es menor dependiendo de las condiciones ambientales. Las larvas llegan a crecer un promedio de 10-15 mm de longitud en un periodo de tres días, posteriormente desarrollan su fase pupal en lugares secos y emergen dando lugar a moscas adultas.  
No se sabe mucho acerca de la biología de esta especie.
Distribución  
L. cuprina es originaria de hábitats templados y cálidos de Australia y Sudáfrica, aunque debido, entre otros motivos, al tránsito de ganado, en la actualidad se puede encontrar en las zonas cálidosubtropicales del planeta.
En España fue citada por primera vez en 1990, en la comarca aragonesa de Los Monegros, zona semidesértica situada entre las provincias de Zaragoza y Huesca, y en 1997 fue capturado otro ejemplar en el Sureste peninsular (extremo oriental de Andalucía, Murcia, provincias de. Albacete y Alicante), concretamente en el islote de Benidorm, ubicado en la costa alicantina. 
F U E N T E S  
[]  Sobre Lucilia cuprina (Diptera) en los Monegros (Zaragoza). Javier Lucientes Curdi. Dpto de Patología Animal. Facd. de VeterinariaZaragoza:  abrir  pdf 
[]  Nuevos datos sobre la presencia de la mosca miásica Lucilia cuprina (Wiedemann, 1830) en España (Díptera: Calliphoridae)Anabel Martínez Sánchez et al. Dpto. de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales. Universidad de Alicante:  enlace   pdf    e__2   
[]  Artrópodos y Salud Humana. Fidel Fdez. Rubio. Departamento de Salud. Gobierno de Navarra:   abrir   pdf
[]  Artrópodos. Dra. Antonia Lavenia  Facd. de Medicina. Universidad Nacional de Tucumán (UNT). Argentina:  abrir   presentación  pdf
[]  LarvaterapiaFabiola Jiménez Hernández et alCentro Dermatológico «Dr. Ladislao de la Pascua», Secretaría de Salud del Distrito Federal. Buenos Aires. Cd. de México:  abrir
[]  Entomología Forense: familias de dípteros de interés forense. Colegio de Postgraduados. Proyecto de Investigación en Entomología Forense. Campus MontecilloMontecillo, México:  enlace        página 
[]  Esterilización de huevos y efecto de larvas Lucilia sp en biofilms de Pseudomona aeruginosa. Alicia Fonseca Mayor. Instituto Politécnico Nacional. Secretaría de Investigación y Postgrado. Ciudad de México:  abrir   pdf
[]  Primer reporte de miasis hospitalaria por L. cuprina en Costa Rica. L. Quesada Lobo et al. Facd. de Microbiología. Univ. de Costa Rica:  enlace   pdf   
[]  Estudio descriptivo de alergia a larvas de califóridos empleadas como señuelo de pesca (tesis)Sergio L. Porcel Carreño. Dpto. de Medicina. Univ. de Alcalá de Henares abrir  pdf 
[]  Bol. Asoc. Herpetol. Esp. (2009) 20:  abrir   pdf
O T R O S  
[]  Taxonomía. BugGuideenlace 
[]  Fotos   * Kurt Schaefer. WEBPlants and Insects of Goodwell and Texhoma Texas Country. Oklahoma. EEUU:  enlace        página 
*  Ampliación. Graham Wise (flickr):  enlace  (1834 X 1224)     e__2  (800 X 534)
[]  Estudio sobre la tolerancia de L. caprina ante los cambios de temperatura:  P. K. Tiwari et al. Jiwaji University, Gwalior, India:   abrir   pdf  english
[]  Uso de larvas de L. cuprina en el tratamiento de heridas del  "pié del diabético". Mostafa I. Hassan et alDepartment of Zoology and Entomology, Faculty of Science, Al-Azhar University, Nasr City, Cairo, Egypt:  abrir   pdf 
M Á S  
[]  Resistencia de vectores y reservorios de enfermedades a los plaguicidas. Organización Mundial de la Salud  (OMS / WHO):   abrir   pdf 

Lucilia illustris
Sin.  Musca illustris  
Mosca cuyo desarrollo larvario lo realiza en carne descompuesta proveniente de desechos orgánicos (basura), cadáveres, y ocasionalmente en heridas abiertas y tejido necrótico de hospederos vivos, provocando miasis de tipo secundario-facultativo.
L. illustris es utilizada con fines curativos para la desbridación (limpieza) de tejido necrótico en pacientes que se someten a larvaterapia (Maggot therapy).
Identificación 
Larva:  el primer estado (instar) larval se puede distinguir por la forma del esqueleto cefalofaríngeo y porque los segmentos 2-9 presentan anillos espinosos anteriores completos y las espinas posteriores dorsal del segmento 11 en menos de tres filas; las espinas son pigmentadas y de una sola punta. El segundo instar larval es similar al primero, excepto por el esqueleto cefalofaríngeo. El tercer instar es similar al primer instar.
Pupa:  es de color café rojizo con la superficie lisa y presenta burbujas membranosas con cerca de 30 glóbulos.
Adulto:  en general, es de color verde azulado metálico y con las patas negras.
Para más detalles consultar la siguiente fuente:  Key to eastern Canadian species of Calliphorinae, Luciliinae, and Chrysomyinae. Marshall, et al. 2001. Canadian Journal of Arthropod Identification. University of Alberta:
abrir   pdf   enlace          e__2          origen   (Terry L Whitworth)  
Otras fuentes:
* Key for identification of European and Mediterranean blowflies (Diptera, Calliphoridae) of forensic importanceThird instarsKrzysztof SzpilaNicolaus Copernicus UniversityInstitute of Ecology and Environmental ProtectionDepartment of Animal Ecology:  abrir   pdf
* Key for identification of European and Mediterranean blowflies (Diptera, Calliphoridae) of forensic importanceKrzysztof SzpilaNicolaus Copernicus UniversityInstitute of Ecology and Environmental ProtectionDepartment of Animal Ecology:  abrir   pdf
Hábitos / Biología  
Información no obtenida.
Distribución  
Especie común en la región Paleártica, Neártica, Oriental y Australiana.
En España, se registró por 
primera vez en 1991, en Asturias, Pontevedra, Santander y Huesca, aunque no se descarta encontrarla más al Sur de la Península Ibérica.
Otros 
USO TERAPÉUTICO DE LARVAS DE DIPTERA
La terapia que utiliza larvas de moscas para fines curativos ya era conocida por pueblos primitivos; en el siglo XVI se observó la rápida cicatrización de heridas que tenían larvas de moscas. Durante la Primera Guerra Mundial este hecho también fue comprobado por el cirujano americano Baer quien observó, en soldados abandonados durante 7 días en el campo de batalla, un proceso de cicatrización en severas heridas que se habían infestado con gusanos. Esto lo impulsó a proponer un método para esterilizar huevos de moscas y utilizar las larvas para limpiar heridas; esta técnica se utilizó con excelentes resultados hasta la aparición de los antibióticos, inclusive en casos de osteomielitis crónica.
La técnica consiste en la esterilización de los huevos con formaldehido al 5%, luego varios lavados con hipoclorito de sodio diluído. Las larvas emergidas de dos días se implantan en las heridas con un collar de gasa para que el paciente no las sienta en el tejido sano. Pasadas 24 o 48 horas son retiradas, se cambia el vendaje embebido en suero fisiológico y se repite la aplicación. Se usaban por cada aplicación entre 200 a 600 larvas, el tratamiento podía durar tres semanas a seis meses y se podía llegar a eliminar por día un promedio de 10 a 15 gramos de tejido necrosado.
Las especies de moscas utilizadas para este terapia fueron Lucilia (= Phaenicia) sericata, Phormia regina y L. illustris. Curiosamente también ha sido usada la mosca común (Musca domestica) en úlceras crónicas de piernas, probablemente actúe digiriendo bacterias; pero es recomendable seleccionar especies con tendencia definida a alimentarse sólo de tejidos necrosados.
Existe una alternativa a esta técnica consistente en la aplicación de hidrogel.
F U E N T E S  
[]  Parasitosis regionales. Un estudio referido a las principales parasitosis de Bahía Blanca. Sixto Raúl Costamagna et al. Editorial de la Universidad Nacional del Sur. Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina:  abrir   pdf
[]  Insectos asociados con cadáveres en Guatemala: una nueva herramienta para el fortalecimiento del Sistema de Justicia. Enio B. Cano. Lab. de Entomología Sistemática. Universidad del Valle de Guatemala:  abrir   pdf
[]  Miasis cutáneas facultativa. Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO) & Oficina Regional para América Latina y el Caribe:  enlace    
[]  Bottlenecks and Blowflies Speciation, Reproduction and Morphological Variation in LuciliaAnn-Britt Florin, Department of Animal Ecology, Evolutionary Biology Centre, Norbyv, Uppsala, Sweden:  abrir   pdf
[]  Additions to the Calliphoridae (Diptera) fauna from Portugal, with description of new records. Catarina Prado e Castro et al. Dpto. de Biologia Animal. Facultade de Ciências da Universidade de Lisboa:   enlace       
[]  Universidad Técnica de Ambato. EcuadorRevista Semestral sobre Investigación y Desarrollo (julio 2013 / Vol. 5):  abrir   pdf   
O T R O S  
[]  Taxonomía. ZipcodeZoo:  enlace  
[]  Fotos   * James Keith Lindsey:  enlace       página 
* Tomáš Šimek. BioLib:  enlace       e__2   
*  Christine Devillers. Diptera.info:  enlace  
*  Jean Claude Bernard. insecte.org:  enlace 
M Á S  
[]  Moscas forenses: las moscas azules:  abrir   pdf   presentación
[]  Moscas. Rodica Fumigaciones.Yucatán, México:  abrir   pdf
[]  Insectos y ácaros. Las plagas en los alimentos. FAO:  abrir   pdf   

Lucilia richardsi
Especie eurosiberiana con escasas citas en España. Se sabe muy poco acerca de su biología. El mayor número de adultos de esta especie se centra entre los meses de junio y agosto.  enlace      e__2      
Las capturas de L. richardsi han sido en Salamanca (Aldehuela de !a Bóveda) y País Vasco. Como Phaenicia richardsi en Huesca, Madrid, Cantabria, La Rioja, Navarra y Barcelona. 
R E F E R E N C I A S   
[]  Taxonomía. ZipcodeZoo:  enlace      
[]  Califóridos con interés faunístico en agroecosistemas de dehesa y catálogo de las especies ibéricas de Polleniinae (Diptera: Calliphoridae). A. I. Martínez Sánchez et alBoln. Asoc. esp. Ent., 22 (1-2): 1998: 171-183 abrir   pdf      
[]  Estudio sobre la distribución de Califóridos (Diptera, Calliphoridae) en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Marta Inés Saloña et alDpto. de Zoología y Biología Celular Animal, Universidad del País Vasco:  abrir   pdf   
[]  El estudio de la miasis en España durante los últimos cien años. Soler Cruz, M. D. Dpto. de Parasitología. Facd. de Farmacia. Univ. de Granada:  abrir 

Lucilia sericata   
Moscarda o moscardón verde.   Sin.  Musca sericata
Mosca que suele encontrarse en la carne descompuesta de animales muertos, aunque también en heces y sustancias en descomposición, es decir, tiene hábitos necrófagos, coprófagos y saprófagos, ya que la hembra suele utilizar estos medios para el acto de depositar los huevos (oviposición).
L. sericata es de importancia médica o sanitaria, ya que ocasionalmente puede ocasionar miasis en humanos, y sus larvas (estériles) son utilizadas para la limpieza de tejido necrótico de heridas (larvaterapia). En Entomología forense, las larvas indican la data aproximada de la muerte de un cadáver (intervalo post mortem). También tiene otras aplicaciones; en agricultura, sus pupas son utilizadas como agente polinizador, y en pesca deportiva se emplean las larvas como cebo (asticot).
Identificación  
Huevo:  generalmente presenta una coloración amarillenta, mide aproximadamente 1,5 x 4 mm, y tiene la apariencia de un minúsculo grano de arroz.
Larva (tercer instar):  segmentos 2-8 con anillo de espinas completo, 9 con anillo de espinas hasta 3/4 del segmento, 10 con espinas solo en la porción basal, 11 y 12 anillo completo. Espinas de una sola punta y levemente pigmentadas. Espiráculos anteriores con 7-10 branquias (n=15); espiráculos posteriores con peritrema completo y botón bien definido. Área fusiforme y esclerito oral ausente. La distancia entre los tubérculos dorsal interno, dorsal medio y dorsal lateral es aproximadamente igual.
Para más detalles consultar la siguiente fuente: 
* Key for identification of European and Mediterranean blowflies (Diptera, Calliphoridae) of forensic importanceThird instarsKrzysztof SzpilaNicolaus Copernicus UniversityInstitute of Ecology and Environmental ProtectionDepartment of Animal Ecology:  abrir   pdf
Adulto:  tiene un rango de 6-9 mm de longitud, es de coloración metalizada, verde, azul, cobre o dorado, las partes  ventrales suelen ser algo más azuladas. El tórax tiene tres suturas prominentes en la superficie dorsal, metasternón usualmente piloso, espiráculo protoráxico café que no contrasta con el fondo, el fémur del primer par de patas es negro o azul oscuro y los segmentos genitales son comúnmente pequeños. Los ojos de las hembras están separados por la frente (dicópticos), mientras que los del macho están juntos (holópticos). 
Para más detalles consultar la siguiente fuente:
* Key for identification of European and Mediterranean blowflies (Diptera, Calliphoridae) of forensic importanceKrzysztof SzpilaNicolaus Copernicus UniversityInstitute of Ecology and Environmental ProtectionDepartment of Animal Ecology:  abrir   pdf
Hábitos / Biología  
L. sericata  tiene un alto índice de sinantropía, es decir, en estrecha relación con los asentamientos humanos. Esta especie es de las primeras en colonizar un cadáver, ya que acude cuando éste comienza su hedor. Pertenece a la denominada  "segunda escuadra"  (u oleada)  de insectos sarcosaprófagos (fauna cadavérica) que colonizan un cuerpo en descomposición.
L. sericata  es un insecto holometábolo (metamorfosis completa), su ciclo de vida bajo condiciones de laboratorio se da entre 28,7 y 33,5 días en hembras y machos respectivamente. Una hembra adulta pone en promedio 200 huevos por lote y puede producir un máximo de ocho a diez lotes durante su vida.
Los machos se alimentan de plantas con flores aunque las hembras también requieren una fuente rica en proteínas para su desarrollo ovárico.
Es una especie heliofilia, con preferencia a ambientes cálidos y gran intolerancia a las temperaturas frías, es eusinantrópica y exófila, con una gran preferencia por el hábitat urbano aunque en meses fríos  L. sericata es más abundante en hábitats rurales.
Distribución  
Cosmopolita.  Especie muy común en la Península Ibérica.
F U E N T E S 
[]  Primeros datos sobre los califóridos de Andorra (Díptera, Calliphoridae)A. Martínez Sánchez et al. Universidad de Alicante:  enlace   pdf  
[]  Artrópodos y salud humana. Fidel Fernández Rubio. Departamento de Salud. Gobierno de Navarra:   enlace   pdf
[]  La entomología aplicada a la investigación forense. Moreno Martínez et al. Colegio de Enfermería de Valencia:  enlace 
[]  Dípteros de Canarias. I: Calliphoridae. M. Báez y E. Santos Pinto. Dpto. de Zoología. Universidad de La Laguna. Tenerife, Islas CanariasPublica:  VIERAEA. Vol. 5 (1975) pp. 1-22. S/C. de Tenerife:  abrir   pdf
[]  Esterilización de huevos y efectos de larvas Lulicia sp. (Diptera: Calliphoridae) en biofilms de Pseudomona aeruginosa (tesis). Alicia Fonseca Muñoz. Instituto Politécnico Nacional. México:  enlace 
[]  Miasis cutánea por larvas de L. sericata (Meigen) en el hombre; Reporte de un caso clínico en Barcelona. F. J. Jeremías Torruella. Hospital del Mar, Universidad Autónoma de Barcelona:  enlace   pdf   e__2  
[]  Visión en L. sericata (Meigen, 1826) (Diptera: Calliphoridae): Experimentos comportamentales y electrofisiológicos. Aleidy Maritza Galindo Cuervo. Pontificia Universidad Javeriana. Facd. de CCBogotá D.C., Colombia:  enlace   pdf
[]  Descripción y clave de los estadíos inmaduros de las principales especies de Calliphoridae (Diptera) de importancia forense en Colombia. Eliana Florez et al. Universidad de Antioquía:  enlace   pdf
[]  Características del ciclo biológico de L. sericata sobre dietas diferentes. Tatiana Pinilla B. et al. Lab. de Entomología Médica y Forense. Facd. de CC. Naturales y Matemáticas. Universidad del Rosario. Bogotá, Colombia:  enlace 
[]  Evaluación de la terapia larval derivada de L. sericata, cepa Bogotá-Colombia, en la curación de heridas infectadas en un modelo animal. Adriana Castañeda Ardila et al. Facd. de Veterinaria. Univ. de La Salle. Bogotá, Colombia:  enlace 
[]  Fauna Europaea:  enlace  
[]  Los dípteros y el hombre. Miguel Carles Tolrá. Bol. S.E.A., nº 20 (1997)::  enlace
O T R O S  
[]  Taxonomía. ZipcodeZoo:  enlace 
[]  Fotos   * BugGuide:  enlace       e__2   

Lucilia silvarum
Sin.  Bufolucilia silvarum  
Mosca carroñera que genera miasis en anfibios. En la actualidad desempeña un importante papel para la entomología forense, al ser un excelente indicador del intervalo post mortem en cadáveres humanos (data de la muerte). 
Identificación
Consultar las siguientes fuentes:
* Lucilia silvarum Meigen, 1826 (Diptera: Calliphoridae). A new species of interest for forensic entomology in EuropeHeike Fremdt et al. Institute of Forensic Medicine, Goethe-University Frankfurt, Germany:  abrir   pdf 
* Key for identification of European and Mediterranean blowflies (Diptera, Calliphoridae) of forensic importanceThird instarsKrzysztof SzpilaNicolaus Copernicus UniversityInstitute of Ecology and Environmental ProtectionDepartment of Animal Ecology:  abrir   pdf
* key to eastern Canadian species of Calliphorinae, Luciliinae, and Chrysomyinae. Marshall, et al. 2001.  Canadian Journal of Arthropod Identification.  University of Alberta:  abrir   pdf  24 MB       enlace       e__2       origen   (Terry L Whitworth)
L. silvarum  es fácilmente confundible con Lucilia bufonivora debido a su gran similitud morfológica. 
Hábitos / Biología 
Especie ligada a hábitats húmedos (lagos, pantanos), debido a que sus larvas parasitan facultativamente a anfibios.
Distribución 
Presente en las regiones Neártica, Paleártica (E) y Neotropical. Se sospecha de que también se encuentra en el Norte de África. 
L. silvarum, es conocida en una buena parte del área peninsular ibérica.
F U E N T E S 
[]  Fauna Europaea:  enlace
[]  Lulicia silvarum: una nueva especie de interés para la entomología forense en Europa. Belén AlcázarClub de las Ciencias Forenses, 2014Fundación Universitaria Behavior and Law:  enlace     
*  Ver artículo original de  Heike Fremdt et alInstitute of Forensic Medicine, Goethe-University Frankfurt:  abrir   pdf   english
[]  Califóridos con interés faunístico en agroecosistemas de dehesa y catálogo de las especies ibéricas de Polleniinae (Diptera: Calliphoridae). A. I. Martínez Schez. et al. Dpto. de CC. AmbientalesUniversidad de Alicante:  enlace   pdf
[]  Capítulo XVI.  Las moscas que causan miasis (Muscoidea, Oestroidea). Daniel G. Pesante Armstrong. Dpto. de Industria Pecuaria. Recinto Universitario de Mayagüez. Puerto Rico:  enlace   pdf    página 
[]  Estudio sobre la distribución de Califóridos (Diptera, Calliphoridae) en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Marta I. Saloña BordasDpto. de Zoología y Biología Celular Animal, Universidad del País Vasco:  enlace   pdf  
[]  Lulicia bufonivora, díptero parásito de anuros, en la Selva de Irati (Navarra). Ainhoa Díez de Salazar et alSociedad de Ciencias Aranzadi, Dpto. Herpetología Zorroagagaina. San Sebastián:  enlace   pdf  
O T R O S  
[]  Taxonomía.  ZipcodeZoo:  enlace 
[]  Foto   * Hoffmann Olsen. Insects.at:  enlace 

Lycosa tarentula 
Araña lobotarántula mediterránea  (Lycosa tarantula)
Araña cuya mordedura no reviste en general más importancia que la picadura de avispa, pero si es dolorosa. Su fama de araña muy peligrosa se ha mantenido a través de los siglos debido a las supersticiones y fantasías populares que sobre ella surgieron en algún momento de la Edad Media, llegando a originar una especie de psicosis colectiva que fue generalizándose y se extendió por todos los países del sur de Europa. El tiempo y el mejor conocimiento de la especie han demostrado que esta fama no tiene ningún fundamento científico sólido en qué apoyarse.
L. tarentula, es el nombre atribuido en origen por derivar de la ciudad italiana de Tarento (Taranto en italiano).
Tarantismo (tarantulismo), es la designación que recibe la persona que ha sido mordida por esta araña, y que en la Edad Media se creía que una persona únicamente se curaba si bailaba la "tarantella", baile napolitano que forma parte del folclore italiano. Hay quien asegura que los pasos que se siguen en este baile imitan los movimientos de la tarántula durante el cortejo de los sexos.
Identificación  
Las hembras alcanzan los tres centímetros de longitud corporal, siendo más grandes que los machos, que nunca superan los dos centímetros. La parte inferior del abdomen tiene una mancha negra rodada de un perfil gris anaranjado; en ocasiones hay algunas modificaciones en este patrón más general.
L. tarantula posee 8 ojos dispuestos en tres filas. Son sencillos, ojos tipo cámara como los de los humanos aunque su construcción interna es diferente. Se pueden dividir en: anteriores medianos, anteriores laterales, posteriores medianos y posteriores laterales.
Consultar también:  Como identificar las Lycosa ibéricas 
(claves visuales).  FOROTARANTULAS (SMF):  enlace 
* Fuente original: Xarxa de Parcs Naturals. Diputació de Barcelona:  enlace 
Hábitos / Biología  
Tiene hábitos tanto diurnos como nocturnos y es común en hábitats secos y rocosos, donde suele cazar al acecho. Las hembras y los juveniles excavan madrigueras o túneles que sólo abandonan por la noche para salir a cazar. Los machos adultos permanecen sólo unos días en el nido antes de alejarse definitivamente y vagar en busca de hembras. No puede decirse que su velocidad de crecimiento sea rápida. Las crías nacen a finales de invierno y alcanzan el estado adulto en 2 años. En invierno los ejemplares jóvenes y los adultos se retiran a sus refugios para hibernar. Las hembras pueden vivir más de 4 años, los machos sólo 2.
Distribución  
L. tarentula, es originaria del sur de Italia, de Croacia, y de España. Igualmente dentro de la Península Ibérica se puede encontrar a la subespecie  L. hispanica,  que deriva de la subespecie  L. narbonensis  originaria del sur de Francia. 
F U E N T E S  
[]  Unidad de Cultura Científica de la Universidad Autónoma de Madrid (UCCUAM)Campus de Cantoblanco:  abrir   pdf   enlace 
[]  Lobos de ocho patas.  Introducción a las arañas lobo.  F. Tomasinelli
Reptilia:  enlace 
[]  TarantulismoDrJosé Manuel Reverte ComaMuseo de Antropología Médico-Forense, Paleopatología y Climinalística:   enlace       página  
[]  El Maravilloso Mundo de los Arácnicos. XI. Tarántula, tarantella y tarantulismo. Anita Hoffmann. La ciencia para todos:  enlace   pdf    e__2
O T R O S  
[]  Taxonomía (L. tarantula). Fauna Europaea:  enlace    
[]  Fotos   * Caicos (EDUCARM):  enlace     
*  Mario Ximénez. Fotonatura.net:  enlace
*  VillenaturaNaturaleza de Villena y comarca (Alicante):  enlace    
*  Área de Biología AnimalDpto. de Zoología y Antropología Física. Universidad de Murcia (UMU):  abrir   presentación  pdf  
[]  El efecto de la disponibilidad de sexos en la tasa de canibalismo y las cópulas múltiples en la tarántula mediterráneaR. Rabaneda Bueno et al. Dpto. de Ecología Funcional y EvolutivaEstación Experimental de Zonas Áridas. Universidad de Madrid:  enlace      
[]  La existencia de diferencias en el cortejo no garantiza su intervención en el aislamiento reproductor en dos arañas lobo (Lycosa, Araneae, Lycosidae)Carmen Fdez. Montraveta et al.  Dpto. de Psicología Biológica y de la SaludUniversidad Autónoma de Madrid:  enlace    
M Á S 
[]  Patología causada por artrópodos de interés toxinológico y alergológico. Fco. J. Monzón Muñoz et al. Hospital Reina Sofia. Tudela, Navarra:  enlace   pdf

Lyctus brunneus
Escarabajo del polvo de la madera o de los postes,  carcoma del parquet
Escarabajo cuyas larvas perforan maderas de frondosas blandas con un alto contenido en almidón. Prefieren la parte joven (albura). La infestación puede provenir de muebles, marquetería de ventanas y puertas, laminados de madera en pared o parquet. Tampoco desdeñan otros materiales celulósicos como cartón o papel.
L. brunneus  pertenece a la familia Lyctidae. Los integrantes de esta familia son conocidos "carcoma de los muebles". Las larvas viven sobre todo en madera trabajada de roble y encina, aunque también se encuentran en castaño, nogal, cerezo, arce y acacia. Nunca se desarrollan en madera de resinosas como el pino, debido a que los canales de este tipo de plantas son muy finos y los líctidos precisan de grandes canales para poner sus huevos. Los Lyctus viven sobre todo en la albura del árbol, debido a que allí las larvas encuentran reservas de almidón y azúcares que son indispensables para su desarrollo. El actual empleo de albura, en la fabricación de muebles, ha favorecido la expansión de estos coleópteros.
Todas las especies de la familia están asociadas con el hombre o con las moradas humanas (sinántropas).
Identificación  
Larva:   mide entre 6 y 8 mm, presentando poca pilosidad. El cuerpo es de color blanco pero con la cabeza y la mandíbula de color oscuro, 3 pares de patas muy pequeñas y con un engrosamiento en su parte delantera.
Adulto:  pequeño escarabajo de cuerpo alargado, algo aplastado dorsoventralmente, con bordes casi paralelos, cuyo tamaño varía entre 2 y 7 mm de longitud. Color rojizo o negro. Presenta una cabeza bien desarrollada no cubierta por el protórax, las antenas son cortas de 11 segmentos, terminada en una clava de dos segmentos.
La principal característica, que los diferencia de otras especies de insectos xilófagos, es que la cabeza puede verse a simple vista, no presenta una disposición inferior, como mirando hacia abajo. También puede diferenciarse porque su cuerpo es aplanado.
Para más detalles consultar las siguientes fuentes:
* Los Bostrichidae Latreille, 1802 de la fauna íbero-balear (Coleoptera). P. Bahillo et al. Dpto. de Biología y Geología; I.E.S. Antº de Trueba; Barakaldo (Vizcaya); España:  enlace   pdf  
* Patologías bióticas de la Madera (tesina)De los Bosques Templados de Chile, a la Selva Atlantica de MisionesGuillermo GlezMagister en Construcciones en Madera_Modulo 1. Capítulo 4Insectos Xilofagos de Ciclo Larvario: ColeopterosUniversidad del Bio Bio-Concepcion-Chile:  enlace   pdf  
Hábitos / Biología  
La larva se alimenta del almidón presente en las células de la madera, proteínas y azúcares ya que no puede digerir la celulosa. No son capaces de digerir la celulosa por no contar con los agentes simbióticos que le ayuden en el proceso, por lo que atacan madera con elevado contenido en almidón (más del 3%) y con contenido de humedad de al menos un 6%.
El desarrollo larvario puede durar entre 9 y 12 meses. Está condicionado por los factores ambientales, sobretodo por la temperatura. Su ciclo biológico suele durar un año aunque pueda durar la mitad en condiciones de humedad y temperatura muy favorables. Su ciclo vital comienza con la oviposición del coleóptero en los poros de la superficie de la madera, eligiendo la madera de las especies que presentan poros grandes (así como grandes vasos) capaces de aceptar los huevos de los líctidos que son grandes y cilíndricos.
Las hembras fecundadas introducen los huevos en el interior de los vasos conductores de savia de la madera, ayudándose de su oviscapto. Las larvas que eclosionan a partir de los huevos se alimentan de almidón y después de varias mudas se acercan a la superficie para pupar. Los escarabajos al emerger dejan orificios circulares de 1 a 2 mm de diámetro. El polvo liberado desde estos orificios es fino y semejante a la harina. La madera queda reducida a fino polvo, el que se detecta una vez que se ha producido el vuelo de los adultos. Vuelan rápidamente y se dispersan a otras maderas susceptibles de ser atacadas. No oviponen sobre maderas enceradas, barnizadas o pintadas. La duración del ciclo de vida se estima entre 8 y 12 meses.
La salida de adultos se produce en marzo-abril y en octubre-noviembre y pueden vivir entre 2 y 6 semanas. En ambientes con calefacción, la duración del ciclo puede reducirse tanto que en 1 año pueden darse 2 o incluso 3 generaciones. Los adultos son muy activos de noche, vuelan fácilmente y son atraídos por la luz.
Daños ocasionados 
Poco antes de comenzar la fase pupa se sitúan cerca de la superficie de madera, perforan esta y luego se empupan (en una cámara oval). El adulto realiza un agujero de salida de 0,8–1,8 mm según la especie.
El aserrín que producen es muy fino, de color claro cuando esta producido recientemente y poco a poco con el paso del tiempo se va volviendo más oscuro. A los agujeros de salida les ocurre algo parecido, oscureciéndose con el paso del tiempo, por lo que hay que tenerlo en cuenta cuando se realice la inspección.
Distribución  
Especie casi cosmopolita, siendo común y muy repartida por toda la Península Ibérica.
Otros 
La norma UNE-EN 335-1 considera que las especies más importantes en Europa son Hylotrupes bajulus, Anobium punctatum y Lyctus brunneus, existiendo muchas otras especies de menor importancia como Hesperophanes spp. y Xestobium rufuvillosum.  Todas las especies citadas están presentes en España.
F U E N T E S  
[]  Coleópteros en las viviendas de la zona centro de España (Insecta, Coleoptera). Purificación Gamarra et al.  Centro Superior Estudios Universitarios La Salle - UAM. Madrid::   enlace   pdf
[]  Los insectos y el biodeterioro del Patrimonio Histórico Cultural. José Luis Yela et al. Unidad de Ecología Evolutiva. Estación Biológica de Doñana:  enlace 
[]  Patologías bióticas de la Madera (tesina)De los Bosques Templados de Chile, a la Selva Atlantica de Misiones. Guillermo GlezMagister en Construcciones en Madera_Modulo 1. Capítulo 4: Insectos Xilofagos de Ciclo Larvario: ColeopterosUniversidad del Bio Bio-Concepcion-Chile:  enlace   pdf  
[]  Especies maderables para la cría en laboratorio de L. brunneus (Stephens) (Coleoptera: Lyctidae). Luis Carlos Mejia Mesa. Facd. de CC. Agropecuarias. Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellín:  abrir   pdf    enlace     e__2
[]  Guía de la madera. Durabilidad (capítulo 2). Manuel C. Touza Vázquez. Centro de Innovación y Servicios Tecnológicos de la Madera de Galicia (CIS-Madera)Documento de aplicación del CTE:  enlace   pdf   
[]  Comprender los procesos de degradación de los materialesRehabiMed. Asociación de profesionales y expertos en rehabilitación de edificios y en regeneración urbana:  enlace 
[]  Conservación y restauración de material cultural en archivos y bibliotecas. José Vergara Peris. Biblioteca Valenciana:  enlace   pdf   
O T R O S  
[]  Taxonomía. Integrated Taxonomic Information System (ITIS):  enlace 
*  Fauna Europaea:  enlace  
[]  Fotos   * The Beaty Biodiversity Museum. University of British Columbia. Vancouver, BC, Canada. Diversas posturas:  dorsal      ventral       lateral 
*  Insect Images. Center for Invasive Species and Ecosystem HealthThe University of Georgia:  enlace  
[]  Base de datos de Invertebrados introducidos a Galápagos
Fundación Charles Darwin:  enlace   pdf  
M Á S  
[]  Análisis de biodeterioro. Infestaciones y su erradicación en obras de arte (retablos). Nieves Valentín. Unidad de Biodeterioro del IPHE:  abrir   pdf
[]  Biodeterioro del patrimonio histórico documental. Alternativas para su erradicación y control. Dra. Milagros Vaillant Callol (bióloga):  abrir   pdf  
[]  Protección de la madera. Facd. de Ingeniería en Tecnología de la Madera. Univ. Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Michoacán, México:   enlace 


























No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.