RATAMUR DDD |
Avispa parasitoide de pupas de moscas. Su importancia radica en que interrumpe el ciclo de vida de la plaga, bajando sus poblaciones sin contaminar el ambiente; pero es necesaria su producción masiva. Las especies más habituales a combatir son Drosophila melanogaster (mosca del vinagre), Drosophila suzukii, Ceratitis capitata (mosca de la fruta), moscas negras de la fruta (Dasiops spp., Diptera: Lonchaeidae), Anastrepha spp. o Haematobia irritans (mosca de los cuernos) en el ganado.
Pachycrepoideus vindemmiae es un parasitoide generalista ampliamente distribuido a escala mundial. Utilizado en algunos países (Colombia, Costa Rica) en programas de control biológico de moscas de la fruta. Por contra es considerado como himenóptero facultativo pudiendo parasitar otros parasitoides primarios como Diachasmimorpha fullawayi, D. tryoni, Psyttalia humilis (Hymenoptera: Braconidae), Coptera silvestrii (Himenoptera: Diapriidae), Tetrastichus giffardianus (Hymenoptera: Eulophidae) e incluso cuatro especies parasitoides de Tephrididae (Diptera) utilizadas en programas de control biológico, los Braconidae (Hymenoptera): Fopius arisanus, D. longicaudata, D. kraussii y Psyttalia cf. concolor.
Identificación
Pachycrepoideus vindemmiae es un parasitoide generalista ampliamente distribuido a escala mundial. Utilizado en algunos países (Colombia, Costa Rica) en programas de control biológico de moscas de la fruta. Por contra es considerado como himenóptero facultativo pudiendo parasitar otros parasitoides primarios como Diachasmimorpha fullawayi, D. tryoni, Psyttalia humilis (Hymenoptera: Braconidae), Coptera silvestrii (Himenoptera: Diapriidae), Tetrastichus giffardianus (Hymenoptera: Eulophidae) e incluso cuatro especies parasitoides de Tephrididae (Diptera) utilizadas en programas de control biológico, los Braconidae (Hymenoptera): Fopius arisanus, D. longicaudata, D. kraussii y Psyttalia cf. concolor.
Identificación
El imago mide unos 3 mm, sus antenas presentan 3 nudos anulares y 5 funiculares, alas hialinas, la vena marginal se engrosa uniformemente y es un poco más larga que la estigmal, los tergitos 1 y 2 son grandes, coxa posterior sin pilosidad dorsal.
Hábitos / Biología
Es un parasitoide generalista de diversas especies de insectos de los órdenes taxonómicos Diptera, Hemiptera, Himenoptera y Lepidoptera, siendo su huésped principal Ceratitis capitata.
La hembra deposita un solo huevo dentro del pupario, sobre el cuerpo de la mosca. Antes de efectuar la puesta, la hembra inyecta un veneno en el cuerpo de la mosca, que la inmoviliza permanentemente. La reproducción es por partenogénesis arrenotoca, es decir, los huevos que deposita la hembra, si están fecundados darán lugar a hembras diploides y si no lo están, darán lugar a machos haploides. Las hembras son sinovigénicas, de manera que cuando emerge la hembra adulta aún no posee todos los huevos maduros y éstos maduran a lo largo de su vida. En relación con su alimentación, existe una reabsorción de los huevos no puestos por la hembra, lo que ocurre cuando el alimento y/o los hospedadores son escasos.
Distribución
Especie cosmopolita, su distribución a escala mundial es muy amplia. En España se detectó por primera vez en la Comunidad Valenciana como resultado de la búsqueda e identificación de himenópteros parasitoides exóticos de la mosca mediterránea de la fruta (C. capitata).
F U E N T E S
[] Manejo integrado de plagas como estrategia para el control de la mosca del botón floral del Maracuyá Dasiops inedulis Steykal (Diptera: Lonchaeidae). Edgar Mauricio Quintero et al. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica): abrir pdf
[] Experiencia de la puesta en práctica de la gestión integrada de plagas de cítricos. A. Lucas Espadas. Servicio de Sanidad Vegetal. Murcia: abrir pdf
[] Mecanismos de control para Drosophila suzukii, dentro de la GIP (ponencia). Sorribas Royo et al.: abrir pdf
[] Revisión bibliográfica sobre D. suzukii (Diptera: Drosophilidae) y su control biológico. Alicia Alfaro Martínez. Universidad Miguel Hernández de Elche. Alicante: abrir pdf
[] Identificadas dos especies de Hymenoptera como probables parasitoides de Drosophila suzykii en una plantación ecológica de cerezos en Begues. Núria Cuch-Arguimbau et al. Agrupació de Defensa Vegetal de Fruita del Baix Llobregat. Can Comas, El Prat de Llobregat, Barcelona: abrir pdf
O T R O S
[] Fotos * Max E. Badgley: enlace página
Paederus littoralis
Fuetazo
Es un coleóptero estafilínido (Fam. Staphylinidae), de unos 9 mm. de longitud, con coloración azul y roja, el cual es capaz de sintetizar pederina, con propiedad vesicante muy potente cuando es liberada por el insecto y ésta entra en contacto directo con la piel del hombre.
Los estafilínidos ocupan una gran diversidad de hábitats: hojarasca, turba, hongos, corteza de árboles, carroña, madrigueras de mamíferos, nidos de aves e insectos sociales, cuevas, vegetación, etc.
La mayoría son carnívoros o carroñeros, pero también hay especies saprófagas y fitófagas. Muchos segregan sustancias malolientes e irritantes para repeler a sus enemigos.
P. littoralis se distribuye por buena parte del litoral mediterráneo.
F U E N T E S
[] Lesiones cutáneas producidas por coleópteros vesicantes o epispásticos, productores de pederina y cantaridina. Xavier Jeremías. Servicio de Dermatología. Hospital del Mar. IMAS-IMMIM. Barcelona. Facultad de Medicina. Universidad Autónoma de Barcelona. Museo de Zoología de Barcelona (entomología): enlace pdf
[] Staphylinidae. Wikipedia: enlace Paederus littoralis
Fuetazo
Es un coleóptero estafilínido (Fam. Staphylinidae), de unos 9 mm. de longitud, con coloración azul y roja, el cual es capaz de sintetizar pederina, con propiedad vesicante muy potente cuando es liberada por el insecto y ésta entra en contacto directo con la piel del hombre.
Los estafilínidos ocupan una gran diversidad de hábitats: hojarasca, turba, hongos, corteza de árboles, carroña, madrigueras de mamíferos, nidos de aves e insectos sociales, cuevas, vegetación, etc.
La mayoría son carnívoros o carroñeros, pero también hay especies saprófagas y fitófagas. Muchos segregan sustancias malolientes e irritantes para repeler a sus enemigos.
P. littoralis se distribuye por buena parte del litoral mediterráneo.
F U E N T E S
[] Lesiones cutáneas producidas por coleópteros vesicantes o epispásticos, productores de pederina y cantaridina. Xavier Jeremías. Servicio de Dermatología. Hospital del Mar. IMAS-IMMIM. Barcelona. Facultad de Medicina. Universidad Autónoma de Barcelona. Museo de Zoología de Barcelona (entomología): enlace pdf
Paysandisia archon
Oruga perforadora (barrenadora) de las palmeras
Originalmente descrita como Castnia archon Burmeister
Especie de lepidóptero perteneciente a la familia Castniidae y suborden Glossata (unas 200 especies). Sus larvas son endófagas, viviendo dentro de tallos principalmente de palmáceas (Palmaceae). Los daños producidos se deben a las perforaciones que realiza la larva en el interior del estípite de la palmera, donde se desarrolla hasta que lo abandona siendo ya adulto. Si el ataque es severo, la especie puede producir la muerte de la palmera. Los síntomas que normalmente se observan son la presencia de orificios o mordeduras en las hojas emergentes, hojas secas o con un desarrollo anormal, presencia de serrín y restos de excrementos en la corona, alrededor del estípite o en el raquis de las palmas. Es frecuente observar la presencia de exuvias de la crisálida en el exterior del estípete, en la corona o en el suelo próximo a la palmera, una vez que el adulto ha salido al exterior.
Los métodos de lucha utilizados contra la paysandisia son la aplicación de nemátodos entomopatógenos (Steinernema carpocapsae), o de insecticidas en los primeros estadíos larvarios en 4-5 tratamientos de mayo a noviembre (clima mediterráneo). enlace
Las sustancias activas que actualmente están específicamente autorizadas en el Registro Oficial de Productos Fitosanitarios para el control de P. archon (y Rhynchophorus ferrugineus o picudo rojo) son:
· Abamectina 20% (en inyección por empresas especializadas).
· Imidacloprid 1,8% (en pulverización, riego y en inyección por empresas).
· Fosmet 50%
· Steinernema carpocapsae (organismo de control biológico).
· Tiametoxan 25%
· Clorpirifos 48%
Uno de los indicios determinantes de infestación en palmeras es que en el tronco se observan orificios de los cuales cuelgan restos de crisálidas (cosa que no ocurre con el picudo rojo). enlace
Identificación
Huevo: tiene la forma de un grano de arroz, es de color marrón rosado y mide unos 5 mm, fusiformes, presentan de 7 a 8 estrías longitudinales y numerosas transversales.
Larva: su longitud está comprendida entre 60 y 80 mm, posee un color blanco-rosado y por su carácter endófago, busca las zonas más tiernas para alimentarse, dirigiéndose al ojo de la palmera y barrenando el tronco. Su cuerpo es cilíndrico, de unos 10 mm y puede llegar según algunos autores, a 80 mm, posee largas sedas y está carente de pigmentos. La fase larvaria puede durar de 11 a 21 meses.
Crisálida: la pupa mide entre 45 y 60 mm de longitud y unos 15 mm de ancho. Dispone de numerosos dientes agrupados en forma de corona en cada uno de los segmentos abdominales. La crisálida se encuentra protegida dentro de un capullo que fabrica la larva y en el que emplea excrementos, serrín y fibras de palmera.
Adulto: puede alcanzar entre 70 y 120 mm de envergadura alar. Se caracteriza por disponer de antenas filiformes terminadas en forma de maza. La espiritrompa puede presentarse bien desarrollada, reducida o rudimentaria y las alas anteriores son de color marrón claro y las posteriores de color rojo, negro y blanco. En esta familia es característico el edeago curvado del macho y el que las hembras sean de mayor tamaño, posean un ovipositor desarrollado y retráctil y realicen la puesta en la corona de la palmera.
Hábitos / Biología
P. archon coloniza de forma polífaga especies vegetales de la familia Palmaceae, plantas leñosas monocotiledoneas y perennes conocidas generalmente como palmeras. En Europa, la plaga ha sido observada en un número mayor de especies, debido principalmente a la mayor variedad de éstas que se encuentran en viveros parques y jardines. P. archon tiene un ciclo anual, pudiendo en algunos casos ser más largo, durando incluso hasta 20 meses, dependiendo esto de la época del año en la que se haya realizado la puesta. Los huevos colocados al final del verano no permiten un suficiente desarrollo de la larva en la primavera-verano del año siguiente, por lo que la larva necesitará otro año más para completar su ciclo.
Una vez que el huevo eclosiona, la larva tiende a introducirse en el vegetal muy rápidamente. Allí estará alimentándose preferentemente de la parte tierna del vegetal hasta que complete su desarrollo, pudiendo presentar dichas larvas un comportamiento de canibalismo. El período inmaduro generalmente pasa por nueve estados larvarios, aunque puede realizar la pupa tras el séptimo o el octavo. P. archon pasa todo el invierno en estado inmaduro, aunque este estado puede encontrarse en campo en cualquier período del año, debido al solapamiento de sus diferentes estadíos. Al completar su desarrollo, la larva deja de alimentarse y empieza a realizar la cámara pupal, envolviéndose con fibras de la palmera, serrín y excrementos. El adulto perfora el extremo del capullo y emerge al aire libre, dejando tras de sí el exuvio.
Distribución
Su distribución original comprende diversas regiones de Argentina, Uruguay, Brasil y Paraguay, habitando extensas áreas abiertas en donde crecen palmáceas silvestres, principalmente del género Trithrinax, sobre las que se desarrollan las larvas. Aunque en sus lugares naturales de distribución se presenta como una especie rara y localizada, en Europa se ha convertido en una seria amenaza para muchas especies de palmeras ornamentales.
En la actualidad, el insecto está presente en Portugal, Francia, Italia, Grecia, Turquía y España donde a afectado parajes de gran singularidad e importancia, como es el caso del Palmeral de Elche (Alicante), declarado Patrimonio de la Humanidad en el año 2000.
Otros
Los nombres Palmáceas o Palmaceae son rechazados por el Código Internacional de Nomenclatura Botánica. Son llamadas palmeras en España, Uruguay, Argentina y Chile, y palmas en la mayoría de los países de América.
F U E N T E S
[] Incidencia de P. archon (Busmeister, 18809) en España (Comunidad Valenciana. Medidas de control biológico. Antº Soto Sánchez y Miguel Duart Clemente. Universidad Politécnica de Valencia: abrir pdf
[] Identificación de feromonas y proteínas implicadas en la percepción feromonal de lepidópteros plaga (tesis). Patricia Acín Viu. Instituto de Química Avanzada de Cataluña (IQAC-CSIC): abrir pdf
[] Paysandisia archon (Burmeister, 1880) (Lepidoptera, Castniidae), nuevas localizaciones en la Península Ibérica y su gestión. Sergio Montagud Alario. Museu Valencià d´Història Natural (MVHN).
Fundación Entomológica Torres Sala. Valencia: abrir pdf
[] Catálogo español de especies exóticas invasoras. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. España (2013): abrir pdf enlace
O T R O S
[] Ficha 345. Laboratorio de Sanidad Vegetal de Baleares. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Gob. de España: abrir pdf
M Á S
[] Fotos de plagas habituales en las palmeras. Servicio de Sanidad Vegetal de la Consejería de Agricultura. Región de Murcia: abrir pdf
Véase: Lepisma saccharina
* Similar: Termobia de las tahonas,
insecto del fuego = Thermobia domestica
Periplaneta americana
Cucaracha americana
Insectos que se desarrollan principalmente en microambientes húmedos y con materia orgánica, como alcantarillas, jardines y edificaciones, siendo consideradas una plaga urbana permanente. Además, sirven como transporte mecánico de agentes infecciosos como hongos, bacterias, virus, helmintos y protozoos, convirtiéndose así en un potencial transmisor de enfermedades, muchas de tipo gastrointestinal por bacterias, como Shigella, Salmonella o E. coli. También portan parásitos, como quistes de Ascaris, Trichuris o E. histolytica, hongos del género Aspergillus y virus como poliovirus y hepatitis A-B.
P. americana suele ser controlada con insecticidas organosintéticos. Sin embargo, la resistencia a estos insecticidas, así como las restricciones de su uso en áreas urbanas, han motivado a la búsqueda y desarrollo de medios alternativos para su control, destacando los hongos entomopatógenos como medida alternativa (Bacillus thuringiensis, Metarhizium anisopliae, Beauveria bassiana).
Es importante destacar que el control de plagas sin químicos o sin biocidas se está convirtiendo en una realidad obligada, especialmente en la industria alimentaria. Las tareas de limpieza y ordenación de las instalaciones resultan prioritarias sea cual sea la estrategia que se escoja para controlar una plaga urbana.
Identificación
Ooteca: es una estructura rígida de color café oscuro. Este tipo de estructuras son
expulsadas por los adultos hembra o bien pueden mantenerlos unidos a ellas hasta que la
ooteca eclosione, dependiendo de la especie. Dicha estructura tiene la capacidad de
almacenar hasta 15 huevos. enlace e__2
Ninfa: la aparición de este estadío se presenta cuando la ooteca eclosiona liberando las
ninfas. Las ninfas van creciendo y mudando de cutícula. Una de las características
principales es que durante todo el período del estadío ninfal no hay una diferenciación
sexual en el insecto. enlace Adulto: se puede observar una diferenciación entre machos y hembras, presentan alas y son de un color café-rojizo. En el macho dichas alas se extienden más allá de la punta del abdomen mientras que las de la hembra no sobrepasan la punta. Destaca una banda amarillenta en el pronoto y puede llegar a medir unos 40 mm. La manera de distinguir entre una hembra y un macho es la presencia de espículas en este último, que son estructuras utilizadas para la reproducción y que se encuentran en la parte terminal del abdomen de la cucaracha. enlace
Hábitos / Biología
P. americana abunda en los alcantarillados de las ciudades. También se puede encontrar en tiendas de alimentación en general, restaurantes, cafeterías, y en general en la industria alimentaria. Es común en calderas, túneles de vapor caliente, sótanos, alrededor de tuberías y calentadores de agua, desagües... Puede coexistir con la cucaracha alemana (Blattella germanica).
La cucaracha americana posee un amplio espectro
en relación a materiales orgánicos que puede consumir, prefiere los que contengan azúcar y almidón, además de tener la capacidad de ingerir
cualquier tipo de alimento que sea consumido por el ser humano. También posee la
capacidad de ingerir diferentes tipos de materiales no considerados alimentos como papel,
cartón, libros (celulosa), cabellos, etc., e incluso restos de su misma especie (exuvias). El promedio de vida del macho es de 100 a 400 días, las hembras viven de 100 a 700 días. Los imagos presentan diversas capacidades para poder sobrevivir en los diferentes tipos de ambientes. En relación a la temperatura, tiene la capacidad de sobrevivir en un mínimo de 4 ºC recurriendo a la diapausa y conseguir reducir sus funciones metabólicas a niveles mínimos.
La cápsula o estuche (ooteca) contiene de 14 a 16 huevos. Las ninfas surgen aproximadamente en seis semanas y salen de su piel unas 13 veces en los siguientes 18 meses, antes de llegar a la etapa adulta sexualmente madura. En condiciones optimas de calidez ambiental, las hembras adultas producen una cápsula en aproximadamente una semana, depositando la ooteca en los lugares donde las crías tienen más probabilidad de sobrevivir.
Distribución
P. americana es originaria del continente africano, de regiones tropicales, llegando al continente americano mediante los navíos comerciales en el siglo XVII. En la actualidad posee una distribución cosmopolita.
F U E N T E S
[] Patogenicidad de Metarhizium anisopliae (Metch.) Sorokin y
Beauveria bassiana (Bals.) Vuill sobre P. americana y su sinergismo
con el ácido bórico. Gabriela Hernández Ramírez. Colegio de
[] Infectividad, edad y humedad relativa relacionados con la susceptibilidad
de ninfas y adultos de P. americana a Metarhizium anisopliae y Beauveria
bassiana (Ascomycota: Hypocreales). Gabriela Hdez. Ramírez et al.
[] Factores nutricionales que afectan la actividad insecticida de Beauveria
bassiana (bálsamo) Vuillemin contra P. americana L. y la respuesta inmune
del insecto. Juan M. Ballesteros Torres. Facd. CC. Biológicas. Universidad
O T R O S
[] Evaluación de la toxicidad de acetogeninas annonáceas sobre ninfas de
P. americana. Paulo César Robledo Reyes et al. Facd. de Biología.
M Á S
[] Cucarachas (Blattaria). D. G. Pesante Armstrong. Recinto Universitario
[] Importancia de las cucarachas (B. germanica y P. americana) como fuente transmisora de enterobacterias en infecciones intrahospitalarias. Araceli García Real et al. Universidad de Guadalajara: abrir pdf
[] Cucarachas: biología e importancia en salud pública. Gustavo Ponce et al. Facd. de CC. Biológicas. Universidad Autónoma de Nuevo León: enlace
[] Aspectos a considerar en el control de plagas urbanas. Departamento de Sanidad. Gobierno Vasco: abrir pdf
Véase: Lucilia richardsi
R E F E R E N C I A
[] Fauna Europaea: enlace
Phaenicia sericata
Véase: Lucilia sericata
Phaonia rufiventris
Díptero perteneciente a la fauna sarcosaprófaga. Las larvas de esta especie de mosca tienen aplicación en el desbridamiento o aseo quirúrgico de heridas necróticas y úlceras. Pertenece a la familia Muscidae.
Identificación
El adulto posee un tórax de color gris en su mayor parte y un abdomen anaranjado. Este aspecto coincide con otras dos especies de Phaonia: P. subventa y P. bitincta, excepto en el número de cerdas acrosticales del tórax; 1 par en P. rufiventris, 2-3 en subventa y bitincta.
El género Phaonia se caracteriza por la presencia de una fuerte cerda preapical en la parte trasera de la tibia del tercer par de patas.
Hábitos / Biología - - - - - - -
Distribución
Especie presente en la Península Ibérica e Islas Baleares, ausente en las Islas Canarias.
F U E N T E S
[] Piluca Álvarez y Paul Beuk.
Foros de InfoJardín y Diptera.info: enlace e__2
[] Alain Ramel. Les Insectes: enlace página
[] Importancia de los estudios regionales de fauna sarcosaprófaga. Aplicación a la práctica forense. Mª Isabel Arnaldos et al. Universidad de Murcia: abrir
[] Jus Médica: Medicina legal y Forense. Capítulo 18. Entomología Forense. Dr. Jorge Castellanos Sainz: abrir doc. WORD
O T R O S
[] Taxonomía. Fauna Europaea: enlace
[] Fotos * G. Drange. Biopix: enlace e__2
* Robert Janda: enlace e__2
* Clemens Kuytz. fotocommunity: enlace e__2
* Alan. micropic.org.uk: enlace
[] National Biodiversity Network: enlace
Pharyngomyia picta
Sin. Oestrus cervi, Oestrus leachii, Oestrus picta
Mosca endoparásita citada en varias especies de cérvidos. En nuestro país, el ciervo (Cervus elaphus) es el hospedante más habitual.
Identificación
El adulto posee una longirud de 14,49 mm. Cara amarillenta con pelos negros. Pronoto con dos manchas negras, unidas transversalmente. Meso y mesonoto con pubescencia negra y color blanco plateado. Mesonoto con dos manchas negras laterales y una central, grande y negra. Escudete sobresaliente, amarillento y triangular. Alas grises con venación pardo oscura. Patas pardo-amarillentas con pelos negros. Caderas anteriores blancas con pelos negros. Para más detalles consultar la fuente:
Contribución al conocimiento del adulto de Pharyngomyia picta Meigen (Diptera, Oestridae. A. Notario et al. Dpto. de Ingeniería Forestal. E.T.S. Ingenieros de Montes. Universidad Politécnica de Madrid: abrir pdf
Para la identificación de la larva (pág. 216): abrir pdf Hábitos / Biología
PAPAVERO (1977) indica que, en Europa Central, los adultos vuelan de junio a agosto, el primer estadío larval se encuentra en las cavidades nasales hasta febrero y marzo, y cuando está totalmente desarrollado baja a la faringe; el segundo y tercer estadío están adheridos a la pared de la faringe y laringe desde marzo a mayo o junio; y la pupación, normalmente, tiene una duración de 30 a 40 días, aunque también puede llegar a 90 días.
GIL COLLADO et al. (1985), a partir de observaciones realizadas sobre muestras de ciervos atacados durante 1981, 1983 y 1984, concluían que de octubre a diciembre de 1981 y 1983 sólo se encontraban larvas de primer estadío siempre en tráquea y bronquios y nunca en fosas nasales, mientras que en 1984 se hallaban además larvas de segundo y tercer estadío en garganta y paladar; en los meses de enero y febrero quedaban algunas larvas de primer estadío residuales en la tráquea o en el camino hacia la garganta, abundando las larvas de segundo y tercer estadío en esta última y aparecieron en dichos estadíos en las fosas nasales.
Distribución Su área de distribución cubre las regiones biogeográficas Paleártica y Oriental.
En España ha sido citada en ciudades como Cáceres, Córdoba, Toledo, Jaén y Ciudad Real (Sierra Morena).
F U E N T E S
[] P. picta Meigen, en Cervus elaphus Linnaeus y Dama dama Linnaeus: Estudio de los porcentajes de infestación y ciclo biológico en el monte de "Lugar Nuevo" (Sierra Morena, Jaén). A. Notario et al. Dpto. de Ingeniería Forestal. E.T.S. Ingenieros de Montes. Univ. Politécnica de Madrid: abrir
[] Parasitic Diseases of Wild Mammals. William M. Samuel et al. Iowa Sate University Press: abrir pdf
[] Departamento de Parasitología. Facultad de Farmacia. Universidad de Granada. El estudio de las miasis en España durante los últimos cien años. Soler Cruz, M. D.: abrir pdf
[] Parásitos del ciervo (Cervus elaphus) en Córdoba. Hernández, S. et al. Facd. de Veterinaria. Universidad de Córdoba (1978): abrir pdf
[] Contribución al conocimiento del adulto de Pharyngomyia picta Meigen (Diptera, Oestridae. A. Notario et al. Dpto. de Ingeniería Forestal. E.T.S. Ingenieros de Montes. Universidad Politécnica de Madrid: abrir pdf
[] Sinónimos. Natural History Museum.
O T R O S
* Europeana: enlace
[] La oestrosis en imágenes. Miguel Á Habela et al. Facd. de Veterinaria. Universidad de Extremadura: abrir pdf enlace
[] First record in South Asia of deer throat bot fly larvae Pharyngomyia picta (Meigen, 1824) (Diptera: Oesteridae) from Sambar deer (Rusa unicolor), a new host record. Ajithkumar, K. G. et al. College of Veterinary and Animal Sciences, Pookode, Wayanad, India: abrir
[] Seasonal Incidence of Larvae of Pharyngomyia picta (Meigen) 1824 and Cephenemyia auribarbis (Meigen) 1824 (Oestridae) in Red Deer (Cervus elaphus hippelaphus) in Hungary. Dr. László Sugár. Research Station of Game Biology, Budakeszi: abrir doc. WORD
[] P. picta. British Insects: the Families of Diptera.
M Á S
[] Estado sanitario de la fauna silvestre española. C. de la Fuente et al. Facd. de Veterinaria. Universidad Complutense de Madrid: abrir pdf
Pheidole anastasii
R E F E R E N C I A S
[] Mapa de distribución. AntWiki: enlace
Se tiene constancia de que también está presente en Europa enlace
[] Taxonomía. Honduras Silvestre: enlace
[] Imágenes. FORESTRY IMAGES: enlace
Pheidole cellarum
R E F E R E N C I A S
[] Buscador de Google: enlace
* Buscar imágenes con Google: enlace
Pheidole flavens
R E F E R E N C I A
[] AntWiki: enlace
Pheidole Kraepelini
R E F E R E N C I A S
[] Taxonomía. Honduras Silvestre: enlace
* Fauna Europaea: enlace
Pheidole megacephala
Hormiga leona
R E F E R E N C I A S
[] Wikipedia: enlace
[] Pheidole megacephala (F. ), hormiga depredadora de la garrapata Boophilus microplus (Canestrini). Esperanza Rijo et al. Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal. Ciudad de la Habana: abrir pdf
[] Himenópteros depredadores. Ing. Marco Portug...
Plaguicidas y Alternativas: enlace
[] Lista negra de especies exóticas invasoras para España: enlace
* Listado oficial BOE. R. D. 630/2013, de 2 de agosto, por el que se regula el Catálogo español de especies exóticas invasoras: abrir pdf
[] AntWeb: enlace
Pheidole pallidula
Pheidole anastasii
R E F E R E N C I A S
[] Mapa de distribución. AntWiki: enlace
Se tiene constancia de que también está presente en Europa enlace
[] Taxonomía. Honduras Silvestre: enlace
[] Imágenes. FORESTRY IMAGES: enlace
Pheidole cellarum
R E F E R E N C I A S
[] Buscador de Google: enlace
* Buscar imágenes con Google: enlace
Pheidole flavens
R E F E R E N C I A
[] AntWiki: enlace
Pheidole Kraepelini
R E F E R E N C I A S
[] Taxonomía. Honduras Silvestre: enlace
* Fauna Europaea: enlace
Pheidole megacephala
Hormiga leona
R E F E R E N C I A S
[] Wikipedia: enlace
[] Pheidole megacephala (F. ), hormiga depredadora de la garrapata Boophilus microplus (Canestrini). Esperanza Rijo et al. Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal. Ciudad de la Habana: abrir pdf
[] Himenópteros depredadores. Ing. Marco Portug...
Plaguicidas y Alternativas: enlace
[] Lista negra de especies exóticas invasoras para España: enlace
* Listado oficial BOE. R. D. 630/2013, de 2 de agosto, por el que se regula el Catálogo español de especies exóticas invasoras: abrir pdf
[] AntWeb: enlace
Pheidole pallidula
Son hormigas con un carácter antropófilo marcado y de hábitos de alimentación y anidamiento generalistas, oportunistas y muy flexibles, lo que les permite asociarse a los humanos íntimamente.
En la agricultura (cultivo de cítricos), es una especie que favorece determinadas plagas, provocando la expansión del piojo rojo de California, e influye en el aumento de la mosca blanca algodonosa. Es también frecuente encontrársela en olivares.
Identificación
Hormigas de unos 2-4 mm de longitud. Pardo amarillenta, en ocasiones puede tener un color casi negro, ya que ésto depende de las condiciones en las que se haya desarrollado la larva. Quetas largas y erectas por casi todo el cuerpo. El tegumento es liso y brillante. Únicamente en el tercio inferior de la cabeza y en el propodeo aparecen algunas estrías. Son muy característicos de esta especie, en comparación con otras del entorno, la presencia de obreras con la cabeza muy desarrollada y escotada en la región occipital, dando lugar a lo que se denominan los "soldados" Las mandíbulas en esta casta son muy gruesas y con escasos dientes. Tórax con el pronoto y el mesonoto curvados. Espinas propodeales triangulares muy pequeñas. La casta minor es similar pero la cabeza no está escotada, las mandíbulas son más estrechas y con numerosos dientes y el tórax algo menos arqueado. enlace e__2 e__3 e__4
Para más detalles consultar la siguiente fuente: Estudio de varios ejemplares de Pheidole Pallidula (Nylander, 1848) (Hym., Formicidae) parasitados por mermítidos. A. Tinaut Ranela et al. Dpto. de Zoología. Facd. de CC. Universidad de Granada: abrir pdf Hábitos / Biología
Las especies del género Pheidole se movilizan rápidamente para recoger alimentos como insectos vivos o muertos, restos de alimentos o materiales azucarados.
Es una especie reclutadora en masa, puede trabajar en solitario. Forman casta de obreras y soldados (los cabezudos), los soldados principalmente defienden la colonia y las obreras se encargan de su mantenimiento.
La actividad queda paralizada en momentos de máximas temperaturas. En el verano tienen una importante actividad nocturna.
Su alimentación se basa principalmente en insectos, aunque pueden comer de todo, incluido cosas dulces. Parece ser que las larvas se alimentan de trocitos de comida que las nodrizas les ponen en la boca desde pipas de girasol a insectos o huevo.
En el aspecto reproductivo, son falsas poligínicas, quiere decir que crían entre varias reinas una colonia y luego apareciendo las nuevas obreras las reinas se matan entre si hasta quedar sólo una.
Distribución Circunmediterránea. muy abundante en la Península Ibérica y Norte de África.
F U E N T E S
[] Primeros datos de formícidos (Hymen., Formicidae) en parques urbanos de Madrid. Mª Ángeles et al. Facd. de CC. Biológicas. Universidad Complutense de Madrid: abrir pdf
[] Adiciones a la relación de especies de hormigas (Hym., Formicidae) del Parque natural del Cabo de Gata-Nijar (Almería, España). Joaquín Reyes-López et al. Facd. de CC. Universidad de Córdoba: abrir pdf
[] Composición, abundancia y fenología de las hormigas (Hymenoptera: Formicidae) en campos de cítricos de Tarragona. Roland Palacios et al. Institut de Recerca i Tecnología Agroalimentáries (IRTA). Estació Experimental de l´Ebre. Amposta, Tarragona: abrir pdf
[] Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA-RIESPO). Catálogo de formícidos (documentos). abrir pdf enlace
O T R O S
[] Variabilidad en la respuesta de P. pallidula como dispersante de semillas de especies del género Euphorbia L. Crisanto Gómez et al. Dpto. de CC. Ambientales. Universitat de Girona: abrir pdf
M Á S
[] Especies de hormigas que propician el aumento de plagas en los cítricos. ABC & Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España (Bulletin of Entomogical Research. Cambridge): enlace e__2 página
Pheidole sinaitica
R E F E R E N C I A S
[] Catalogue of ants of Europe, the Mediterranean Basin and adjacent regions (Hym: Formicidae). Lech Borowiec. BIOLOGICA SILESIAE VOL. XXV, FASC. 1-2. 2014: abrir pdf
[] Taxonomía y distribución. Fauna Europaea: enlace
Pheidole spp.
Hormigas cabezudas o cabezonas,
hormigas semilleras
Pheidole es un género de hormigas de la subfamilia Myrmicinae, con más de 1000 especies descritas.
R E F E R E N C I A S
[] Wikipedia enlace
[] Naturalista < iNaturalistCO: enlace
[] Lista de especies de Pheidole. know: enlace
[] Genus: Pheidole Westwood, 1839. AntWeb: enlace
Pheidole symbiotica
Este taxón no está en uso, ya que actualmente se considera que es un sinónimo condicionado a Pheidole pallidula.
R E F E R E N C I A
[] AntWiki: enlace
Pheidole teneriffana Pheidole symbiotica
Este taxón no está en uso, ya que actualmente se considera que es un sinónimo condicionado a Pheidole pallidula.
R E F E R E N C I A
[] AntWiki: enlace
Phereoeca lodli
R E F E R E N C I A
[] Estados inmaturos de Lepidoptera (XXIII). Dos especies de la familia Tineidae Latreille, 1810 en Huelva, España (Insecta: Lepidoptera). M. Huertas Dionisio. SHILAP Revta. lepid., 33 (130), 2005: 113-122: abrir pdf
Piophila casei
Mosca del queso (gusano del queso), mosca del jamón
Mosca perteneciente a la familia de los piofílidos (Piophilidae). Sus hábitos son fundamentalmente necrófagos. Posee una marcada sinantropía y es de interés sanitario y forense. En la industria alimentaria ocasiona pérdidas económicas que justifican su control (pescado curado, jamón y queso).
Las larvas prosperan en materia orgánica muerta con alto contenido graso y proteico, si son ingeridas pueden provocar miasis entérica en humanos. Como ejemplo, tenemos el "casu marzu" o "formaggio marció" (queso podrido), que es un queso típico de Cerdeña, Italia, conocido por estar infestado de larvas vivas de Piophila casei, que por la acción digestiva de ellas le confiere al queso un sabor especial. La preparación comienza con dejar el queso al aire libre, para que la hembra deje allí sus huevos y acelere la fermentación. Su venta se encuentra prohibida por las autoridades sanitarias italianas, por lo que se consume clandestinamente.
P. casei es una especie frecuentemente utilizada como indicador forense en la entomología médico-legal, donde es particularmente útil para calcular el intervalo post mortem en casos en los que el cadáver se encuentra en un estado de descomposición avanzada.
Identificación
El adulto tiene una longitud de 6-7 mm. Coloración general negruzca o azul oscura brillante. Ojos rojizo-castaño. Antenas cortas. Tórax y patas con abundantes setas. Abdomen glabro.
P. casei puede confundirse con Piophila megastigmata debido a la similitud morfológica de ambas especies.
La larva de P. casei tiene la particularidad de saltar. enlace
Hábitos / Biología
Es atraída por los alimentos con olores fuertes (queso, jamón, tocino, desperdicios, excrementos y materias contaminadas. Pueden invadir lecherías, mataderos, mercados y habitaciones humanas, considerándose plaga.
Las larvas emergen después de 30 horas de la puesta.
El período de huevo a adulto se realiza desde unas dos semanas a un mes.
Distribución Cosmopolita.
F U E N T E S
[] Estudio de los agregados de dípteros sarcosaprófagos y su relación con los ecosistemas naturales de la Comunidad de Madrid (tesis). Daniel Martín Vega. Dpto. de Zoología y Antropología Física. Universidad de Alcalá (Alcalá de Henares): abrir pdf enlace
[] Guía de campo sobre los tipos de insectos y de ácaros que infestan el pescado curado. C. P. Aines et al. Dpto. de Pesca. Depósito de documentos de la Organización para las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO): abrir enlace e__2
[] Piofílidos: Piophila casei. Aula virtual de prácticas de entomología ambiental y aplicada. Bloque IV. Productos almacenados. Facd. de Biología. Universidad Complutense de Madrid (UCM): enlace
[] Entomología Forense. WEB: Justicia Forense: abrir PPT
[] Quesos. Sommelier de Cava (Argentina): abrir doc. WORD
[] Fauna Europaea: enlace
O T R O S
[] Taxonomía. Honduras Silvestre: enlace
* Integrated Taxonomic Information System: enlace
[] Fotos * The Beaty Biodiversity Museum. University of British Columbia. Vancouver, Canada. P. casei en diversas posturas:
dorsal ventral lateral frontal
M Á S
[] El estudio de las miasis en España durante los últimos cien años. Soler Cruz, M. D. Ars Pharmaceutica, 41:1; 19-26, 2000: abrir pdf
[] Tres nuevas especies de moscas necrófagas en la Península Ibérica (EFE Madrid, 2006): enlace e__2
* Asociación Española de Entomología: enlace
Phlebotomus ariasi
Macho: El coxito tiene insertado de 16 a 32 sedas fuertes. Valvas peneanas con forma de badajo de campana.
Consultar también:
Guía fotográfica de los flebotomos (Diptera, Psychodidae) de la Comunidad de Madrid. Ana Tello et al. Dpto. de Zoología y Antropología Física. Facd. de CC. Biológicas. Universidad Complutense de Madrid: abrir pdf
Hábitos / Biología
La duración del período de actividad de esta especie, extendido a lo largo de todo el año, demuestra su adaptación a las condiciones más frías, que le permiten mantener su actividad en los meses de invierno.
* Fauna Europaea: enlace
M Á S
[] La leishmaniasis visceral en la región de Murcia: estudio multicéntrico 1997-2013. Alicia Hernández-Torresa et al. Servicio de Medicina Interna-Infecciosas, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca. Dpto. de Medicina Interna, Facd. de Medicina, Universidad de Murcia: abrir pdf
Identificación [] Tres nuevas especies de moscas necrófagas en la Península Ibérica (EFE Madrid, 2006): enlace e__2
* Asociación Española de Entomología: enlace
Phlebotomus ariasi
Especie de flebotomo del orden Diptera y familia Psychodidae que ha demostrado ser vector en la transmisión de Leishmania infantum, única especie productora de la leishmaniosis canina y humana en España. Aunque su prevalencia en perros es muy alta y una gran parte de la población humana está por tanto expuesta al vector que la transmite, la enfermedad que produce es relativamente rara en el hombre, siendo un factor de riesgo las personas inmunodeprimidas, principalmente coinfectadas por sida (VIH).
L. infantum (L. chagasi en América) pertenece al Complejo Donovani (parásitos protozoarios pertenecientes a la clase Zoomastigophora, orden Kinetoplastida y familia Trypanosomatidae), siendo la manifestación visceral (kala azar o muerte negra) la más grave, con mortalidad del 100% si no se trata.
Identificación
Hembra: La espermateca presenta 12-14 anillos uniformes y cuello espermático corto con un diámetro ligeramente inferior al de la cabeza. La base del conducto espermático está dilatada en forma de huso, pero sin divertículo. Faringe con pequeños plieges irregulares.L. infantum (L. chagasi en América) pertenece al Complejo Donovani (parásitos protozoarios pertenecientes a la clase Zoomastigophora, orden Kinetoplastida y familia Trypanosomatidae), siendo la manifestación visceral (kala azar o muerte negra) la más grave, con mortalidad del 100% si no se trata.
Identificación
Macho: El coxito tiene insertado de 16 a 32 sedas fuertes. Valvas peneanas con forma de badajo de campana.
Consultar también:
Guía fotográfica de los flebotomos (Diptera, Psychodidae) de la Comunidad de Madrid. Ana Tello et al. Dpto. de Zoología y Antropología Física. Facd. de CC. Biológicas. Universidad Complutense de Madrid: abrir pdf
Hábitos / Biología
La duración del período de actividad de esta especie, extendido a lo largo de todo el año, demuestra su adaptación a las condiciones más frías, que le permiten mantener su actividad en los meses de invierno.
En el sureste peninsular la aparición de los máximos de población en las épocas templadas (junio y octubre) y la acusada disminución del número de adultos en los meses más cálidos (agosto y septiembre), ponen de manifiesto la influencia negativa que tienen, sobre la actividad de esta especie, las condiciones termobigrométricas del verano, caracterizadas por una elevada temperatura y un descenso de la humedad relativa del aire.
Para más información véase: flebotomos
Distribución
Para más información véase: flebotomos
Distribución
P. ariasi presenta una distribución circunmediterránea y es una especie típica de zonas frías y con elevada humedad.
Consúltese (por años) mapas de distribución de algunas especies en Europa (fuente: European Centre for Disease Prevention and Control (ECDC): enlace
En la Península Ibérica se encuentra más en el norte limitando por Portugal, en algunas zonas de Cataluña, y territorios limítrofes con el sur de Francia, también en casi todo el sureste español cercano al Mediterráneo (franja costera). mapa
Consúltese (por años) mapas de distribución de algunas especies en Europa (fuente: European Centre for Disease Prevention and Control (ECDC): enlace
En la Península Ibérica se encuentra más en el norte limitando por Portugal, en algunas zonas de Cataluña, y territorios limítrofes con el sur de Francia, también en casi todo el sureste español cercano al Mediterráneo (franja costera). mapa
F U E N T E S
[] Evaluación del riesgo de transmisión de Leishmania infantum en España (Octubre, 2012). Carmen Amela et al. Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias sanitarias (CCAES). Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad: abrir pdf
[] Estudio cuali-cuantitativo y molecular de los principales vectores de Leishmania infantum y Leishmania tropica, en España: Construcción y evaluación de mapas de riesgo como herramienta para el control de la Leishmaniosis. Sergio David Barón López (tesis). Dpto. de Parasitología. Facd. de Farmacia. Universidad de Granada: abrir pdf
[] Determinación del azúcar preferencial en la dieta de Lutzomyia evansi (Diptera: Psychodidae). Gilberto Bastidas P. et al. Revista Colombiana de Entomología 30 (2): 193-196 (2004): abrir pdf
[] Estudio cuali-cuantitativo y molecular de los principales vectores de Leishmania infantum y Leishmania tropica, en España: Construcción y evaluación de mapas de riesgo como herramienta para el control de la Leishmaniosis. Sergio David Barón López (tesis). Dpto. de Parasitología. Facd. de Farmacia. Universidad de Granada: abrir pdf
[] Determinación del azúcar preferencial en la dieta de Lutzomyia evansi (Diptera: Psychodidae). Gilberto Bastidas P. et al. Revista Colombiana de Entomología 30 (2): 193-196 (2004): abrir pdf
[] Situación epidemiológica de los factores de riesgo de transmisión de Leishmania infantum en España. Berta Suárez Rodríguez et al. Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES). Dirección General de Salud
Pública, Calidad e Innovación. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad: abrir a__2
[] Primeras citas de flebotominos (Dip.: Psychodidae) para Andorra. J. Lucientes et al. Facd. de Veterinaria. Universidad de Zaragoza: abrir pdf
[] Fenología de los flebotomos del subgénero Larroussius (Dip. Psychodidae, Phlebotomus) en el sureste de la Península Ibérica. E. Martínez Ortega et al. Boletín Asoc. esp. Entom..- Vol. 11: páginas 293-300. Salamanca, noviembre, 1987: enlace
[] Las leishmaniosis humanas: Leishmaniosis autóctona por Leishmania infantum. Monserrat Gállego y Cristina Riera. Facd. de Farmacia, Universitat de Barcelona: abrir
[] Complejo Leishmania. donovani. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT. Sep. 2012): abrir pdf
[] Leishmaniosis cutánea: estudio en el área sanitaria de Toledo. Domingo García Almagro. Facd. de Medicina. Univ. Complutense de Madrid: abrir
O T R O S
[] Taxonomía. The Taxonomicon: enlace [] Leishmaniosis cutánea: estudio en el área sanitaria de Toledo. Domingo García Almagro. Facd. de Medicina. Univ. Complutense de Madrid: abrir
O T R O S
* Fauna Europaea: enlace
M Á S
[] La leishmaniasis visceral en la región de Murcia: estudio multicéntrico 1997-2013. Alicia Hernández-Torresa et al. Servicio de Medicina Interna-Infecciosas, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca. Dpto. de Medicina Interna, Facd. de Medicina, Universidad de Murcia: abrir pdf
[] Diagnóstico de la leishmaniasis críptica en el perro. Expresión isotípica e idiotípica de los anticuerpos producidos en distintas fases de la infección. Laura Iniesta González. Facd. de Farmacia. Universidad de Barcelona: abrir pdf
[] Leishmaniasis canina y humana: una visión de conjunto: abrir
[] Enfermedades infecciosas y parasitarias cuya epidemiología puede verse afectada en España por el cambio climático (presentación): abrir pdf
[] LEISHMANIOSIS. Casos con fotos, especies causantes, mapas de distribución, tratamientos..., abrir pdf a__2
Phlebotomus papatasi [] Leishmaniasis canina y humana: una visión de conjunto: abrir
[] Enfermedades infecciosas y parasitarias cuya epidemiología puede verse afectada en España por el cambio climático (presentación): abrir pdf
[] LEISHMANIOSIS. Casos con fotos, especies causantes, mapas de distribución, tratamientos..., abrir pdf a__2
Especie de flebotomo del orden Diptera y familia Psychodidae que ha demostrado ser vector de de Leishmania minor para el hombre y dipodinos (Dipodinae), que son una subfamilia de roedores de la familia Dipodinae, conocidos vulgarmente como jerbos o ratas del desierto, siendo comunes en el norte de África.
La cantidad de sangre ingerida por P. papatasi es aprox. 0.0003-0.0005 ml de sangre por ingesta, lo cual en teoría significa que un huésped virémico requiere un nivel de virus en sangre al menos de 104 unidades infecciosas por mililitro para infectar un flebotomo que se alimenta ingiriendo sangre (Tesh & Chaniotis, 1975; Tesh, 1988).
La cantidad de sangre ingerida por P. papatasi es aprox. 0.0003-0.0005 ml de sangre por ingesta, lo cual en teoría significa que un huésped virémico requiere un nivel de virus en sangre al menos de 104 unidades infecciosas por mililitro para infectar un flebotomo que se alimenta ingiriendo sangre (Tesh & Chaniotis, 1975; Tesh, 1988).
Consultar la siguiente fuente: Guía fotográfica de los flebotomos (Diptera, Psychodidae) de la Comunidad de Madrid. Ana Tello et al. Dpto. de Zoología y Antropología Física. Facd. de CC. Biológicas. Universidad Complutense de Madrid: abrir pdf
Hábitos / Biología
En general, los flebotomos son de actividad crepuscular o nocturna, algunas especies pueden picar durante el día, y, aparentemente, no se desplazan lejos de su entorno habitual. Son preferentemente exofágicas, pican con más frecuencia en el exterior de las edificaciones, aunque la mayor parte de las especies son endo y exofágicas y alguna, como P. papatasi, suele picar más en interiores. Por otra parte, la mayor parte de flebotomos son fototrópicos, por lo que penetran en las viviendas iluminadas por la noche y actúan endofágicamente. El vuelo es corto y silencioso y estudios en túnel de viento sugieren que su máxima velocidad es algo menos de 1m/seg. Durante las horas de inactividad se refugian en casas, bodegas, establos, agujeros de las paredes, basureros, madrigueras o nidos de los mamíferos reservorio, vegetación etc.
Para más información véase: flebotomos
Distribución
Ambos sexos se alimentan habitualmente de fuentes vegetales de azúcar, como la savia, pero, mientras que los machos son exclusivamente fitófagos, las hembras necesitan alimentarse también con sangre , nutrición proteica imprescindible para la producción de huevos. Por este motivo sólo las hembras son hematófagas y los machos no pican.
En el sureste español, suelen aparecer los primeros ejemplares de P. papatasi durante el mes de mayo, aunque es en el mes de junio cuando comienza un notable aumento de la población, que se continúa hasta mediados de julio, seguidamente se inicia un descenso gradual alcanzando valores mínimos a mediados de agosto, y vuelve a incrementar su población en la primera semana de septiembre. A continuación, se produce un nuevo descenso que conducirá al final del ciclo anual de esta especie hasta finales de octubre y comienzos de noviembre, aun así, no es posible establecer de un modo fiable su ciclo anual.
P. papatasi suele cohabitar con otra especies de flebotomos como son P. sergenti, P. ariasi y Sergentomyia minuta.En el sureste español, suelen aparecer los primeros ejemplares de P. papatasi durante el mes de mayo, aunque es en el mes de junio cuando comienza un notable aumento de la población, que se continúa hasta mediados de julio, seguidamente se inicia un descenso gradual alcanzando valores mínimos a mediados de agosto, y vuelve a incrementar su población en la primera semana de septiembre. A continuación, se produce un nuevo descenso que conducirá al final del ciclo anual de esta especie hasta finales de octubre y comienzos de noviembre, aun así, no es posible establecer de un modo fiable su ciclo anual.
Para más información véase: flebotomos
Distribución
P. papatasi es una especie propia de zonas áridas y semiáridas. Algunos países donde se ha detectado su presencia son Afganistán, Argelia, Armenia, Bulgaria, Chipre, Egipto, Etiopía, Francia, Italia, Grecia, Hungría, Líbano, Libia, Malta, Marruecos, Arabia Saudita...
Consúltese (por años) mapas de distribución de algunas especies en Europa. (fuente: European Centre for Disease Prevention and Control (ECDC): enlace
Consúltese (por años) mapas de distribución de algunas especies en Europa. (fuente: European Centre for Disease Prevention and Control (ECDC): enlace
En España ha sido capturada en el sureste peninsular y en ciudades de interior (Madrid).
F U E N T E S
[] Frenología de P. papatasi y Phlebotomus sergenti (Dipt. Psychodidae) en el sureste de la Península Ibérica. E. Martínez y E. Conesa. Dpto. de Biología Animal. Facd. de Biología. Universidad de Murcia: abrir pdf
[] Leishmaniosis cutánea: estudio en el área sanitaria de Toledo. Domingo García Almagro. Facd. de Medicina. Univ. Complutense de Madrid: abrir
[] Estudio de las poblaciones de flebotomos (Dip., Psychodidae) de la Comunidad de Madrid. E. Conesa et al. Dpto. de Biología Animal. Facultad de Biología. Universidad de Murcia: abrir pdf
[] Leishmaniosis cutánea: estudio en el área sanitaria de Toledo. Domingo García Almagro. Facd. de Medicina. Univ. Complutense de Madrid: abrir
[] Estudio de las poblaciones de flebotomos (Dip., Psychodidae) de la Comunidad de Madrid. E. Conesa et al. Dpto. de Biología Animal. Facultad de Biología. Universidad de Murcia: abrir pdf
[] Primeros registros de insectos del género Phlebotomus (Dipt., Psychodidae) para los Monegros (Zaragoza, España). J. Lucientes et al. Facd. de Veterinaria. Universidad de Zaragoza (Bol. S.E.A., nº 28 (2001): abrir pdf
[] Eco-Epidemiología de flebovirus (Bunyaviridae, Phlebovirus) transmitidos
por flebotomos (Psychodidae, Phlebotominae). Mª de los Ángeles Acevedo et al. Dpto. de Estudios Ambientales. Universidad Simón Bolívar (VEN): abrir
[] Flebotomos, de la biología al control. Javier Lucientes et al. Facd. de Veterinaria. Universidad de Zaragoza: abrir pdf
[] Leishmania. Wikipedia: enlace O T R O S
[] Taxonomía. UniProt: enlace
[] Fotos * Dr. Edgar Rowton: enlace
* Ampliación. Wikipedia: enlace
[] Phlebotomus (Phb.) papatasi. The Walter Reed Biosystematics Unit
(WRBU): enlace página e__3
[] Taxonomic review of sand flies of the subgenus Phlebotomus Rondani and Berte (Dip., Psychodidae. Juma Khan Kakarsulemankhel. Sand flies, Leishmaniases, Ticks and Mosquitoes Laboratories, Department of Zoology, University of Balochistan, Saryab Road, Quetta, Pakistan: abrir pdf
Phlebotomus perniciosus
Es el principal vector de Leishmania infantum en España y presenta una mayor importancia en la epidemiología de la leishmaniosis causada por esta especie debido a que posee una mayor densidad, abundancia y distribución que P. ariasi. Por otra parte, tenemos también el virus Toscana (vTOS), un arbovirus perteneciente al género Phlebovirus y familia Bunyaviridae, y que se transmite al ser humano por la picadura de este flebotomo y otros como P. perfiliewi, ambos endémicos en los países del área mediterránea, y causantes de meningitis linfocitaria en nuestro país.
Identificación
Identificación
Hembra: las espermatecas tienen 9-12 anillos de tamaño variable (más pequeños en los extremos), cuello bastante largo, cabeza bien definida y conductos espermáticos estriados. Presentan un divertículo en la base del conducto espermático con paredes espesas y refrigentes.
Macho: tufo de sedas del coxito en número inferior a 15 (P. longicuspis > 15). Las valvas paneanas son generalmente bifurcadas de forma variable, terminando en dos puntas agudas, o unifurcadas (similar a P. longicuspis).
Macho: tufo de sedas del coxito en número inferior a 15 (P. longicuspis > 15). Las valvas paneanas son generalmente bifurcadas de forma variable, terminando en dos puntas agudas, o unifurcadas (similar a P. longicuspis).
Para algunos autores Phlebotomus longicuspis, que esta distribuido por el sur de España, sería la misma especie que P. perniciosus pues las hembras son iguales y sólo hay algunos detalles de los machos que los diferencian y además se pueden cruzar entre ellos. Consultar:
* Sobre la validez taxonómica de Phlebotomus longicuspis (Nitzulescu, 1931) (Diptera: Psychodidae). F. Collantes et al. Boln. Asoc. esp. Ent., 21 (3-4): 1997: 141-146: abrir pdf
* Guía fotográfica de los flebotomos (Diptera, Psychodidae) de la Comunidad de Madrid. Ana Tello et al. Dpto. de Zoología y Antropología Física. Facd. de CC. Biológicas. Universidad Complutense de Madrid: abrir pdf
Hábitos / Biología
En el sureste de la Península Ibérica P. perniciosus es más activa a finales de la tarde. Su ciclo de actividad nocturna está directamente relacionada con las condiciones microambientales y con el estado fisiológico de las hembras. De forma que temperaturas elevadas y ambientes secos permiten un desarrollo de su actividad de forma continuada a lo largo de toda la noche. Temperaturas más bajas y humedad relativa alta favorece que su actividad sea en oleadas. Ambos sexos comienzan a abandonar sus lugares de reposo entre las 20 y las 21 h. Los machos más abundantes durante toda la noche. La mayor densidad se alcanza entre las 21 y las 24 horas p.m., por tanto este es el período de mayor riesgo para la dispersión de la leishmaniasis, debido a que el 95% de las hembras no se han alimentado todavía y éstas se muestran más activas para satisfacer sus necesidades alimentarias.
Humedades relativas bajas (entorno a valores comprendidos entre 55 y 75%) se corresponden con una mayor actividad de los flebotomos. Sin embargo cuando la humedad relativa supera el 80% la actividad desciende bruscamente.
Para más información véase: flebotomos
Distribución
Se distribuye por toda la Península Ibérica, siendo su presencia inferior en la zona cantábrica, también en las Islas Baleares. mapa
Consúltese (por años) mapas de distribución de algunas especies en Europa (fuente: European Centre for Disease Prevention and Control (ECDC): enlace
F U E N T E S
Humedades relativas bajas (entorno a valores comprendidos entre 55 y 75%) se corresponden con una mayor actividad de los flebotomos. Sin embargo cuando la humedad relativa supera el 80% la actividad desciende bruscamente.
Para más información véase: flebotomos
Distribución
Se distribuye por toda la Península Ibérica, siendo su presencia inferior en la zona cantábrica, también en las Islas Baleares. mapa
Consúltese (por años) mapas de distribución de algunas especies en Europa (fuente: European Centre for Disease Prevention and Control (ECDC): enlace
F U E N T E S
[] La leishmaniosis en la provincia de Lleida y Andorra. Estudio de los factores que influyen en la densidad de los vectores y en la prevalencia de la leishmaniasis canina. J. Cristina Ballart Ferrer (tesis). Facultat de Farmàcia. Universitat de Barcelona: abrir pdf
[] Datos preliminares sobre el ciclo nictimeral de Phlebotomus perniciosus Newstead, 1911 y Phlebotomus sergenti Parrot, 1917 (Dip., Psychodidae. E. Romera Lozano et al. Dpto. de Biología Animal. Facd. de Biología. Universidad de Murcia: abrir pdf
[] Estudio cuali-cuantitativo y molecular de los principales vectores de Leishmania infantum y Leishmania tropica, en España: Construcción y evaluación de mapas de riesgo como herramienta para el control de Leishmaniosis. Sergio David Barón López (tesis). Dpto. de Parasitología. Facd. de Farmacia. Universidad de Granada: abrir pdf
[] La leishmaniosis canina en el sudeste de España. Cambios en las últimas dos décadas, factores de riesgo y criterios diagnósticos. Manuel Morales Yuste (tesis). Dpto. de Parasitología. Facd. de Farmacia. Universidad de Granada: abrir
[] Los flebotomos de las islas de Mallorca y Menorca y su papel focalizador en la distribución de las leishmaniasis. María Magdalena Alcover Amengual (tesis). Facultat de Farmàcia. Universitat de Barcelona: abrir pdf
[] Datos preliminares sobre el ciclo nictimeral de Phlebotomus perniciosus Newstead, 1911 y Phlebotomus sergenti Parrot, 1917 (Dip., Psychodidae. E. Romera Lozano et al. Dpto. de Biología Animal. Facd. de Biología. Universidad de Murcia: abrir pdf
[] Estudio cuali-cuantitativo y molecular de los principales vectores de Leishmania infantum y Leishmania tropica, en España: Construcción y evaluación de mapas de riesgo como herramienta para el control de Leishmaniosis. Sergio David Barón López (tesis). Dpto. de Parasitología. Facd. de Farmacia. Universidad de Granada: abrir pdf
[] La leishmaniosis canina en el sudeste de España. Cambios en las últimas dos décadas, factores de riesgo y criterios diagnósticos. Manuel Morales Yuste (tesis). Dpto. de Parasitología. Facd. de Farmacia. Universidad de Granada: abrir
[] Los flebotomos de las islas de Mallorca y Menorca y su papel focalizador en la distribución de las leishmaniasis. María Magdalena Alcover Amengual (tesis). Facultat de Farmàcia. Universitat de Barcelona: abrir pdf
[] Flebotomos, de la biología al control. Javier Lucientes et al. Facd. de Veterinaria. Universidad de Zaragoza: abrir pdf
[] El virus Toscana (vTOS) en España. Medicina Clínica en breve. Volumen 122. Número 11. 2004. Elsevier: abrir pdf
O T R O S
[] Taxonomía. Fauna Europaea: enlace
[] Estudio de la saliva de Phlebotomus perniciosus y su potencial aplicación en la epidemiología y control de Leishmania infantum. Inés Elena Martín Martín (tesis). Facd. de Farmacia. Universidad Complutense de Madrid: abrir pdf
O T R O S
[] Taxonomía. Fauna Europaea: enlace
[] Estudio de la saliva de Phlebotomus perniciosus y su potencial aplicación en la epidemiología y control de Leishmania infantum. Inés Elena Martín Martín (tesis). Facd. de Farmacia. Universidad Complutense de Madrid: abrir pdf
[] Eficacia de una solución tópica a base de imidacloprid y permetrina frente a Phlebotomus perniciosus. Miró, G. et al. Dpto. de Sanidad Animal. Facd. de Veterinaria. Universidad Complutense de Madrid: abrir pdf
M Á S
[] Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y a los animales. 3ª Ed. Vol. III: Parasitosis. OMS (2003): abrir pdf
M Á S
[] Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y a los animales. 3ª Ed. Vol. III: Parasitosis. OMS (2003): abrir pdf
Phlebotomus sergenti
Especie muy antropofílica y vector de Leishmania tropica, asociada con la enfermedad zoonótica leishmaniasis cutánea. Su reservorio principal son el perro y el hombre, y abarca el suroeste de Asia, Medio Oriente y litoral mediterráneo.
Identificación
En el sureste peninsular los primeros ejemplares aparecen en la última semana de marzo y se mantienen en un número bajo, aunque con un ligero aumento progresivo, hasta finales de mayo.
Durante las primeras semanas de junio, se produce un rápido aumento de la población, que alcanza su valor máximo a mediados de dicho mes. Posteriormente se inicia un descenso de modo gradual y contínuo, hasta finales de agosto, en que se producen los mínimos de población. Después de este momento hay un nuevo aumento que alcanza su máximo al inicio del mes de septiembre y se mantiene durante todo el mes y las primeras semanas de octubre.
A partir de mediados de octubre se inicia un brusco descenso, que se mantienen en bajo número hasta finales de noviembre, desapareciendo los adultos, totalmente, a principios de diciembre.
Su ciclo de actividad nocturna está directamente relacionada con las condiciones microambientales y con el estado fisiológico de las hembras. De forma que temperaturas elevadas y ambientes secos permiten un desarrollo de su actividad de forma continuada a lo largo de toda la noche. Temperaturas más bajas y humedad relativa alta favorece que su actividad sea en oleadas. Ambos sexos comienzan a abandonar sus lugares de reposo entre las 20 y las 21 h. Los machos más abundantes durante toda la noche. La mayor densidad se alcanza entre las 21 y las 24 horas p.m., por tanto este es el período de mayor riesgo para la dispersión de la leishmaniasis, debido a que el 95% de las hembras no se han alimentado todavía y éstas se muestran más activas para satisfacer sus necesidades alimentarias.
Identificación
Hembra: Espermateca de 4 a 6 anillos. Anillo distal globuloso y sentado, con igual longitud que anchura. Armadura faríngea con terminaciones apicales largas y sinuosas.
Macho: Estilo rechoncho y muy corto con 4 espinas, dos terminales. Tufo de sedas cubriendo todo el lóbulo basal del coxito. Valvas del pene terminadas en punta e incurvadas hacia adentro o en "pico de rapaz".
Consultar también: Guía fotográfica de los flebotomos (Diptera, Psychodidae) de la Comunidad de Madrid. Ana Tello et al. Dpto. de Zoología y Antropología Física. Facd. de CC. Biológicas. Universidad Complutense de Madrid: abrir pdf
Hábitos / Biología
Es un flebotomo dotado de una gran capacidad a los cambios del entorno y localizable en muy diversos medios (ubiquista).En el sureste peninsular los primeros ejemplares aparecen en la última semana de marzo y se mantienen en un número bajo, aunque con un ligero aumento progresivo, hasta finales de mayo.
Durante las primeras semanas de junio, se produce un rápido aumento de la población, que alcanza su valor máximo a mediados de dicho mes. Posteriormente se inicia un descenso de modo gradual y contínuo, hasta finales de agosto, en que se producen los mínimos de población. Después de este momento hay un nuevo aumento que alcanza su máximo al inicio del mes de septiembre y se mantiene durante todo el mes y las primeras semanas de octubre.
A partir de mediados de octubre se inicia un brusco descenso, que se mantienen en bajo número hasta finales de noviembre, desapareciendo los adultos, totalmente, a principios de diciembre.
Su ciclo de actividad nocturna está directamente relacionada con las condiciones microambientales y con el estado fisiológico de las hembras. De forma que temperaturas elevadas y ambientes secos permiten un desarrollo de su actividad de forma continuada a lo largo de toda la noche. Temperaturas más bajas y humedad relativa alta favorece que su actividad sea en oleadas. Ambos sexos comienzan a abandonar sus lugares de reposo entre las 20 y las 21 h. Los machos más abundantes durante toda la noche. La mayor densidad se alcanza entre las 21 y las 24 horas p.m., por tanto este es el período de mayor riesgo para la dispersión de la leishmaniasis, debido a que el 95% de las hembras no se han alimentado todavía y éstas se muestran más activas para satisfacer sus necesidades alimentarias.
Humedades relativas bajas (entorno a valores comprendidos entre 55 y 75%) se corresponden con una mayor actividad de los flebotomos. Sin embargo cuando la humedad relativa supera el 80% la actividad desciende bruscamente.
P. sergenti permanece activa desde la tarde hasta primeras horas de la noche y que, por tanto, este es el rango horario que, puede considerarse de máximo riesgo para la población humana. Para más información véase: flebotomos
Distribución
Su distribución biogeográfica incluye las regiones Paleártica, Afrotropical, Oriental y África del Norte.
Consúltese (por años) mapas de distribución de algunas especies en Europa (fuente: European Centre for Disease Prevention and Control (ECDC): enlace
Consúltese (por años) mapas de distribución de algunas especies en Europa (fuente: European Centre for Disease Prevention and Control (ECDC): enlace
Especie muy común en la Península Ibérica y, más concretamente, en la zona sureste de la misma.
F U E N T E S
[] Aportación al conocimiento de los fiebotomos (Diptera, Psychodidade) de las islas Canarias. Martínez Ortega E. et al. Dpto. de Biología Animal. Facd. de Biología. Universidad de Murcia (Rev lbér. Parasitol., 48 (1988): abrir pdf
[] Estructura de las poblaciones de flebotomos (Dipt., Psychodidae) del sureste de la Península Ibérica. E. Martínez et al. Facultad de Biología. Universidad de Murcia: abrir
[] Leishmania (varios pdfs). Parasitología Clínica. Concepción Ariza Astolfi. Universidad de Sevilla: abrir enlace pdf
[] Leishmania (varios pdfs). Parasitología Clínica. Concepción Ariza Astolfi. Universidad de Sevilla: abrir enlace pdf
[] Datos preliminares sobre el ciclo nictimeral de Phlebotomus perniciosus Newstead, 1911 y Phlebotomus sergenti Parrot, 1917 (Dip., Psychodidae. E. Romera Lozano et al. Dpto. de Biología Animal. Facd. de Biología. Universidad de Murcia: abrir pdf
[] Frenología de P. papatasi y Phlebotomus sergenti (Dipt. Psychodidae) en el sureste de la Península Ibérica. E. Martínez y E. Conesa. Dpto. de Biología Animal. Facd. de Biología. Universidad de Murcia: abrir pdf [] Fauna Europaea: enlace
O T R O S
Pholcus phalangioides
Araña calavera o de patas largas
Araña cosmopolita con una marcada tendencia antropófila. Está presente en la mayoría de las casas, incluso en las grandes ciudades.
Identificación
P. phalangioides posee un cuerpo algo alargado y patas muy largas y finas, esto último presenta la característica más notoria a la hora de diferenciarla de arañas de otras familias, sin embargo comparte este carácter con el resto de especies de la familia Pholcidae.
Las especies del género Pholcus son arañas de pequeñas dimensiones (entre 2 y 10 mm) con unas patas exageradamente largas en comparación con el resto del cuerpo. El prosoma es oval, de color amarillento y con manchas de tonalidades pardas. La identificación de las diferentes especies de Pholcus se basa principalmente en los caracteres morfológicos situados en el órgano copulador masculino (el pedipalpo) y en el genital femenino (epigino y vulva). En los machos pueden ser útiles las apófisis presentes en los quelíceros, caracteres que resultan del dimorfismo sexual que manifiestan.
Las especies del género Pholcus son arañas de pequeñas dimensiones (entre 2 y 10 mm) con unas patas exageradamente largas en comparación con el resto del cuerpo. El prosoma es oval, de color amarillento y con manchas de tonalidades pardas. La identificación de las diferentes especies de Pholcus se basa principalmente en los caracteres morfológicos situados en el órgano copulador masculino (el pedipalpo) y en el genital femenino (epigino y vulva). En los machos pueden ser útiles las apófisis presentes en los quelíceros, caracteres que resultan del dimorfismo sexual que manifiestan.
Walckenaer
(1805) estableció el género Pholcus basándose en Pholcus phalangioides como especie tipo. Los caracteres más importantes que lo distinguen del resto de los géneros en
la familia son: presencia de ocho ojos; presencia de prominencias frontales y
apófisis próximolaterales en los quelíceros; presencia de una apófisis del bulbo
bien desarrollada, fuertemente esclerotizada y con una granulación característica
(el uncus); presencia de un émbolo membranoso; presencia de una placa
triangular muy fuertemente quitinizada en el epigino; la forma cilíndrica del
opistosoma y su gran tamaño en comparación con otros géneros cercanos. Como
resultado del gran parecido somático entre las distintas especies, que incluso se
puede observar a nivel genérico, la taxonomía del género Pholcus (y en gran parte
de toda la familia Pholcidae) esta basada en los caracteres de los órganos
genitales, tanto masculinos como femeninos. Para más detalles consultar la fuente: Estudio de proceso de colonización y radiación adaptativa del género Pholcus (Araneae, Pholcidae) en el archipiélago Canario (tesis / 2005). Dimitar Stafanov Dimitrov. Facd. de Biología. Universidad de Barcelona: abrir pdf
Hábitos / Biología
Los Pholcus son gregarios y sedentarios. Casi todas las especies son arañas de tendencias lucífugas y por esta razón prefieren sitios donde no hay mucha luz. Construyen telas de captura irregulares donde esperan a sus víctimas. Para construir sus telas prefieren espacios cerrados donde no haya fuertes corrientes de aire y la humedad sea elevada.
Algunas especies se encuentran en las entradas de cuevas (P. roquensis) o incluso llegan a ser troglobias (han evolucionado adaptándose a la vida troglodita o cavernícola, en cuevas) como P. corniger. Varias especies poseen una marcada tendencia antropófila (P. ornatus, P. fuerteventurensis) como es el caso de Pholcus phalangioides.
Al igual que el resto de araneidos, los fólcidos (Pholcidae) son depredadores y capturan sus presas mediante telas de captura. Sus víctimas pueden ser atacadas incluso cuando están en contacto sólo con un hilo y no están realmente atrapadas en la tela. En cualquier caso los Pholcus nunca atacan a sus presas si estas no están en contacto con la tela. El contacto inicial con la víctima es normalmente con el primer par de patas. Si por alguna razón éste se ha efectuado con las patas III o IV, el Pholcus vuelve a tocar la presa con el primer par de patas y después empieza a encubrirla con hilos de seda. Cuando el primer conctacto es con el segundo par de patas se puede proceder directamente a enrollar la presa sin tocarla con el primer par. Después de inmovilizar a la victima, le clava cinco o seis veces la uña de los quelíceros y luego empieza a alimentarse. Aunque las presas más comunes son los insectos que quedan atrapados en la tela, los Pholcus también se alimentan de otras arañas o de sus huevos invadiendo telas ajenas. También utilizan las telas de otras arañas como sistema de captura. En estos casos se observa un comportamiento específico denominado "mimicria agresiva". Este comportamiento consiste en movimientos vibratorios que imitan la conducta de pequeños insectos cuando caen atrapados en la tela de araña. Este comportamiento se evidencia cuando atancan otras arañas en sus propias telas y muy raramente cuando la presa es un insecto. Es difícil saber hasta qué punto es importante la depredación sobre otras especies de arañas, pero la presencia de comportamientos como la "mimicria agresiva" sugieren que debe ser un fenómeno bastante normal en algunas especies.
P. phalangioides construye una tela de forma irregular y tridimensional de la que cuelga de forma invertida y si son molestadas realizan una serie de vibraciones con su cuerpo que las sacude de un lado a otro rápidamente como método de defensa. En el cortejo el macho puede destruir partes limitadas de la tela de la hembra aunque esto no es habitual.
Las hembras depositan los huevos en una envuelta de tela que transportan sujeta en los quelíceros y protegen hasta el nacimiento de las crías.
Distribución
Hábitos / Biología
Los Pholcus son gregarios y sedentarios. Casi todas las especies son arañas de tendencias lucífugas y por esta razón prefieren sitios donde no hay mucha luz. Construyen telas de captura irregulares donde esperan a sus víctimas. Para construir sus telas prefieren espacios cerrados donde no haya fuertes corrientes de aire y la humedad sea elevada.
Algunas especies se encuentran en las entradas de cuevas (P. roquensis) o incluso llegan a ser troglobias (han evolucionado adaptándose a la vida troglodita o cavernícola, en cuevas) como P. corniger. Varias especies poseen una marcada tendencia antropófila (P. ornatus, P. fuerteventurensis) como es el caso de Pholcus phalangioides.
Al igual que el resto de araneidos, los fólcidos (Pholcidae) son depredadores y capturan sus presas mediante telas de captura. Sus víctimas pueden ser atacadas incluso cuando están en contacto sólo con un hilo y no están realmente atrapadas en la tela. En cualquier caso los Pholcus nunca atacan a sus presas si estas no están en contacto con la tela. El contacto inicial con la víctima es normalmente con el primer par de patas. Si por alguna razón éste se ha efectuado con las patas III o IV, el Pholcus vuelve a tocar la presa con el primer par de patas y después empieza a encubrirla con hilos de seda. Cuando el primer conctacto es con el segundo par de patas se puede proceder directamente a enrollar la presa sin tocarla con el primer par. Después de inmovilizar a la victima, le clava cinco o seis veces la uña de los quelíceros y luego empieza a alimentarse. Aunque las presas más comunes son los insectos que quedan atrapados en la tela, los Pholcus también se alimentan de otras arañas o de sus huevos invadiendo telas ajenas. También utilizan las telas de otras arañas como sistema de captura. En estos casos se observa un comportamiento específico denominado "mimicria agresiva". Este comportamiento consiste en movimientos vibratorios que imitan la conducta de pequeños insectos cuando caen atrapados en la tela de araña. Este comportamiento se evidencia cuando atancan otras arañas en sus propias telas y muy raramente cuando la presa es un insecto. Es difícil saber hasta qué punto es importante la depredación sobre otras especies de arañas, pero la presencia de comportamientos como la "mimicria agresiva" sugieren que debe ser un fenómeno bastante normal en algunas especies.
P. phalangioides construye una tela de forma irregular y tridimensional de la que cuelga de forma invertida y si son molestadas realizan una serie de vibraciones con su cuerpo que las sacude de un lado a otro rápidamente como método de defensa. En el cortejo el macho puede destruir partes limitadas de la tela de la hembra aunque esto no es habitual.
Las hembras depositan los huevos en una envuelta de tela que transportan sujeta en los quelíceros y protegen hasta el nacimiento de las crías.
Distribución
Cosmopolita. En Europa se conocen tan sólo tres especies del género Pholcus. Un 20% de la totalidad de las especies conocidas se encuentran en las Islas Canarias.
F U E N T E S [] Estudio de proceso de colonización y radiación adaptativa del género Pholcus (Araneae, Pholcidae) en el archipiélago Canario (tesis / 2005). Dimitar Stafanov Dimitrov. Facd. de Biología. Universidad de Barcelona: abrir pdf
[] Pholcus intricatus, una nueva especie endémica de Tenerife. Dimitar Dimitrov et al. Department de Biologia Animal. Universitat de Barcelona: abrir pdf
O T R O S [] Taxonomía. Fauna Europaea: enlace
[] Integrated Taxonomic Information System: enlace
[] Fotos * Biopix (zoom): enlace
* Les araignées de Belgique et de France: enlace
* Miguel Yuste. Biodiversidad Virtual: enlace
[] Pholcus phalangioides. Cellar Spider: enlace
Picudo rojo
Véase: Rhynchophorus ferrugineus
Picudo rojo de las palmeras
Véase también: Paysandisia archon
Oruga perforadora de las palmeras
Originalmente descrita como Castnia archon Burmeister
Piojo de los libros
Psócidos (Psocoptera)
Insectos muy pequeños, miden de 0,5 a 0,8 mm, sin alas. Cabeza grande con antenas largas. Tórax pequeño y abdomen más largo que el resto del cuerpo. Cuerpo semitransparente, generalmente de color amarillo y gris pálido aunque hay especies de colores oscuros.
Alimentación: Se alimentan de una gran variedad de productos tanto de origen vegetal como animal. Se le encuentra en granos, afrechillos (capa externa del grano del arroz), harinas, y especialmente en productos con elevado porcentaje de humedad o en proceso de deterioro.
Biología: Tienen metamorfosis incompleta, los individuos jóvenes son muy similares a los adultos, pero de menor tamaño y de colores más claros. Las hembras pueden oviponer hasta 100 huevos los cuales se transforman en adultos en un período de 3 semanas si las condiciones le son favorables.
Distribución: están ampliamente distribuidos en Norteamérica y Europa.
Importancia económica: el daño que causan es pequeño, pero su presencia indica que los productos almacenados están húmedos, con elevado contenido de impurezas, en avanzado estado de descomposición o que el producto está fuertemente infestado por otros insectos.
Véanse: Liposcelis bostrychophila y Liposcelis corrodens
R E F E R E N C I A S
[] Orden Psocoptera. Ignacio Ribera et al. Instituto de Biología Evolutiva (CSIC-Universitat Pompeu Fabra). Revista IDE@ - SEA, nº 50 (2015): abrir pdf
[] "Algo sobre insectos y roedores" Fuente:
Web de Acopiadores de Bahía. Argentina abrir pdf
M Á S
[] Control de plagas en la conservación documental: abrir pdf
Piojos
Véanse: Ftirápteros (Phthiraptera)
* Pthirus pubis (ladilla, piojo púbico)
Psócidos (Psocoptera)
Insectos muy pequeños, miden de 0,5 a 0,8 mm, sin alas. Cabeza grande con antenas largas. Tórax pequeño y abdomen más largo que el resto del cuerpo. Cuerpo semitransparente, generalmente de color amarillo y gris pálido aunque hay especies de colores oscuros.
Alimentación: Se alimentan de una gran variedad de productos tanto de origen vegetal como animal. Se le encuentra en granos, afrechillos (capa externa del grano del arroz), harinas, y especialmente en productos con elevado porcentaje de humedad o en proceso de deterioro.
Biología: Tienen metamorfosis incompleta, los individuos jóvenes son muy similares a los adultos, pero de menor tamaño y de colores más claros. Las hembras pueden oviponer hasta 100 huevos los cuales se transforman en adultos en un período de 3 semanas si las condiciones le son favorables.
Distribución: están ampliamente distribuidos en Norteamérica y Europa.
Importancia económica: el daño que causan es pequeño, pero su presencia indica que los productos almacenados están húmedos, con elevado contenido de impurezas, en avanzado estado de descomposición o que el producto está fuertemente infestado por otros insectos.
Véanse: Liposcelis bostrychophila y Liposcelis corrodens
R E F E R E N C I A S
[] Orden Psocoptera. Ignacio Ribera et al. Instituto de Biología Evolutiva (CSIC-Universitat Pompeu Fabra). Revista IDE@ - SEA, nº 50 (2015): abrir pdf
[] "Algo sobre insectos y roedores" Fuente:
Web de Acopiadores de Bahía. Argentina abrir pdf
M Á S
[] Control de plagas en la conservación documental: abrir pdf
Piojos
Véanse: Ftirápteros (Phthiraptera)
* Pthirus pubis (ladilla, piojo púbico)
Plodia interpunctella
Palomilla india de la harina, polilla de la fruta seca
palomilla bandeada
palomilla bandeada
Lepidóptero de la familia Pyralidae, considerada una plaga secundaria en los granos secos y sanos; y plaga primaria en harinas, frutas secas y otros productos almacenados (galletas, chocolate, leche en polvo, dulces...).
Identificación
Identificación
Larva: mide unos 13 mm de longitud, y es de color blanco amarillento cuando está desarrollada, pero puede variar a verdoso, rosáceo o amarronado, dependiendo de su alimentación. Al igual que las larvas de Ephestia spp., tiene tres pares de patas verdaderas y cuatro pares de patas falsas en los segmentos abdominales 3, 4, 5 y 6, pero a diferencia, carece de los puntos negros a lo largo del cuerpo.
Adulto o imago: se distingue fácilmente de otras polillas porque el primer tercio de las alas anteriores es de un color canela claro o ligeramente amarillento y los dos tercios restantes son de color café rojizo. Las alas posteriores son de color blanquecino. Mide unos 18 mm con las alas extendidas.
Hábitos / Biología
Se le considera una plaga primaria de harinas y otros productos de molienda, así como también una plaga secundaria de los granos almacenados, ya que le gusta alimentarse de granos de cereal quebrados o dañados.
Además de afectar granos y cereales, también ataca una amplia variedad de frutas secas, semillas, nueces, galletas integrales, leche en polvo, chocolates, dulces, comida seca para perro y hasta semillas para aves.
La palomilla bandeada adulta no causa daños, las pérdidas las producen las larvas al alimentarse, debido a que generan mucha telaraña sobre el producto en el caso de una infestación.
La hembra deposita de 100 a 500 huevos aislados o en grupos en los productos que ataca. La larva va dejando un hilo de seda a medida que se alimenta, formando una tela característica en donde se acumulan sus deyecciones y pequeñas partículas de los productos. En los graneles su ataque es superficial, pero en los productos envasados pueden penetrar en los espacios que queda entre saco y saco. Papan en la superficie de los productos atacados o en grietas y escondrijos que existen en los pisos y paredes de las construcciones.
Su ciclo biológico dura aproximadamente 26 días a 30° C y humedad relativa del 70% aunque puede prolongarse en algunos individuos que presentan una fase prepupal de reposo o diapausa. Abajo de 10° C no completa su desarrollo.
Su ciclo biológico dura aproximadamente 26 días a 30° C y humedad relativa del 70% aunque puede prolongarse en algunos individuos que presentan una fase prepupal de reposo o diapausa. Abajo de 10° C no completa su desarrollo.
Distribución
En todo en mundo (cosmopolita).
F U E N T E S
[] Fotos * Biodiversidad Virtual: enlace
* Universidade dos Açores. Imago, vista: dorsal ventral
* Larvas. Universidade dos Açores: enlace
* Adulto. David Pollet: enlace página
* Varios autores. ecoregistros: enlace
* Universidade dos Açores. Imago, vista: dorsal ventral
* Larvas. Universidade dos Açores: enlace
* Adulto. David Pollet: enlace página
* Varios autores. ecoregistros: enlace
[] Efecto de la susceptibilidad de Plodia interpunctella a Bacillus thuringiensis, su relación con la flora microbiana y la expresión de la proteína de inmunidad hemolinna (tesis). Q. B. Edith Refugio Rubio Cota. Facd. de CC. Biológicas. Universidad Autónoma de Nuevo León. San Nicolás de Los Garza, México: abrir
[] Biología de Plodia interpunctella Hubner sobre garbanzo (Cicer arietum L.) en condiciones de laboratorio. J. C. Pérez et al. Univ. de Las Tunas. Cuba: abrir
[] Actividad insecticida de Ricinus communis sobre P. interpunctella. Marcelo Collavino et al. Facd. de Agronomía. Univrsidad de Buenos Aires: abrir [] Plodia interpunctella. Insectes du Patrimoine Culturel: enlace
M Á S
Polilla de la madera
Véase: Carcoma
Polillas de la ropa
Véase: Tinéidos y las siguientes especies:
* Tinea pellionella
* Tineola bisselliella
* Trichophaga tapetzella
Polillas de los alimentos
Véase: Gorgojos, Ephestia y Plodia interpunctella
Polistes dominula
Avispa cartonera, avispa papelera
Sin. Vespa dominula, Polistes dominulus
[] Las avispas. Ing. José del Cañizo (I.N.I.A.). Ministerio de Agricultura.
[] Polistes dominulus. Diputación de Huesca: abrir pdf
[] P. dominulus. Artro-Diversidad Canaria: enlace
[] Taxonomía. Fauna Europaea: enlace
[] Polistes dominulus. Grupo de Ecología de Poblaciones de Insectos & Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA): abrir pdf enlace
[] Wikipedia: enlace
[] Orden Hymenoptera: P. gallicus. Taxateca: enlace
O T R O S
Procesionaria del pino
Véase: Thaumetopoea pityocampa
Procesionaria del roble
Véase: Thaumetopoea processionea
Protophormia terranovae
Sin. Vespa dominula, Polistes dominulus
Avispa que defiende su alimento y su nido con gran agresividad, si bien se clasifica como “medianamente agresiva” dado que solo atacará si se ve amenazada.
Identificación
Varios rasgos morfológicos en los individuos adultos,
hacen que P. dominulus sea comúnmente confundida
con la avispa “chaqueta amarilla” (Vespula germanica,
por ejemplo los colores de su cuerpo: negro y amarillo).
No obstante, presentan dos características importantes
que nos permiten discriminar entre las especies: la
coloración de las antenas y patas, y la posición de sus
patas durante el vuelo.
P. dominulus posee patas y antenas anaranjadas
mientras que en V. germanica las antenas son de color
negro y sus patas amarillas. Por otro lado, durante el
vuelo, P. dominulus lleva sus patas extendidas
(“colgando”) mientras que las chaquetas las llevan
plegadas sobre su cuerpo.
Otra característica relevante para poder diferenciar a
ambas especies es la arquitectura de sus nidos. Si bien
ambas construyen nidos a partir de una pasta de
celulosa de color gris que ellas mismas producen, P.
dominulus construye nidos aéreos abiertos dejando las
celdas expuestas. En tanto, los nidos de V. germanica,
pueden ser aéreos o subterráneos, siendo cerrados y de
aspecto globoso cuando son aéreos. En general los nidos de P. dominulus son pequeños, aunque alguna vez pueden tener el tamaño de un puño.
Imagen de P. dominula donde se aprecian algunas diferencias con respecto a otras especies de Polistes (fuente: foro de Infojardín): enlace
Hábitos / Biología
Imagen de P. dominula donde se aprecian algunas diferencias con respecto a otras especies de Polistes (fuente: foro de Infojardín): enlace
Hábitos / Biología
Avispa fácil de ver libando sobre flores de hinojo (Foeniculum vulgare), principalmente, aunque parte de su alimentación también consiste en pequeños insectos, los cuales también son usados para alimentar a sus larvas. Es una avispa verdaderamente social que presenta hábitos típicamente periurbanos. Normalmente construye nidos pequeños en sitios protegidos (aleros de techos, aberturas en paredes) sujetos mediante un pedicelo (pedúnculo).
Esta especie no posee hábitos carroñeros, es decir que no hace uso de alimentos humanos (ej. carne). Esta característica implica que la presencia de P. dominulus no interfiere con las actividades humanas al aire libre.
Las colonias se originan a finales de invierno por acción de varias obreras que construyen un nido de celdillas hexagonales hecho con celulosa recolectada de la madera de los árboles. Una de estas obreras se reconvertirá en reina y depositará los huevos en el nido. Los primeros individuos en emerger de los huevos serán hembras y, posteriormente, surgirán los machos. La colonia se dispersa a finales de verano y algunos individuos se agrupan en hibernáculos para sobrevivir al invierno y comenzar de nuevo el ciclo.
Esta especie no posee hábitos carroñeros, es decir que no hace uso de alimentos humanos (ej. carne). Esta característica implica que la presencia de P. dominulus no interfiere con las actividades humanas al aire libre.
Las colonias se originan a finales de invierno por acción de varias obreras que construyen un nido de celdillas hexagonales hecho con celulosa recolectada de la madera de los árboles. Una de estas obreras se reconvertirá en reina y depositará los huevos en el nido. Los primeros individuos en emerger de los huevos serán hembras y, posteriormente, surgirán los machos. La colonia se dispersa a finales de verano y algunos individuos se agrupan en hibernáculos para sobrevivir al invierno y comenzar de nuevo el ciclo.
Distribución
Especie presente en el norte de África y en Europa, aunque también ha invadido exitosamente amplias regiones de Australia y América tanto del Norte como del Sur.
F U E N T E S [] Las avispas. Ing. José del Cañizo (I.N.I.A.). Ministerio de Agricultura.
[] P. dominulus. Artro-Diversidad Canaria: enlace
[] Taxonomía. Fauna Europaea: enlace
[] Polistes dominulus. Grupo de Ecología de Poblaciones de Insectos & Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA): abrir pdf enlace
[] Wikipedia: enlace
[] Alergia a la picadura de avispas del género Polistes. Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC): abrir pdf página
[] Manual formativo. Retirada de enjambres en los Servicios de Prevención y Extinción de Incendios y Salvamento. Jaime Herrera Nárdiz. Instituto Cántabro de Seguridad y Salud en el Trabajo (ICASST): abrir pdf
[] Manual formativo. Retirada de enjambres en los Servicios de Prevención y Extinción de Incendios y Salvamento. Jaime Herrera Nárdiz. Instituto Cántabro de Seguridad y Salud en el Trabajo (ICASST): abrir pdf
Polistes gallicus
Avispa de las papeleras, avispa gentil, avispa francesa
Avispa muy común, aunque menos dañina, porque sus avisperos son mucho más pequeños y de población escasa. Se alimenta de pequeños insectos y en menor medida de néctar. Es habitual encontrársela cerca de los asentamientos humanos.
Identificación
Mide entre 10 y 17 mm de longitud y 25-30 mm de envergadura alar. Las antenas son de un color amarillo anaranjado, con la base negra, las mandíbulas fuertes y amarillas en la base y las mejillas negras, mientras que el escudo situado entre las dos mejillas (clípeo) es amarillo. El tórax es negro con manchas amarillas y el abdomen presenta bandas alternas amarillas y negras. La superficie del animal es lisa y brillante, sin vellosidad ni ornamentación. Los ojos de los machos son de color verde claro y tienen las antenas encorvadas en su extremo y la cara casi completamente amarilla. Hembras y obreras de Polistes son muy semejantes entre sí.
Imagen de P. gallicus donde se aprecian algunas diferencias con respecto a otras especies de Polistes (fuente: foro de Infojardín): enlace
Imagen de P. gallicus donde se aprecian algunas diferencias con respecto a otras especies de Polistes (fuente: foro de Infojardín): enlace
Hábitos / Biología
Se alimentan de pequeños animales y en menor medida de néctar. Es una especie que vive en colonias. A principios de primavera una reina busca un lugar donde situar la colonia, la cual se construye con pasta de madera masticada mezclada con saliva. La reina pone un huevo en cada una de las celdas hexagonales, de las cuales se formarán avispas obreras. A finales de verano, con la colonia formada, la reina pone los huevos que generarán individuos fértiles (hembras diploides y machos haploides). Las hembras fecundadas buscan un lugar donde pasar el invierno para en primavera construir una nueva colonia.
Los machos mueren después de la cópula.
El avispero de las Polistes es aéreo y consta de un solo panal o serie horizontal de celdillas, exagonales paralelas; carece de envoltura y está suspendido de un rabillo o pedúnculo. Se los encuentra comúnmente bajo los tejados o en los cobertizos, pero también al aire libre, sujetos a ramas de árboles frutales o sarmientos de cepas. Los nidos son de color gris y están construidos con un material semejante a cartón o papel fuerte fabricado con fibra de madera. En general los nidos de esta especie son pequeños, aunque alguna vez llegan a tener el tamaño de un puño.
Estrepsípteros como Strepsiptera Xenos vesparum parasita a P. gallicus. vídeo
Distribución
Habita en Europa y la región mediterránea. Es una especie común cerca de los asentamientos humanos. En España es muy habitual encontrársela.
F U EN T E S
Se alimentan de pequeños animales y en menor medida de néctar. Es una especie que vive en colonias. A principios de primavera una reina busca un lugar donde situar la colonia, la cual se construye con pasta de madera masticada mezclada con saliva. La reina pone un huevo en cada una de las celdas hexagonales, de las cuales se formarán avispas obreras. A finales de verano, con la colonia formada, la reina pone los huevos que generarán individuos fértiles (hembras diploides y machos haploides). Las hembras fecundadas buscan un lugar donde pasar el invierno para en primavera construir una nueva colonia.
Los machos mueren después de la cópula.
El avispero de las Polistes es aéreo y consta de un solo panal o serie horizontal de celdillas, exagonales paralelas; carece de envoltura y está suspendido de un rabillo o pedúnculo. Se los encuentra comúnmente bajo los tejados o en los cobertizos, pero también al aire libre, sujetos a ramas de árboles frutales o sarmientos de cepas. Los nidos son de color gris y están construidos con un material semejante a cartón o papel fuerte fabricado con fibra de madera. En general los nidos de esta especie son pequeños, aunque alguna vez llegan a tener el tamaño de un puño.
Estrepsípteros como Strepsiptera Xenos vesparum parasita a P. gallicus. vídeo
Distribución
Habita en Europa y la región mediterránea. Es una especie común cerca de los asentamientos humanos. En España es muy habitual encontrársela.
F U EN T E S
[] Las avispas. Ing. José del Cañizo (I.N.I.A.). Ministerio de Agricultura.
O T R O S
[] Taxonomía. Pan-European Species directories Infrastructure
(PESI): enlace
* Fauna Europaea: enlace
(PESI): enlace
* Fauna Europaea: enlace
* Alain Ramel. Les Insectes: enlace
Pollenia spp
R E F E R E N C I A S
[] Taxonomía. Fauna Europaea: enlace
* BioLib: enlace
[] Fotos * Pollenia sp: enlace
[] Califóridos con interés faunístico en agroecosistemas de dehesa y catálogo de las especies ibéricas de Polleniinae (Diptera: Calliphoridae). A. I. Martínez-Sánchez et al. Boln. Asoc. esp. Ent., 22 (1-2): 1998: 171-183: abrir pdf
[] Mosca de los desvanes (Pollenia rudis). Animalandia: enlace
[] La pollénie du lombric (Pollenia rudis L.). Développement durable, Environnement et Parcs > Québec < enlace * Fotos enlace e__2
Ponera coarctata
Pollenia spp
R E F E R E N C I A S
[] Taxonomía. Fauna Europaea: enlace
* BioLib: enlace
[] Fotos * Pollenia sp: enlace
[] Califóridos con interés faunístico en agroecosistemas de dehesa y catálogo de las especies ibéricas de Polleniinae (Diptera: Calliphoridae). A. I. Martínez-Sánchez et al. Boln. Asoc. esp. Ent., 22 (1-2): 1998: 171-183: abrir pdf
[] Mosca de los desvanes (Pollenia rudis). Animalandia: enlace
[] La pollénie du lombric (Pollenia rudis L.). Développement durable, Environnement et Parcs > Québec < enlace * Fotos enlace e__2
Ponera coarctata
Identificación
Consultar las siguientes fuentes:
* La marabunta.org: enlace
* Claves ibéricas de la familia Formicidae. HORMIGAS: enlace
* Key to Identifying Commonn Household French Ants.
Claude Lebas: enlace enlace
* La marabunta.org: enlace
* Claves ibéricas de la familia Formicidae. HORMIGAS: enlace
* Key to Identifying Commonn Household French Ants.
Claude Lebas: enlace enlace
Hábitos / Biología
> > > < < <
Distribución
Especie de distribución europea y norteafricana. Alcanza los 52 ºN, (Holanda, Sur del Reino Unido) pero no ha sido recolectada nunca en Escandinavia. Por el Este alcanza Oriente Medio y el Mar Caspio. Está ampliamente distribuida aunque no es común recolectarla.
En España: enlace
En España: enlace
F U E N T E
O T R O S
* Fourmis WalBru: enlace
* Josef Dvorák. BioLib: enlace
* Les Fourmis: enlace e__2
[] Ponera coarctata. Les Fourmis: enlace
[] ACIDFORMIK: enlace
* Josef Dvorák. BioLib: enlace
* Les Fourmis: enlace e__2
[] Ponera coarctata. Les Fourmis: enlace
[] ACIDFORMIK: enlace
M Á S
[] Hormigas de la Península Ibérica (Una lista de la mimercofauna española realizada en Agosto del 2001). HORMIGAS: enlace
* Curso de Entomología Básica orientado la familia Formicidae: enlace
[] Hormigas de la Península Ibérica (Una lista de la mimercofauna española realizada en Agosto del 2001). HORMIGAS: enlace
* Curso de Entomología Básica orientado la familia Formicidae: enlace
Procesionaria del pino
Véase: Thaumetopoea pityocampa
Procesionaria del roble
Véase: Thaumetopoea processionea
Protophormia terranovae
Sin. Phormia terraenovae, Lucilia terraenovae
Es una mosca poco común en la Península y de gran tolerancia a las bajas temperaturas. Se alimenta de sustancias en descomposición (saprófago). Forma parte de la tribu Phorminii, junto a Phormia regina, el género Protocalliphora y otros pocos.
Las larvas (L3) de P. terranovae son causantes de reacciones alérgicas por contacto o por
inhalación, debido a su alto potencial alergénico. La manifestación clínica más habitual es la rinoconjuntivitis.
Identificación
Larva (L3): llega hasta los 17 mm de longitud, algo más pequeña que Calliphora vomitoria, pero más grande que Lucilia sericata. El último segmento de P. terranovae tiene unos tubérculos puntiagudos muy desarrollados. Se aprecian unos espiráculos posteriores, con un débil botón peritremal y unos espiráculos anteriores con 9-12 branquias cada uno.
Adulto o imago: es de color azul metálico oscuro. La escama alar es marrón oscura y poblada de pelos negros en su mitad posterior, mientras que la escama torácica es de color oscuro y desnuda.
Consultar también las siguientes fuentes:
* Guía ilustrada de algunas especies comunes de moscas domésticas en los Estados Unidos. Rodica Fumigaciones: abrir pdf
* Key for identification of European and Mediterranean blowflies (Diptera, Calliphoridae) of forensic importance Adult flies. Krzysztof Szpila. Nicolaus Copernicus University. Institute of Ecology and Environmental Protection. Department of Animal Ecology: abrir pdf
* Canadian Journal of Arthropod Identification Nº 11 (2011). S. A. Marshall et al. School of Environmental Sciences. University of Guelph: abrir pdf
Adulto o imago: es de color azul metálico oscuro. La escama alar es marrón oscura y poblada de pelos negros en su mitad posterior, mientras que la escama torácica es de color oscuro y desnuda.
Consultar también las siguientes fuentes:
* Guía ilustrada de algunas especies comunes de moscas domésticas en los Estados Unidos. Rodica Fumigaciones: abrir pdf
* Key for identification of European and Mediterranean blowflies (Diptera, Calliphoridae) of forensic importance Adult flies. Krzysztof Szpila. Nicolaus Copernicus University. Institute of Ecology and Environmental Protection. Department of Animal Ecology: abrir pdf
* Canadian Journal of Arthropod Identification Nº 11 (2011). S. A. Marshall et al. School of Environmental Sciences. University of Guelph: abrir pdf
Hábitos / Biología
> > > < < <
Distribución
Esta mosca es muy común en las partes más frías de la región Holártica, donde reemplaza a las especies de Chrysomya en las regiones subtropicales y tropicales. Así, esta especie es una de las más identificadas en carroña de animales en estudio de Centroeuropa y de América del Norte. Sin embargo, autores argentinos han descrito, cómo especies de Protophormia han sido importadas desde regiones holárticas a través de las rutas marítimas, y cómo se distribuyen fundamentalmente en la zona más austral de la tierra de fuego (región Antártica). España forma parte de la región Holártica, pero sólo se ha demostrado la existencia de unos pocos ejemplares silvestres de P. terraenovae en el Pirineo aragonés.
F U E N T E S [] Estudio descriptivo de alergia a larvas de Calliphoridae y lombriz de tierra en pescadores de Cáceres. Identificación de especies y caracterización alergénica (tesis). Sergio L. Porcel Carreño. Universidad de Alcalá de Henares. Dpto. de Medicina (2007): abrir pdf
[] The Taxonomicon: enlace
O T R O S
[] Taxonomía. Honduras Silvestre: enlace
[] Fotos * Wikimedia: enlace e__2
[] The Development of Protophormia terraenovae (Robineau-Desvoidy) (Diptera: Calliphoridae) at Constant and Fluctuating Temperatures. Jodie-Ann Warren. Simon Fraser University. 1999: enlace pdf
M Á S [] The Development of Protophormia terraenovae (Robineau-Desvoidy) (Diptera: Calliphoridae) at Constant and Fluctuating Temperatures. Jodie-Ann Warren. Simon Fraser University. 1999: enlace pdf
[] De los hombres y de las moscas: enlace
[] Morfología de larvas de las familias de Calliphoridae, Sarcophagidae y Muscidae. abrir pdf (pág. 27, ficha)
[] Morfología de larvas de las familias de Calliphoridae, Sarcophagidae y Muscidae. abrir pdf (pág. 27, ficha)
[] Filth-Breeding Flies. Identification
and some
Control Suggestions. Harold J. Harlan, Ph. D., BCE
ISD, AFPMB
Silver Spring, MD 21032: abrir presentación
Pseudoescorpiones
Escorpiones falsos (Pseudoscorpionida)
Pertenecen a la clase Aracnida; son de cuerpo pequeño, alrededor de 5 mm de largo y se parecen a los verdaderos escorpiones porque sus palpos son largos, fuertes, en forma de tenaza, con una pinza o dedo movible y el otro fijo, que utilizan para retener su presa. Su abdomen por lo general es de forma ovoidal, ligeramente aplanado o globoso, muy grande comparativamente con el resto del cuerpo y sin aguijón. Su color es café rojizo y tienen 4 pares de patas largas. Su metamorfosis es incompleta pasando por los estadios de huevo, larva y ninfa, por lo que los estados inmaduros son muy parecidos a los adultos, excepto que son más pequeños.
Se les encuentra entre las tablas de las construcciones, bajo las cortezas y hojas de los árboles, entre las páginas de los libros, en los musgos, en los residuos de granos y productos alimenticios. Es un pequeño grupo ampliamente distribuido.
A menudo se adhieren a insectos más grandes para ser transportados. Se alimentan de ácaros y pequeños insectos. Poseen glándulas que producen sedosidades que les sirven para formar capullos dentro de los cuales invernan.
Familia Chernetidae
Las especies de esta familia asociadas a granos y productos almacenados son depredadoras de ácaros, psócidos y otros insectos y por lo tanto se pueden considerar benéficos. Su presencia por lo general es indicio de la acumulación de residuos o pobres condiciones de almacenamiento y conservación .
Véase el género Chernes spp (falsos escorpiones de la harina).
R E F E R E N C I A S
[] 5. Pseudoescorpionidos. Orden Pseudoscorpionida. Familia Cheliferidae. Depósito de documentos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO): enlace página
[] Catálogo de los pseudoescorpiones de la Península Ibérica e Islas Baleares (Arachnida: Pseudoescorpiones). Juan A. Zaragoza. Dpto. de Ecología, Facd. de CC. Universidad de Alicante: abrir pdf
Psócidos
Psocoptera
Véase: Piojos de los libros
Psychoda spp
Pseudoescorpiones
Escorpiones falsos (Pseudoscorpionida)
Pertenecen a la clase Aracnida; son de cuerpo pequeño, alrededor de 5 mm de largo y se parecen a los verdaderos escorpiones porque sus palpos son largos, fuertes, en forma de tenaza, con una pinza o dedo movible y el otro fijo, que utilizan para retener su presa. Su abdomen por lo general es de forma ovoidal, ligeramente aplanado o globoso, muy grande comparativamente con el resto del cuerpo y sin aguijón. Su color es café rojizo y tienen 4 pares de patas largas. Su metamorfosis es incompleta pasando por los estadios de huevo, larva y ninfa, por lo que los estados inmaduros son muy parecidos a los adultos, excepto que son más pequeños.
Se les encuentra entre las tablas de las construcciones, bajo las cortezas y hojas de los árboles, entre las páginas de los libros, en los musgos, en los residuos de granos y productos alimenticios. Es un pequeño grupo ampliamente distribuido.
A menudo se adhieren a insectos más grandes para ser transportados. Se alimentan de ácaros y pequeños insectos. Poseen glándulas que producen sedosidades que les sirven para formar capullos dentro de los cuales invernan.
Familia Chernetidae
Las especies de esta familia asociadas a granos y productos almacenados son depredadoras de ácaros, psócidos y otros insectos y por lo tanto se pueden considerar benéficos. Su presencia por lo general es indicio de la acumulación de residuos o pobres condiciones de almacenamiento y conservación .
Véase el género Chernes spp (falsos escorpiones de la harina).
R E F E R E N C I A S
[] 5. Pseudoescorpionidos. Orden Pseudoscorpionida. Familia Cheliferidae. Depósito de documentos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO): enlace página
[] Catálogo de los pseudoescorpiones de la Península Ibérica e Islas Baleares (Arachnida: Pseudoescorpiones). Juan A. Zaragoza. Dpto. de Ecología, Facd. de CC. Universidad de Alicante: abrir pdf
Psócidos
Psocoptera
Véase: Piojos de los libros
Psychoda spp
Mosca de los baños, mosca de los drenajes,
mosca de las letrinas, mosca de las alcantarillas,
mosca de los filtros, mosca de la humedad
mosca de las letrinas, mosca de las alcantarillas,
mosca de los filtros, mosca de la humedad
Mosca pequeña y de escasa habilidad para volar. Se encuentra en lugares húmedos en los que no se realiza una adecuada limpieza: tuberías de drenaje de baños, duchas, lavaderos, cocinas, etc.
El género Psychoda presenta especies de pequeño tamaño (1-4 mm) con cuerpo erizado por completo de largas sedas. Aparecen en grandes masas en las plantas procesadoras de aguas negras, fosas sépticas y en los desagües de las casas, donde las larvas se pueden desarrollar en los rebosaderos a pesar del agua caliente y del jabón. En estos lugares, la reproducción ocurre en tal cantidad que llegan a constituir molestias en las viviendas. La especie más conocida es Psychoda alternata, de color negro, posándose sobre paredes, realizando vuelos muy torpes y cortos.
Psychoda es también un habitante natural de los filtros, su ciclo de vida varía de tres semanas (15°C), a una semana (30°C), se alimenta de los lodos de las aguas residuales y de la zooglea (bacteria acuática), ayudando además al proceso de descomposición de la materia orgánica. Una cantidad excesiva de estas moscas indica que la vida biológica del filtro no está en equilibrio, debido posiblemente a una sobrecarga orgánica.
Algunas especies están involucradas en la transmisión mecánica de nemátodos parásitos del ganado, y sus larvas causan pseudomiasis. Su ciclo de vida es corto (21-27 días), según las condiciones ambientales.
La familia Psychodidae comprende, entre otros, el género Phlebotomus, Lutzomyia y Psychoda, siendo este último de distribución cosmopolita.
F U E N T E S
El género Psychoda presenta especies de pequeño tamaño (1-4 mm) con cuerpo erizado por completo de largas sedas. Aparecen en grandes masas en las plantas procesadoras de aguas negras, fosas sépticas y en los desagües de las casas, donde las larvas se pueden desarrollar en los rebosaderos a pesar del agua caliente y del jabón. En estos lugares, la reproducción ocurre en tal cantidad que llegan a constituir molestias en las viviendas. La especie más conocida es Psychoda alternata, de color negro, posándose sobre paredes, realizando vuelos muy torpes y cortos.
Psychoda es también un habitante natural de los filtros, su ciclo de vida varía de tres semanas (15°C), a una semana (30°C), se alimenta de los lodos de las aguas residuales y de la zooglea (bacteria acuática), ayudando además al proceso de descomposición de la materia orgánica. Una cantidad excesiva de estas moscas indica que la vida biológica del filtro no está en equilibrio, debido posiblemente a una sobrecarga orgánica.
Algunas especies están involucradas en la transmisión mecánica de nemátodos parásitos del ganado, y sus larvas causan pseudomiasis. Su ciclo de vida es corto (21-27 días), según las condiciones ambientales.
La familia Psychodidae comprende, entre otros, el género Phlebotomus, Lutzomyia y Psychoda, siendo este último de distribución cosmopolita.
F U E N T E S
[] Actualizaciones en artropodología sanitaria argentina. Red Argentina de Estudio de Artrópodos Vectores de Enfermedades Humanas (RAVE). Adriana Oliva: abrir pdf
[] Guía de buenas prácticas para la utilización de plaguicidas de Salud Pública. Uso Ambiental y en la Industria Alimentaria. Ministerio de Sanidad. Gob. de España: abrir pdf
[] Proyecto Ejecutivo para el Manejo, Tratamiento y Disposición de las Aguas Residuales en San Pablo del Monte. Instituto Nacional de Ecología (INE-México): abrir pdf
[] Diversidad Microbiana y Taxonomía. Proteobacterias: Zooglea. Dpto. de Microbiología. Universidad de Granada: enlace
[] Fichas técnicas de Serfumex (México): abrir pdf [] Boletín nº 40 de CHEMOTECNICA Salud Ambiental. Argentina: abrir
O T R O S
[] Psychoda alternata: Identificación, hábitos, biología y control, del Manual de de Plagas Urbanas "RIVAS" enlace
* PestWord.org: enlace en español
* PestWord.org: enlace en español
Pthirus pubis
Ladilla, piojo púbico
R E F E R E N C I A S
[] Piojos de importancia en salud pública y su control.
OPS & OMS: abrir pdf
[] Guía práctica para el control de piojos. Sebastián López Sánchez. Consejería de Salud. Andalucía: abrir pdf
[] Artrópodos y Salud Humana. Fidel Fernández Rubio. Boletín SEA (Sociedad Entomológica Aragonesa) nº 20 (1997): abrir pdf OPS & OMS: abrir pdf
[] Guía práctica para el control de piojos. Sebastián López Sánchez. Consejería de Salud. Andalucía: abrir pdf
Pulex irritans
Pulga del hombre
Pulga que parasita al hombre, ratas, perros, gatos, cerdos, zorros, entre otros.
Identificación
Pulga que parasita al hombre, ratas, perros, gatos, cerdos, zorros, entre otros.
Identificación
Huevo: mide 0,5 mm de diámetro, es de color blanco.
Larva: son blancas y transparentes.
Pupa: Al término del desarrollo, la larva hila su capullo, de forma más o menos ovalada y color blanco o pardusco, pareciendo más oscuro, de ordinario, por las partículas de polvo, etc., que se le adhieren. Dentro del capullo hace el insecto su muda última, pasando al estado de pupa, ya de forma un tanto parecida a la del estado adulto, y de color muy pálido al principio, pero que se va oscureciendo gradualmente hasta llegar al tono característico de la pupa. Dispone de apéndices externamente visibles (libre o exarata enlace). abrir
Adulto: tiene una cabeza suavemente redondeada, sin ctenidios (peines) pronotales y genales, carece de sutura meral; tercer par de patas muy desarrollado; seta ocular debajo del ojo.
Consultar las siguientes fuentes:
* Familia Pulicidae (pág. 11). Universidad Autónoma de Nuevo León: abrir
Larva: son blancas y transparentes.
Pupa: Al término del desarrollo, la larva hila su capullo, de forma más o menos ovalada y color blanco o pardusco, pareciendo más oscuro, de ordinario, por las partículas de polvo, etc., que se le adhieren. Dentro del capullo hace el insecto su muda última, pasando al estado de pupa, ya de forma un tanto parecida a la del estado adulto, y de color muy pálido al principio, pero que se va oscureciendo gradualmente hasta llegar al tono característico de la pupa. Dispone de apéndices externamente visibles (libre o exarata enlace). abrir
Adulto: tiene una cabeza suavemente redondeada, sin ctenidios (peines) pronotales y genales, carece de sutura meral; tercer par de patas muy desarrollado; seta ocular debajo del ojo.
Consultar las siguientes fuentes:
* Familia Pulicidae (pág. 11). Universidad Autónoma de Nuevo León: abrir
* Pulex irritans: Piojo adulto hembra. Telmeds.org: enlace
No confundir con Xenopsylla cheopis (pulga de Rattus rattus y vector de la peste), ésta también carece de ctenidios.
Hábitos / Biología
No confundir con Xenopsylla cheopis (pulga de Rattus rattus y vector de la peste), ésta también carece de ctenidios.
Hábitos / Biología
Esta pulga se alimenta de sangre de humanos y es capaz de transmitir patógenos de importancia médica. Sin embargo, es un ectoparásito que se observa más comúnmente en cerdos, y en gatos y perros domésticos de todas las partes del globo.
La mayoría de las pulgas requiere de 30-75 días para completar su ciclo de vida. La pulga adulta se encuentra permanentemente sobre el huésped donde se alimenta, reproduce y causa daño. Sobre el huésped el macho fertiliza a la hembra, ambos se alimentan de la sangre del huésped y dos días después la hembra empieza a ovipositar de 3 a 18 huevecillos en una sola oviposición y hasta 450 en 196 días. El huevo de la pulga posee una cubierta lisa nacarada y libre de sustancias pegajosas, lo que favorece su diseminación en el medio ambiente, ya que no pueden ser contenidos entre los pelos del animal, se dispersan sobre muebles, alfombras y demás objetos por donde transitan los animales portadores.
La longevidad de la pulga adulta depende principalmente de la alimentación y del clima. Un tiempo húmedo y relativamente fresco alarga mucho la vida. Caliente con moderación y húmedo es más favorable para la oviposición, pero acorta la duración total de la vida. Seco y caluroso, es fatal para el insecto adulto. Esto explica la abundancia de pulgas proverbial en algunos puertos. Con aire húmedo y temperatura de 8 a 10 ºC, la pulga humana puede vivir ciento veinticinco días sin tomar alimento alguno.
Distribución
La longevidad de la pulga adulta depende principalmente de la alimentación y del clima. Un tiempo húmedo y relativamente fresco alarga mucho la vida. Caliente con moderación y húmedo es más favorable para la oviposición, pero acorta la duración total de la vida. Seco y caluroso, es fatal para el insecto adulto. Esto explica la abundancia de pulgas proverbial en algunos puertos. Con aire húmedo y temperatura de 8 a 10 ºC, la pulga humana puede vivir ciento veinticinco días sin tomar alimento alguno.
Distribución
La pulga del hombre tiene una distribución cosmopolita.
F U E N T E S
[] Detección de Rickettsia typhi (Rickettsiales: Rickettsiaceae) en roedores y vectores relacionados en el Noroeste de México (tesis). Q. B. P. Florita Ramos Casillas. Facd. de CC. Biológicas. Universidad Autónoma de Nuevo León: abrir
[] Caracterización y control de especies de pulgas de ... (Sitio Argentino de Producción Animal): abrir pdf portal
[] Presentación sobre pediculosis, phthriasis, puliculosis y tungiasis. Dpto. de Medicina Preventiva y Social. Univ. Centrooccidental "Lisandro Alvarado": abrir
[] Sifonápteros: Pulgas. Facd. de Biología. Univ. Complutense: enlace
[] Servicio de Publicaciones Agrícolas. Año XVI. Núms. 9-10. Mayo de 1922 "Hojas divulgadoras" Ministerio de Fomento. Dirección Gen. de Agricultura y Montes: abrir pdf
O T R O S
[] Presentación sobre pediculosis, phthriasis, puliculosis y tungiasis. Dpto. de Medicina Preventiva y Social. Univ. Centrooccidental "Lisandro Alvarado": abrir
[] Sifonápteros: Pulgas. Facd. de Biología. Univ. Complutense: enlace
[] Servicio de Publicaciones Agrícolas. Año XVI. Núms. 9-10. Mayo de 1922 "Hojas divulgadoras" Ministerio de Fomento. Dirección Gen. de Agricultura y Montes: abrir pdf
O T R O S
[] Picadura por Pulex irritans. Respuesta caso 2/02 de "Diagnóstico a Primera Vista". J. A. Formento Tirado y M.A. Díaz de Entresotos Cortés. Médicos de Familia. Consultorio Local de Cobeña. Madrid (Elsevier): abrir pdf
Pulgas
Pulgas
Son ectoparásitos hematófagos temporales de animales de sangre caliente (aves, mamíferos) en la fase adulta. Su metamorfosis pasa por cuatro etapas: huevo, larva (con 3 estadíos), pupa y adulto o imago, y es de tipo holometabolia (formas larvales similares entre sí, a través de los distintos estadíos).
Los insectos holometábolos se agrupan en el superorden Endopterygota, que incluye a los sifonápteros (pulgas).
Las pulgas carecen de alas (áptera), son de pequeño tamaño (2-3 mm) y su cuerpo comprimido les permite moverse entre los pelos y las plumas de su huésped. Disponen de aparato bucal chupador-picador.
Hay unas 2500 especies y subespecies de pulgas que al presente están ubicadas en 15 familias y 220 géneros. La fauna Ibero-balear se compone de 6 familias, 33 géneros y 70 especies.
La mayoría de las especies de importancia veterinaria y médica son miembros de las familias:
- Ceratophyllidae (pulgas de roedores),
- Leptopsyllidae (pulgas de aves y conejos),
- Pulicidae (pulgas de humanos y animales domésticos) y
- Vermipsyllidae (pulgas de carnívoros).
Ocasionalmente miembros de otras familias, principalmente de la Ctenophthalmidae y Rhopalopsyllidae se alimentan de humanos o de sus animales domésticos.
Condiciones que favorecen el desarrollo y abundancia de las pulgas.- En las habitaciones, las larvas de pulga encuentran abrigo y alimento en las rendijas del suelo, bajo la alfombra, etc. Las pulgas de las ratas se crían a menudo en graneros, pajares, almacenes y sótanos, sobre todo cuando no están muy frecuentados o cuando se deja que en esos lugares se acumule el saquerío o residuos de alguna clase.
Los insectos holometábolos se agrupan en el superorden Endopterygota, que incluye a los sifonápteros (pulgas).
Las pulgas carecen de alas (áptera), son de pequeño tamaño (2-3 mm) y su cuerpo comprimido les permite moverse entre los pelos y las plumas de su huésped. Disponen de aparato bucal chupador-picador.
Hay unas 2500 especies y subespecies de pulgas que al presente están ubicadas en 15 familias y 220 géneros. La fauna Ibero-balear se compone de 6 familias, 33 géneros y 70 especies.
La mayoría de las especies de importancia veterinaria y médica son miembros de las familias:
- Ceratophyllidae (pulgas de roedores),
- Leptopsyllidae (pulgas de aves y conejos),
- Pulicidae (pulgas de humanos y animales domésticos) y
- Vermipsyllidae (pulgas de carnívoros).
Ocasionalmente miembros de otras familias, principalmente de la Ctenophthalmidae y Rhopalopsyllidae se alimentan de humanos o de sus animales domésticos.
Signos y síntomas provocados por la picadura de pulgas.- Si bien las pulgas no son fáciles de visualizar sobre el hospedador, porque son muy rápidas cuando se desplazan, lo que sí se puede ver con más facilidad sobre la piel son unas manchitas marrones o rojizas que son las deyecciones del parásito. (Se pueden encontrar también en los lugares donde los suelen dormir o echarse).
Las picaduras de las pulgas además dejan rastros sobre la piel de los animales y del hombre, éstas se distinguen por ser puntiformes, rojizas y en grupos. La zonas adyacentes a las picaduras se llenan de eritremas, vesículas y/o pústulas. Las secuelas de este tipo de lesión son las costras, la seborrea, la caída de pelo y las laceraciones consecuentes al rascado y al mordisqueo.
En el hombre las pulgas dejan picaduras en forma de "caminitos" generalmente en la cintura, pantorrillas, axilas y parte posterior de codos y rodillas.
El prurito (comezón) es otro signo característico de la infestación por estos parásitos, cualquiera sea el hospedador, y es generalmente el primer indicio de estar frente a una parasitosis por pulgas.
El prurito (comezón) es otro signo característico de la infestación por estos parásitos, cualquiera sea el hospedador, y es generalmente el primer indicio de estar frente a una parasitosis por pulgas.
Enfermedades infecciosas transmitidas por pulgas.- Destaca las trasmitidas por Xenopsylla cheopis, por ser vector de la peste bubónica (enterobacteria Yersinia pestis) y del tifus murino, cuyo causante es la Rickettsia Typhi, una bacteria que produce erupciones cutáneas por todo el cuerpo (exantema). Se determina su presencia a través de la prueba de fluorescencia indirecta específica de Rickettsia Typhi.
Si bien la picadura de la pulga no es venenosa, su saliva es muy alergénica, por lo que causa en los animales parasitados prurito, incomodidad y malestar, siendo frecuente en los individuos sensibles que desarrollen reacciones alérgicas severas.Condiciones que favorecen el desarrollo y abundancia de las pulgas.- En las habitaciones, las larvas de pulga encuentran abrigo y alimento en las rendijas del suelo, bajo la alfombra, etc. Las pulgas de las ratas se crían a menudo en graneros, pajares, almacenes y sótanos, sobre todo cuando no están muy frecuentados o cuando se deja que en esos lugares se acumule el saquerío o residuos de alguna clase.
En los gallineros, el piso de tierra parece ser más favorable que el de madera para la propagación de pulgas. Suelen encontrarse las larvas entre el excremento medio seco, la paja, plumas y demás residuos; también se crían en gran número las pulgas en las casetas, rincones y refugios en donde duermen los perros o adonde van las gallinas en las horas de más calor.
Algunas especies, particularmente la pulga humana y la del perro, pueden criarse ocasionalmente al aire libre, pero siempre en sitios donde haya materia orgánica adecuada para la alimentación de las larvas, y cerca de la especie atacada.
El hecho de que las pulgas molesten muy poco al hombre en el invierno se explica porque el desarrollo del insecto es mucho más lento en esa estación, por la relativa inactividad de la pulga adulta y por la tendencia de la pulga humana a pasar la mayor parte del invierno sobre los animales inferiores.
Las variaciones de un año a otro se deben principalmente a las condiciones climatológicas, los años de mayor abundancia de pulgas son aquellos en que la lluvia, durante el verano, excede de lo normal.
La abundancia de pulgas en una localidad determinada depende, además de las condiciones del clima, de las facilidades que para el desarrollo del insecto ofrecen el suelo, la abundancia de materiales aprovechables por las larvas, y, sobre todo, de la abundancia de animales atacables y de la relación entre unos y otros. Como la misma especie de pulgas puede atacar a diferentes animales, la proximidad de unos a otros favorece extraordinariamente la multiplicación de aquellas. Así, la abundancia de ratas en los puertos es determinante muchas veces de una grandísima cantidad de pulgas, que disminuye mucho cuando se destruyen las primeras. Análogamente, la pulga de las gallinas suelen criarla los perros y los gatos.
Los movimientos de las pulgas tienen muy poca o ninguna importancia para su diseminación. Únicamente el salto puede ayudar en ocasiones; pero también de esto suele tenerse una idea muy exagerada. La pulga humana, muy probablemente la más saltadora de todas, alcanza, cuando más, unos 33 cm en longitud y 20 en altura, lo cual es mucho, en relación al tamaño del animal, pero está lejos de ser lo que las gentes se figuran, y es, desde luego, muy poco para explicar el transporte de las pulgas; éste se hace con el de los animales sobre los que viven, con los residuos entre los que se crían las larvas, y, a veces, con el mismo transporte comercial de mercancías diversas.
Algunas especies, particularmente la pulga humana y la del perro, pueden criarse ocasionalmente al aire libre, pero siempre en sitios donde haya materia orgánica adecuada para la alimentación de las larvas, y cerca de la especie atacada.
El hecho de que las pulgas molesten muy poco al hombre en el invierno se explica porque el desarrollo del insecto es mucho más lento en esa estación, por la relativa inactividad de la pulga adulta y por la tendencia de la pulga humana a pasar la mayor parte del invierno sobre los animales inferiores.
Las variaciones de un año a otro se deben principalmente a las condiciones climatológicas, los años de mayor abundancia de pulgas son aquellos en que la lluvia, durante el verano, excede de lo normal.
La abundancia de pulgas en una localidad determinada depende, además de las condiciones del clima, de las facilidades que para el desarrollo del insecto ofrecen el suelo, la abundancia de materiales aprovechables por las larvas, y, sobre todo, de la abundancia de animales atacables y de la relación entre unos y otros. Como la misma especie de pulgas puede atacar a diferentes animales, la proximidad de unos a otros favorece extraordinariamente la multiplicación de aquellas. Así, la abundancia de ratas en los puertos es determinante muchas veces de una grandísima cantidad de pulgas, que disminuye mucho cuando se destruyen las primeras. Análogamente, la pulga de las gallinas suelen criarla los perros y los gatos.
Los movimientos de las pulgas tienen muy poca o ninguna importancia para su diseminación. Únicamente el salto puede ayudar en ocasiones; pero también de esto suele tenerse una idea muy exagerada. La pulga humana, muy probablemente la más saltadora de todas, alcanza, cuando más, unos 33 cm en longitud y 20 en altura, lo cual es mucho, en relación al tamaño del animal, pero está lejos de ser lo que las gentes se figuran, y es, desde luego, muy poco para explicar el transporte de las pulgas; éste se hace con el de los animales sobre los que viven, con los residuos entre los que se crían las larvas, y, a veces, con el mismo transporte comercial de mercancías diversas.
A las gallinas y sus afines (patos, pavos, etc) atacan varias pulgas, y en especial la Ceratophyllus gallinae, que predomina en Europa. Esta pulga también ataca a los perros y a los gatos, fijándose las más de las veces en el borde de las orejas. Las ratas son también frecuentemente invadidas. El hombre lo es muy poco, aun cuando las personas que cuidan o visitan los gallineros no estén libres, ni mucho menos, de las necesidades alimenticias del insecto.
Pasos a seguir para un control efectivo de pulgas.- El control de pulgas es un proceso de 4 pasos:
1. Se debe prevenir y evitar la entrada a la estructura de animales silvestres como roedores, zarigüeyas, etc., que estén anidando cerca o frecuentando ésta. Pueden ser controlados con aparatos adecuados de trampeo o cebabo.
2. Si la mascota tiene pulgas al momento del tratamiento, el dueño de la misma debe hacer los arreglos para que la mascota sea tratada simultáneamente. El tratamiento puede ser llevado a cabo por un veterinario, un salón de estética para mascotas o por el mismo dueño, pero deberá hacerse el mismo día en que se trate el local, antes o al mismo tiempo.
3. Control en interiores. El dueño o habitantes deberán hacer lo siguiente antes del tratamiento contra pulgas: quitar del piso o las alfombras todos los artículos como juguetes y cojines; sacar todos los artículos que haya debajo de las camas, en el piso de los closets y debajo de los muebles; y realizar un trabajo de aspirado a todos los muebles tapizados, pisos y alfombras, poniendo especial atención al pie de los muebles sobre los que la mascota descansa, bajo los muebles y en juntas de pared-piso. La bolsa de la aspiradora debe ser inmediatamente removida, puesta en una bolsa de plástico para la basura, sellada la abertura y luego colocada un bote de basura en el exterior, o bien quemada. Deberán ser limpiadas minuciosamente todas las áreas frecuentadas por el animal, por ejemplo la superficie de las mesas, encima del refrigerador, quicios de las ventanas, barras, etc. Deberá cubrir los acuarios y apagarles la bomba antes del tratamiento y estar seguro de haber sacado todas las mascotas, incluyendo las aves.
4. Control exterior. Debe ser mínimo y sólo en áreas localizadas. Esto consiste en tratar con un plaguicida debidamente etiquetado y un RCI foto estable los sitios en los que la mascota descansa, toma la siesta o duerme, siendo típicas las áreas frescas como los lados de los cimientos del edificio, de la galería, etc., o también bajo un arbusto o árbol. Además, el tratamiento en banda frecuentemente es de ayuda, especialmente si no se va a realizar un tratamiento generalizado. El tratamiento en banda se lleva a cabo con un plaguicida debidamente etiquetado que se aplica en una banda de 2 a 3 metros alrededor del perímetro del edificio. En el caso de perros confinados enjaulados a un jardín rodeado de malla, también se deben tratar los 1 a 2 metros adyacentes a la malla por el lado de la cual el perro tiene acceso. Si la infestación es severa, se puede requerir un tratamiento generalizado del jardín; para ello se debe utilizar un plaguicida debidamente etiquetado. Los polvos mojables y las formulaciones microencapsuladas son particularmente efectivos en el exterior.
Hay que hacer notar que si la mascota está bajo tratamiento con Proban, Pro Spot o algún producto similar, dicho tratamiento debe descontinuarse una semana antes del tratamiento y volver a iniciarse hasta una semana después del mismo.
El aplicador en el control de pulgas.- El tratamiento del operador de control de plagas consiste en aplicar un plaguicida y/o RCI debidamente etiquetado. De acuerdo a las instrucciones de la etiqueta, la aplicación con una cobertura total es la clave del éxito. Se recomienda que se aplique un RCI (regulador del crecimiento de los insectos) en el tratamiento inicial y sea reaplicado de acuerdo a las instrucciones de la etiqueta cada 3 a 6 meses durante la temporada de pulga. En clientes con problemas, se recomienda que el RCI sea aplicado sólo, antes del inicio de la siguiente temporada de pulgas, como una medida preventiva. Sin importar el tipo de tratamiento hecho sobre alfombras o pisos, después del mismo no se debe permitir que ingresen humanos o mascotas a la casa hasta que el tratamiento se haya secado totalmente. Esto evitará que el plaguicida sea levantado así como la posibilidad de manchas al entrar en contacto la tierra con la alfombra húmeda. También, hay que advertir a los habitantes que se debe ventilar la casa al re ingresar. Debido a que el aspirado tiene poco efecto sobre los depósitos residuales, se debe recomendar al cliente que aspire varias veces durante los primeros 7 a 10 días posteriores al tratamiento. Esto ayudará a reducir la presencia de adultos emergentes de pulga y las correspondientes llamadas de queja. No hay que olvidar que la aspersión de algunos plaguicidas (formulaciones microencapsuladas) tiende a estimular a las pulgas a emerger de su pupa
A considerar.- Las pulgas son ectoparásitos hematófagos de poca especificidad. Si están hambrientas, casi cualquier hospedero es adecuado. La hembra toma comidas largas de más de una hora y defeca mientras come, así 72 pulgas pueden tomar 1 ml de sangre por día.
Identificación
Huevo: posee una forma oval con ambos extremos redondeados. Es ligeramente transparente al principio llegando a adoptar después un color blanco nacarado. Posee una longitud de 0,5 mm. Como no es pegajoso y no se adhiere al huésped, cae al suelo, o dentro del nido o cama del hospedero. foto
Larva: es pequeña, parecida a un gusano, compuesta de 13 segmentos, sin patas, pero con órganos bucales para masticar. foto f__2
Pupa: es ovoide, de aproximadamente unos 0,5 cm de longitud y de color blanquecino. Está de ordinario encerrada en un capullo de seda finamente hilada, con incrustaciones de granos de arena o de residuos de diversas clases. Este estado dura de una semana a períodos tan largos como un año. foto
Adulto: Véanse las siguientes especies (fotos de Forestry Images < Center for Invasive Species and Ecosystem Health, USDA Forest Service):
Pasos a seguir para un control efectivo de pulgas.- El control de pulgas es un proceso de 4 pasos:
1. Se debe prevenir y evitar la entrada a la estructura de animales silvestres como roedores, zarigüeyas, etc., que estén anidando cerca o frecuentando ésta. Pueden ser controlados con aparatos adecuados de trampeo o cebabo.
2. Si la mascota tiene pulgas al momento del tratamiento, el dueño de la misma debe hacer los arreglos para que la mascota sea tratada simultáneamente. El tratamiento puede ser llevado a cabo por un veterinario, un salón de estética para mascotas o por el mismo dueño, pero deberá hacerse el mismo día en que se trate el local, antes o al mismo tiempo.
3. Control en interiores. El dueño o habitantes deberán hacer lo siguiente antes del tratamiento contra pulgas: quitar del piso o las alfombras todos los artículos como juguetes y cojines; sacar todos los artículos que haya debajo de las camas, en el piso de los closets y debajo de los muebles; y realizar un trabajo de aspirado a todos los muebles tapizados, pisos y alfombras, poniendo especial atención al pie de los muebles sobre los que la mascota descansa, bajo los muebles y en juntas de pared-piso. La bolsa de la aspiradora debe ser inmediatamente removida, puesta en una bolsa de plástico para la basura, sellada la abertura y luego colocada un bote de basura en el exterior, o bien quemada. Deberán ser limpiadas minuciosamente todas las áreas frecuentadas por el animal, por ejemplo la superficie de las mesas, encima del refrigerador, quicios de las ventanas, barras, etc. Deberá cubrir los acuarios y apagarles la bomba antes del tratamiento y estar seguro de haber sacado todas las mascotas, incluyendo las aves.
4. Control exterior. Debe ser mínimo y sólo en áreas localizadas. Esto consiste en tratar con un plaguicida debidamente etiquetado y un RCI foto estable los sitios en los que la mascota descansa, toma la siesta o duerme, siendo típicas las áreas frescas como los lados de los cimientos del edificio, de la galería, etc., o también bajo un arbusto o árbol. Además, el tratamiento en banda frecuentemente es de ayuda, especialmente si no se va a realizar un tratamiento generalizado. El tratamiento en banda se lleva a cabo con un plaguicida debidamente etiquetado que se aplica en una banda de 2 a 3 metros alrededor del perímetro del edificio. En el caso de perros confinados enjaulados a un jardín rodeado de malla, también se deben tratar los 1 a 2 metros adyacentes a la malla por el lado de la cual el perro tiene acceso. Si la infestación es severa, se puede requerir un tratamiento generalizado del jardín; para ello se debe utilizar un plaguicida debidamente etiquetado. Los polvos mojables y las formulaciones microencapsuladas son particularmente efectivos en el exterior.
Hay que hacer notar que si la mascota está bajo tratamiento con Proban, Pro Spot o algún producto similar, dicho tratamiento debe descontinuarse una semana antes del tratamiento y volver a iniciarse hasta una semana después del mismo.
El aplicador en el control de pulgas.- El tratamiento del operador de control de plagas consiste en aplicar un plaguicida y/o RCI debidamente etiquetado. De acuerdo a las instrucciones de la etiqueta, la aplicación con una cobertura total es la clave del éxito. Se recomienda que se aplique un RCI (regulador del crecimiento de los insectos) en el tratamiento inicial y sea reaplicado de acuerdo a las instrucciones de la etiqueta cada 3 a 6 meses durante la temporada de pulga. En clientes con problemas, se recomienda que el RCI sea aplicado sólo, antes del inicio de la siguiente temporada de pulgas, como una medida preventiva. Sin importar el tipo de tratamiento hecho sobre alfombras o pisos, después del mismo no se debe permitir que ingresen humanos o mascotas a la casa hasta que el tratamiento se haya secado totalmente. Esto evitará que el plaguicida sea levantado así como la posibilidad de manchas al entrar en contacto la tierra con la alfombra húmeda. También, hay que advertir a los habitantes que se debe ventilar la casa al re ingresar. Debido a que el aspirado tiene poco efecto sobre los depósitos residuales, se debe recomendar al cliente que aspire varias veces durante los primeros 7 a 10 días posteriores al tratamiento. Esto ayudará a reducir la presencia de adultos emergentes de pulga y las correspondientes llamadas de queja. No hay que olvidar que la aspersión de algunos plaguicidas (formulaciones microencapsuladas) tiende a estimular a las pulgas a emerger de su pupa
A considerar.- Las pulgas son ectoparásitos hematófagos de poca especificidad. Si están hambrientas, casi cualquier hospedero es adecuado. La hembra toma comidas largas de más de una hora y defeca mientras come, así 72 pulgas pueden tomar 1 ml de sangre por día.
Identificación
Huevo: posee una forma oval con ambos extremos redondeados. Es ligeramente transparente al principio llegando a adoptar después un color blanco nacarado. Posee una longitud de 0,5 mm. Como no es pegajoso y no se adhiere al huésped, cae al suelo, o dentro del nido o cama del hospedero. foto
Larva: es pequeña, parecida a un gusano, compuesta de 13 segmentos, sin patas, pero con órganos bucales para masticar. foto f__2
Pupa: es ovoide, de aproximadamente unos 0,5 cm de longitud y de color blanquecino. Está de ordinario encerrada en un capullo de seda finamente hilada, con incrustaciones de granos de arena o de residuos de diversas clases. Este estado dura de una semana a períodos tan largos como un año. foto
Adulto: Véanse las siguientes especies (fotos de Forestry Images < Center for Invasive Species and Ecosystem Health, USDA Forest Service):
* Tunga penetrans: pulga que ataca a los humanos (se aloja en la zona
interdigital y periungueal del pie), cerdos y otros animales domésticos.
Fuente GEFOR: foto enlace * Forestry Images: enlace
* Xenopsylla cheopis: pulga de la rata negra o de puerto. fotos
Hábitos / Biología
No es necesario tener una mascota en el edificio para que las pulgas estén presentes. Debido a que la pulga puede saltar casi 15 cm. verticalmente, fácilmente puede pegarse a los zapatos, pantalones, etc. Muchos vacacionistas que anteriormente no se habían percatado de la presencia de unas cuantas pulgas adultas, con frecuencia reciben la bienvenida a casa con un ataque severo de estos insectos. Esto puede ocurrir incluso si el edificio ha estado sin animales o personas por hasta 6 meses. Esto puede ocurrir gracias al período pupal potencialmente largo que los adultos pueden vivir sin alimentación, el cual dura varios meses y debido a que las pulgas no han sido eliminadas a través del aspirado normal. También la pulga se puede eliminar del ambiente interior si éste deja de ser residencia para las mascotas. La pulga típicamente se encuentra en las áreas en que duermen o que frecuentan los animales, incluyendo a lo largo de sus avenidas de paseo, porque es ahí donde se acumulan los huevecillos y la sangre fecal. Especialmente se encontrarán en áreas de alta humedad, la cual es necesaria para su supervivencia. La pupa se puede encontrar en los mismos sitos que las larvas. Estos incluyen situaciones tanto en interiores como en exteriores.
La larva de pulga muere a humedades relativas menores a 45% y arriba de 95% por lo que rara vez se encuentran en el exterior en los climas áridos. La larva no se desarrolla a temperaturas menores a 13 ºC o mayores de 35 ºC.
Biología: La hembra pone de 4 a 8 huevos después de cada alimento de sangre, llegando a depositar de 400 a 500 durante su vida. Los huevos no son pegados ni adheridos a los cabellos o al cuerpo, sino depositados sobre o entre el pelo o el material del nido o la cama. Por lo tanto, los huevos colocados sobre los animales se caen o son sacudidos y muy seguido se encuentran en grietas y rendijas cercanas a donde las mascotas duermen o frecuentan. Generalmente eclosionan entre 1 a 12 días.
Las larvas de pulga se mueven utilizando los anillos setales y los ganchos abdominales. Tienen aparato bucal masticador y se alimentan de desperdicios orgánicos, pero casi todos requieren de sangre fecal seca para completar su desarrollo. No muerden, sino que se alimentan de la sangre fecal de las pulgas adultas. Las larvas requieren de una humedad relativamente alta (45 a 95%) y desde 1 a 2 semanas hasta varios meses para completar sus 3 instares. La larva del último instar forma un capullo incorporándole deshechos sobre su superficie como camuflaje. Bajo condiciones favorables, la etapa pupal puede durar de 4 a 14 días, o hasta un año si las condiciones son adversas. El adulto preemergente puede permanecer en el capullo por hasta 20 semanas, donde está protegido de las condiciones adversas, incluyendo insecticidas. Los adultos son estimulados a emerger del capullo por depresión mecánica del mismo, incrementos en la temperatura y posiblemente vibraciones. Las larvas y pupas se pueden encontrar generalmente en las áreas donde el animal duerme o frecuenta. Los adultos por lo general empiezan a buscar su aliento de sangre al segundo día después de emerger, pero pueden vivir varios meses sólo con la grasa corporal almacenada. Cuando están sobre el hospedero, tienden a pasar todo el tiempo sobre él, alimentándose, apareándose y poniendo huevos; a menos que sean removidos. Aunque suelen tener hospedero específico, fácilmente pican y pueden sobrevivir sobre otras especies como hospederos alternos. Dependiendo de las condiciones, los adultos usualmente sólo viven unos cuantos días porque el acicalamiento normal del animal remueve un alto porcentaje de las pulgas; de lo contrario, pueden sobrevivir hasta un año.
R E F E R E N C I A S
interdigital y periungueal del pie), cerdos y otros animales domésticos.
Fuente GEFOR: foto enlace * Forestry Images: enlace
* Xenopsylla cheopis: pulga de la rata negra o de puerto. fotos
Hábitos / Biología
No es necesario tener una mascota en el edificio para que las pulgas estén presentes. Debido a que la pulga puede saltar casi 15 cm. verticalmente, fácilmente puede pegarse a los zapatos, pantalones, etc. Muchos vacacionistas que anteriormente no se habían percatado de la presencia de unas cuantas pulgas adultas, con frecuencia reciben la bienvenida a casa con un ataque severo de estos insectos. Esto puede ocurrir incluso si el edificio ha estado sin animales o personas por hasta 6 meses. Esto puede ocurrir gracias al período pupal potencialmente largo que los adultos pueden vivir sin alimentación, el cual dura varios meses y debido a que las pulgas no han sido eliminadas a través del aspirado normal. También la pulga se puede eliminar del ambiente interior si éste deja de ser residencia para las mascotas. La pulga típicamente se encuentra en las áreas en que duermen o que frecuentan los animales, incluyendo a lo largo de sus avenidas de paseo, porque es ahí donde se acumulan los huevecillos y la sangre fecal. Especialmente se encontrarán en áreas de alta humedad, la cual es necesaria para su supervivencia. La pupa se puede encontrar en los mismos sitos que las larvas. Estos incluyen situaciones tanto en interiores como en exteriores.
La larva de pulga muere a humedades relativas menores a 45% y arriba de 95% por lo que rara vez se encuentran en el exterior en los climas áridos. La larva no se desarrolla a temperaturas menores a 13 ºC o mayores de 35 ºC.
Biología: La hembra pone de 4 a 8 huevos después de cada alimento de sangre, llegando a depositar de 400 a 500 durante su vida. Los huevos no son pegados ni adheridos a los cabellos o al cuerpo, sino depositados sobre o entre el pelo o el material del nido o la cama. Por lo tanto, los huevos colocados sobre los animales se caen o son sacudidos y muy seguido se encuentran en grietas y rendijas cercanas a donde las mascotas duermen o frecuentan. Generalmente eclosionan entre 1 a 12 días.
Las larvas de pulga se mueven utilizando los anillos setales y los ganchos abdominales. Tienen aparato bucal masticador y se alimentan de desperdicios orgánicos, pero casi todos requieren de sangre fecal seca para completar su desarrollo. No muerden, sino que se alimentan de la sangre fecal de las pulgas adultas. Las larvas requieren de una humedad relativamente alta (45 a 95%) y desde 1 a 2 semanas hasta varios meses para completar sus 3 instares. La larva del último instar forma un capullo incorporándole deshechos sobre su superficie como camuflaje. Bajo condiciones favorables, la etapa pupal puede durar de 4 a 14 días, o hasta un año si las condiciones son adversas. El adulto preemergente puede permanecer en el capullo por hasta 20 semanas, donde está protegido de las condiciones adversas, incluyendo insecticidas. Los adultos son estimulados a emerger del capullo por depresión mecánica del mismo, incrementos en la temperatura y posiblemente vibraciones. Las larvas y pupas se pueden encontrar generalmente en las áreas donde el animal duerme o frecuenta. Los adultos por lo general empiezan a buscar su aliento de sangre al segundo día después de emerger, pero pueden vivir varios meses sólo con la grasa corporal almacenada. Cuando están sobre el hospedero, tienden a pasar todo el tiempo sobre él, alimentándose, apareándose y poniendo huevos; a menos que sean removidos. Aunque suelen tener hospedero específico, fácilmente pican y pueden sobrevivir sobre otras especies como hospederos alternos. Dependiendo de las condiciones, los adultos usualmente sólo viven unos cuantos días porque el acicalamiento normal del animal remueve un alto porcentaje de las pulgas; de lo contrario, pueden sobrevivir hasta un año.
R E F E R E N C I A S
[] Pulgas de importancia en salud pública y su control. Organización Mundial de la Salud (OMS-PAHO) 1964: abrir pdf
[] Artrópodos de interés médico sanitario. Facd. de Medicina. Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, Argentina: enlace
[] Frecuencia de dermatitis alérgica por picadura de pulga en caninos (Canis familiaris) atendidos en la Clínica de Animales Menores de la Facd. de Medicina Veterinaria (tesis). Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Rubén Mallaopoma Soriano. Lima, Perú: abrir pdf
[] Las pulgas y garrapatas como tema de interés para la medicina veterinaria y la medicina humana. Raquel Graciela Pérez. Médica Veterinaria del Hospital General de Agudos José Mª Ramos Mejía. Buenos Aires: abrir pdf
[] Control de plagas: Pulgas. Centro Nacional de Información de Pesticidas (NPIC). Universidad Estatal de Oregón & Agencia de Protección Ambiental de EE.UU: enlace página
[] Servicio de Publicaciones Agrícolas. Año XVI. Núms. 9-10. Mayo de 1922 "Hojas divulgadoras" Ministerio de Fomento. Dirección General de Agricultura y Montes: abrir pdf
[] Las Pulgas (Siphonaptera). Entomologia.Net: abrir pdf página
[] Enfermedades producidas por rickettsias: Tifus exantemático y murino. Dpto. de Epidemiología de Chile. Noviembre, 1998: enlace
[] Hematófagos. Rodica Fumigaciones. Yucatán, México: abrir pdf
[] Lucas Drugueri. Zoe Tecno-Campo: enlace
[] Sifonápteros: Pulgas. Facultad de Biología. Universidad Complutense de Madrid (UCM): enlace
O T R O S
[] La importancia de la biología y del enfoque integral en el control de las pulgas. Dra. Marta León. Rincón Focus Technical Assistance: abrir pdf
[] Eliminar las pulgas en la casa. Dr. Michael F. Potter. Escuela de Agricultura. Universidad de Kentucky. UK: abrir pdf
[] Picaduras de las pulgas. Web picadurasdemosquitos.com: enlace
M Á S
[] Artrópodos parásitos (práctica nº 5 de Parasitología).
Universidad de Oviedo: abrir ppt
[] Pulicosis Tungiasis Pediculosis Phthriasis: abrir presentación
[] Insectos-Pulgas (Afanípteros-Sifonápteros) (tema 13). Servidor de ucmfarmaciados: abrir pdf enlace carpetas
Pyramica membranifera
[] Frecuencia de dermatitis alérgica por picadura de pulga en caninos (Canis familiaris) atendidos en la Clínica de Animales Menores de la Facd. de Medicina Veterinaria (tesis). Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Rubén Mallaopoma Soriano. Lima, Perú: abrir pdf
[] Las pulgas y garrapatas como tema de interés para la medicina veterinaria y la medicina humana. Raquel Graciela Pérez. Médica Veterinaria del Hospital General de Agudos José Mª Ramos Mejía. Buenos Aires: abrir pdf
[] Control de plagas: Pulgas. Centro Nacional de Información de Pesticidas (NPIC). Universidad Estatal de Oregón & Agencia de Protección Ambiental de EE.UU: enlace página
[] Servicio de Publicaciones Agrícolas. Año XVI. Núms. 9-10. Mayo de 1922 "Hojas divulgadoras" Ministerio de Fomento. Dirección General de Agricultura y Montes: abrir pdf
[] Las Pulgas (Siphonaptera). Entomologia.Net: abrir pdf página
[] Enfermedades producidas por rickettsias: Tifus exantemático y murino. Dpto. de Epidemiología de Chile. Noviembre, 1998: enlace
[] Hematófagos. Rodica Fumigaciones. Yucatán, México: abrir pdf
[] Lucas Drugueri. Zoe Tecno-Campo: enlace
[] Sifonápteros: Pulgas. Facultad de Biología. Universidad Complutense de Madrid (UCM): enlace
O T R O S
[] La importancia de la biología y del enfoque integral en el control de las pulgas. Dra. Marta León. Rincón Focus Technical Assistance: abrir pdf
[] Eliminar las pulgas en la casa. Dr. Michael F. Potter. Escuela de Agricultura. Universidad de Kentucky. UK: abrir pdf
[] Picaduras de las pulgas. Web picadurasdemosquitos.com: enlace
M Á S
[] Artrópodos parásitos (práctica nº 5 de Parasitología).
Universidad de Oviedo: abrir ppt
[] Pulicosis Tungiasis Pediculosis Phthriasis: abrir presentación
[] Insectos-Pulgas (Afanípteros-Sifonápteros) (tema 13). Servidor de ucmfarmaciados: abrir pdf enlace carpetas
Pyramica membranifera
Pyramica (= Trichoscapa) membranifera Emery 1869
Especie de hormiga conocida bajo el nombre genérico de Trichoscapa hasta que el género ha pasado a denominarse Pyramica Roger, 1862, tras la reciente revisión de Bolton (1999), que incluye, en la actualidad, los antiguos géneros de la fauna ibérica: Epitritus Emery, 1869, Trichoscapa Emery, 1869 y Smithistruma Brown, 1948, con unas 64 especies.
Distribución de la especie en España (fuente: Mirmecología): enlace
Especie de hormiga conocida bajo el nombre genérico de Trichoscapa hasta que el género ha pasado a denominarse Pyramica Roger, 1862, tras la reciente revisión de Bolton (1999), que incluye, en la actualidad, los antiguos géneros de la fauna ibérica: Epitritus Emery, 1869, Trichoscapa Emery, 1869 y Smithistruma Brown, 1948, con unas 64 especies.
Distribución de la especie en España (fuente: Mirmecología): enlace
R E F E R E N C I A S
[] Introducción al conocimiento de los formícidos de la Región de Murcia (Hymenoptera, Formicidae). José Manuel Catarineu Guillén y Alberto Tinaut. Dpto. de Zoología. Facd. de CC. Universidad de Granada: abrir pdf
[] Los Formicidae (Hymenoptera) de una comunidad sarcosaprófaga en un ecosistema mediterráneo. M. Dolores Martínez et al. Facd. de CC. Biológicas. Universidad Complutense de Madrid: abrir pdf
O T R O S
[] Taxonomía. Honduras Silvestre: enlace
[] Fotos * PIAkey: enlace e__2 [] Los Formicidae (Hymenoptera) de una comunidad sarcosaprófaga en un ecosistema mediterráneo. M. Dolores Martínez et al. Facd. de CC. Biológicas. Universidad Complutense de Madrid: abrir pdf
O T R O S
[] Taxonomía. Honduras Silvestre: enlace
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.