RATAMUR DDD |
Garrapatas
Las garrapatas son parásitos hematófagos en un gran número de vertebrados terrestres, incluidos reptiles, aves, perros y humanos, que tienen gran importancia desde el punto de vista médico veterinario y de salud pública, ya que son vectores de gran número de enfermedades bacterianas, virales, protozoarias y rickettsiales, que afectan tanto a los animales como al hombre. Además causan gran impacto económico, derivado tanto de las medidas preventivas para evitar su presencia en áreas libres, como también de las medidas de control y tratamiento en regiones en donde están presentes, incluso en algunas economías basadas en el comercio del cuero de animales, las infestaciones masivas de garrapatas provocan grandes daños físicos en cuero y por ende económicos.En nuestro país, las especies más comunes que pican al hombre son:
* Ixodes ricinus * Dermacentor marginatus
* Rhipicephalus sanguineus * Hyalomma marginatum
Distribución
Las garrapatas, si bien han sido asociadas siempre con regiones tropicales y subtropicales, están ampliamente distribuidas en el planeta, mostrando una gran adaptabilidad y resistencia a diferentes condiciones climáticas, encontrándose algunas especies en la Antártida, o en países con climas muy fríos como Islandia o Rusia, y también en condiciones más templadas como las de Estados Unidos o Europa. En la Península Ibérica la garrapata prostriada Ixodes ricinus, y las metastriadas Dermacentor marginatus, Rhipicephalus sanguineus e Hyalomma marginatum son las principales especies que pican al hombre, encontrándose involucradas en la transmisión de Borrelia burgdorferi sensu lato, varias genoespecies de Rickettsia (R. conorii, R. slovaca y R. aeschlimannii) y de Anaplasma phagocytophila.
Véase también: ácaros argásidos (garrapatas blandas o "chinchorros") y ácaros ixódidos (garrapatas duras).
F U E N T E S
[] Estado actual del conocimiento de las garrapatas asociadas a Canis familiaris. Lisandro E. M. et al. Dpto. Zoología. Facd. CC. Universidad de Concepción. Chile: enlace
[] Las garrapatas como transmisores y reservorios de microorganismos patógenos en España. Fco. J. Márquez Jiménez. et al. Facd. CC. Experimentales. Univ. Jaén: enlace
O T R O S
[] Fotos * Ninfa de Ixodes recinus: enlace Fuente: BVS Cuba: Libros de Autores Cubanos. Microbiología y Parasitología Médicas. Tomo III. Sección VII: Vectores. Capítulo 141. Ácaros: enlace
* Ixodes ricinus. University of Bristol: enlace * Wikimedia: enlace
* Rhipicephalus sanguineus. BugGuide: enlace
* Hyalomma marginatum. Dartmoor Tick Watch: enlace
* Dermacentor marginatus. insecte.org: enlace
M Á S
[] Garrapatas que parasitan a las personas en Castilla y León, determinación por serología de su parasitismo y detección moleculaza de los patógenos que albergan (tesis). Pedro Fdez. Soto. Facultad de Biología. Universidad de Salamanca: enlace pdf
[] Métodos de control de las garrapatas. Ana L. García Pérez et al. Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario: abrir doc. WORD
[] Extracción de garrapatas en humanos. MedlinePlus: enlace
[] Actitud ante la picadura de garrapata: enlace pdf
Gasterophilus equi
Véase: Gasterophilus intestinalis
Especie de mosca (díptero) presente en España capaz de producir miasis en équidos (género Equus) que comprende a los caballos. asnos y cebras.
Gasterophilus flaviceps
Véase: Gasterophilus haemorrhoidalis
R E F E R E N C I A S
[] El estudio de las miasis en España durante los últimos cien años. Soler Cruz, M. D. Departamento de Parasitología. Facultad de Farmacia. Campus de Cartuja. Universidad de Granada: abrir pdf
Gasterophilus haemorrhoidalis
Sin. G. flaviceps. Nose bot fly
Sin. G. flaviceps. Nose bot fly
Mosca de aspecto similar al de una abeja melífera, aunque ligeramente más pequeña y de vuelo enérgico. La hembra suele adherir sus huevos en los pelos (belfos) que rodean la nariz y boca de los equinos (huesped).
Identificación
Huevos: de apariencia oscura o negruzca.
Larva: el tercer estadío de la larva puede ser específicamente diferenciado por tener más pequeñas las espinas de la primera corona al compararlas con la segunda.
Adulto: - - Ref.- Boch et al, 1982.
Hábitos / Biología
Los adultos son fuertes voladores. Normalmente las larvas están restringidas a los tractos digestivos de los equinos como caballos, asnos o burros, excepto durante la fase temprana de su primer estadio que es migratorio.
La hembra coloca alrededor de 150 huevos, que son en apariencia de un color negruzco en los pelos finos que rodean la nariz y los labios (belfos) del equino, donde al cabo de 2-3 días nacen las larvas sin necesidad de estímulo e ingresan a la boca. Luego de producida la muda, las larvas pueden ser halladas en la faringe y en el estómago donde completan su desarrollo durante el invierno. Es característico su coloración rojiza. A principios de primavera pasan al tracto digestivo cerca del ano, donde se fijan temporalmente, para finalmente caer al suelo en su último estadío con las heces, siendo en esta fase de color marrón.
Distribución
Cosmopolita.
Identificación
Huevos: de apariencia oscura o negruzca.
Larva: el tercer estadío de la larva puede ser específicamente diferenciado por tener más pequeñas las espinas de la primera corona al compararlas con la segunda.
Adulto: - - Ref.- Boch et al, 1982.
Hábitos / Biología
Los adultos son fuertes voladores. Normalmente las larvas están restringidas a los tractos digestivos de los equinos como caballos, asnos o burros, excepto durante la fase temprana de su primer estadio que es migratorio.
La hembra coloca alrededor de 150 huevos, que son en apariencia de un color negruzco en los pelos finos que rodean la nariz y los labios (belfos) del equino, donde al cabo de 2-3 días nacen las larvas sin necesidad de estímulo e ingresan a la boca. Luego de producida la muda, las larvas pueden ser halladas en la faringe y en el estómago donde completan su desarrollo durante el invierno. Es característico su coloración rojiza. A principios de primavera pasan al tracto digestivo cerca del ano, donde se fijan temporalmente, para finalmente caer al suelo en su último estadío con las heces, siendo en esta fase de color marrón.
Distribución
Cosmopolita.
F U E N T E S
[] Revisión bibliográfica acerca de la parasitosis gastrointestinal en equinos.
Javier Gómez Eduardo et al. Facd. CC. Veterinarias. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA): abrir pdf
[] Miasis obligatorias. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO): enlace
[] Winona State University. A Parasite Guide: enlace página
O T R O S
Javier Gómez Eduardo et al. Facd. CC. Veterinarias. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA): abrir pdf
[] Miasis obligatorias. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO): enlace
[] Winona State University. A Parasite Guide: enlace página
O T R O S
[] Taxonomía. Comparative Toxicogenomics Database (CTD): enlace
* Honduras Silvestre: enlace
[] Fotos Vista dorsal, ventral y lateral de un macho adulto. Beaty Biodiversity Museum. University of British Columbia: enlace e__2 e__3
M Á S
* Honduras Silvestre: enlace
[] Fotos Vista dorsal, ventral y lateral de un macho adulto. Beaty Biodiversity Museum. University of British Columbia: enlace e__2 e__3
M Á S
[] Guía de parásitos (A Parasite Guide). Dr. Kimberly Bates. Winona
State University, Biology Department: enlace english
Gasterophilus inermis
Unarmed bot fly
Mosca que parasita caballos. La hembra deposita los huevos en los pelos de la cara del huesped. Las larvas penetran en la epidermis y llegan a la boca.
Identificación
Huevo: miden 0,8 mm y se fijan en los pelos a lo largo de su longitud.
Larva: mide 0,9 mm y tienen espinas duras que se extiende hasta el último segmento. Para más detalles véase descripción ilustrada en el siguiente enlace (4share.com): enlace
Adulto: mide 10 mm y es de un color marrón amarillento con alas parcialmente tiznadas.
Hábitos / Biología
La hembra oviposita más de 300 huevos en las mejillas de los équidos. Al nacer la larva penetra por la piel y tras una breve estancia en ésta viaja por la mucosa gastrointestinal creando una enfermedad progresiva o "seudo larva migrans" para finalmente ubicarse en el recto, donde caerá al suelo en su último estadio con las heces.
Distribución
Especie de distribución Paleártica, presente también en el Próximo Oriente y África del Norte. En Europa se ha constatado su presencia en Eslovaquia, Austria, Hungría e Italia.
Otros
MIASIS HUMANA POR G. inermis
G. inermis y Gasterophilus nigricornis, son consideradas como las responsables de miasis en el humano. La infestación generalmente se presenta cuando hay una asociación cercana entre el hombre y el equino (aseo y cuidados).
F U E N T E S
[] Mise en evidence de la rapidite d´elimination des larves de Gasterophiles
apres une administration d´ivermectine ou de moxidectine. Etude expérimentale.
Lucilie, Julie PELLET. Université Paul-Sabatier de Tolouse: abrir pdf
[] Miasis entérica por Gasterophilus. Organización de las Naciones Unidas para
la Agricultura y la Alimentación (FAO): enlace
O T R O S
[] Taxonomía. Fauna Europaea: enlace
M Á S
Sin. G. equi. Common horse bot fly State University, Biology Department: enlace english
Gasterophilus inermis
Unarmed bot fly
Mosca que parasita caballos. La hembra deposita los huevos en los pelos de la cara del huesped. Las larvas penetran en la epidermis y llegan a la boca.
Identificación
Huevo: miden 0,8 mm y se fijan en los pelos a lo largo de su longitud.
Larva: mide 0,9 mm y tienen espinas duras que se extiende hasta el último segmento. Para más detalles véase descripción ilustrada en el siguiente enlace (4share.com): enlace
Adulto: mide 10 mm y es de un color marrón amarillento con alas parcialmente tiznadas.
Hábitos / Biología
La hembra oviposita más de 300 huevos en las mejillas de los équidos. Al nacer la larva penetra por la piel y tras una breve estancia en ésta viaja por la mucosa gastrointestinal creando una enfermedad progresiva o "seudo larva migrans" para finalmente ubicarse en el recto, donde caerá al suelo en su último estadio con las heces.
Distribución
Especie de distribución Paleártica, presente también en el Próximo Oriente y África del Norte. En Europa se ha constatado su presencia en Eslovaquia, Austria, Hungría e Italia.
Otros
MIASIS HUMANA POR G. inermis
G. inermis y Gasterophilus nigricornis, son consideradas como las responsables de miasis en el humano. La infestación generalmente se presenta cuando hay una asociación cercana entre el hombre y el equino (aseo y cuidados).
F U E N T E S
[] Mise en evidence de la rapidite d´elimination des larves de Gasterophiles
apres une administration d´ivermectine ou de moxidectine. Etude expérimentale.
Lucilie, Julie PELLET. Université Paul-Sabatier de Tolouse: abrir pdf
[] Miasis entérica por Gasterophilus. Organización de las Naciones Unidas para
la Agricultura y la Alimentación (FAO): enlace
O T R O S
[] Taxonomía. Fauna Europaea: enlace
M Á S
[] Descripción de larvas del género Gasterophilus en su tercer estadío (ilustraciones). 4share.com: enlace
Gasterophilus intestinalis
Gasterophilus intestinalis
Es la mosca gasterófila del caballo. Los huevos que deposita la hembra se adhieren firmemente a los pelos de las patas anteriores, vientre, costados, hombros y otras partes del cuerpo del caballo, pero principalmente en la superficie interna de las rodillas, donde tienen acceso a la lengua, dientes y labios.
Identificación
Huevo: es de color blanco amarillento con forma de cuña, y mide 1,2 mm de largo y 0,4 mm de ancho.
Larva: - - - - -
Adulto: mide entre 1,67 a 1,91 cm de largo y es parecida a una abeja, tiene su cuerpo recubierto de pelos negros y amarillos.Tiene pequeñas piezas bucales no funcionales ya que no se alimenta.
Hábitos / Biología
El huevo se suele adherir al pelo hasta dos tercios de uno de sus costados. La hembra adulta coloca sus huevos en los hombros y patas delanteras del équido, así como en la espalda, flancos y tusa. La larva emerge debido a la acción estimulante del lamido al cabo de una semana. Luego migra activamente hasta la boca del hospedador y permanece bajo la lengua, revestimiento de la boca o las encías por un período de casi un mes. Posteriormente migra al estómago, en este segundo y tercer estadio la larva queda adherida a la pared del estómago en la porción no glandular, cerca de la unión de las regiones del esófago y cardíaca donde permanecerá de nueve a doce meses. En este período, que ya ha alcanzado su tercer estadío (LIII) su tamaño ha aumentado de 1,27 a 1,91 cm de largo y se adapta a la vida en el tracto gastrointestinal con su cuerpo redondeado y provisto de espinas, además, gracias a sus piezas bucales en forma de gancho (maxilar superior), le permitirá fijarse a la mucosa del estómago y el tracto intestinal.
Una vez que la larva ha madurado lo suficiente se desprende del tracto gastrointestinal y pasa a las heces donde caerá al suelo o estiércol seco donde permanecerá de uno a dos meses en forma de crisálida. Este ciclo ocurre a finales de invierno y principios de primavera.
En un período de aproximadamente tres semanas emergerá la mosca, siendo normalmente en verano o el otoño. No tardará en aparearse y hundirse en el suelo o los excrementos donde realizará la cópula que dura de tres a cuatro minutos.
Una hembra adulta vive de siete a diez días y llega a poner hasta 1000 huevos.
Distribución
Especie presente en África del Norte y en las regiones afrotropical y australiana. En Europa esta presente en los siguientes países: Bélgica, Inglaterra, Francia (Córcega), República Checa, Alemania, Hungría, Irlanda, Italia (Sicilia), Lituania, Noruega, Polonia, Rumania, Suecia y Suiza. En España no hay constancia de su presencia.
F U E N T E S
[] Período de oviposición de Gasterophilus nasalis y G. intestinalis en equinos. VIII Región, Chile. G. Sievers et al. Instituto de Patología Animal, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Austral de Chile: abrir pdf
[] Featured Creatures. Entomology & Nematology. University of Florida: enlace
[] Miasis entérica por Gasterophilus. Organización de las Naciones Unidas para
la Agricultura y la Alimentación (FAO): enlace [] Featured Creatures. Entomology & Nematology. University of Florida: enlace
[] Miasis entérica por Gasterophilus. Organización de las Naciones Unidas para
[] Animal Diversity Web (ADW). University of Michigan: enlace
[] Zoe Tecno-Campo: Gasterophilus spp. Miasis cavitaria gastrointestinal.
Gusano del cuajo o rezno equino. Vet. Lucas Drugueri. Universidad de
Buenos Aires. Argentina: enlace
O T R O S
[] Taxonomía. Fauna Europaea: enlace
[] Fotos * Biopix: larva pupa
* Adulto en diversas posturas. Beaty Biodiversity Museum. University of British Columbia. Vista: dorsal ventral lateral frontal
Véase: Gasterophilus nigricornis
R E F E R E N C I A S
[] Species 2000 (ITIS): Catalogue of Life: enlace
[] Taxonomía. ZipcodeZoo: enlace
[] Galopin: página dedicada a los amantes del caballo: enlace página
[] El estudio de las miasis en España durante los últimos cien años.
M. D. Soler Cruz. Departamento de Parasitología. Facultad de Farmacia.
Campus de la Cartuja. Universidad de Granada: abrir pdf
Gusano del cuajo o rezno equino. Vet. Lucas Drugueri. Universidad de
Buenos Aires. Argentina: enlace
O T R O S
[] Taxonomía. Fauna Europaea: enlace
[] Fotos * Biopix: larva pupa
* Adulto en diversas posturas. Beaty Biodiversity Museum. University of British Columbia. Vista: dorsal ventral lateral frontal
[] Miasis oral en humano causada por G. intestinalis. L. H. Townsend et al.
Entomological Society of Washington. 1978: enlace
M Á SEntomological Society of Washington. 1978: enlace
[] El estudio de las miasis en España durante los últimos cien años. M. D. Soler Cruz. Departamento de Parasitología. Facultad de Farmacia. Campus de la Cartuja. Universidad de Granada: abrir pdf
Gasterophilus meridionalisVéase: Gasterophilus nigricornis
R E F E R E N C I A S
[] Species 2000 (ITIS): Catalogue of Life: enlace
[] Taxonomía. ZipcodeZoo: enlace
[] Galopin: página dedicada a los amantes del caballo: enlace página
[] El estudio de las miasis en España durante los últimos cien años.
M. D. Soler Cruz. Departamento de Parasitología. Facultad de Farmacia.
Campus de la Cartuja. Universidad de Granada: abrir pdf
Gasterophilus nasalis
Sin. G. veterinus. Gusano del cuajo, throat bot fly Identificación
Huevo: mide 1 mm y suelen fijarse en toda su longitud, tiene un opérculo o tapón por donde emergerá cuando eclosione
Larva: comienza midiendo de 0,8 a 0,9 mm de largo y se caracteriza por sus largas setas en más de 9 hileras de espinas cuticulares. En estadíos posteriores (LII/LIII) llega a alcanzar 14 mm de longitud, y adquiere una forma cilíndrica. Está provista de 2 pares de ganchos en la boca bien desarrollados. Cada segmento de la larva posee una hilera de espinas.
Adulto: mide entre 10 y 13 mm, su cuerpo es negruzco y peludo, tiene las alas claras.
Hábitos / Biología
La hembra pone entre 300 y 500 huevos en 3 días. que son depositados en "ganaches". La oviposición se lleva a cabo durante la primavera y principios del verano. Las larvas eclosionan en cuatro a cinco días sin necesidad de calor, humedad o fricción (eclosión espontánea), y entran a la boca por los labios, invadiendo el tejido subgingival interalveolar donde permanecen durante unos veinte días. Transcurrido este tiempo las larvas han alcanzado su segundo estadío (LII) y migran a la porción pilórica del estómago o la parte anterior del duodeno donde completarán su desarrollo (LIII).
Distribución
Especie presente en África del Norte y en las regiones afrotropical y australiana.
En España no hay constancia de su presencia.
F U E N T E S
[] Miasis entérica por Gasterophilus. Organización de las Naciones Unidas
para la Agricultura y la Alimentación (FAO): enlace
[] Mise en evidence de la rapidite d´elimination des larves de Gasterophiles
apres una administration d´ivermectine ou de moxidectine. Etude expérimentale.
Lucile, Julie PELLET. Ecole Nationale Vétérinaire de Toulouse: abrir pdf
[] Descripción de larvas del género Gasterophilus en su tercer estadío
(ilustraciones). Fuente: 4share.com: enlace
O T R O S
[] Taxonomía. ITIS taxonomy: enlace
* Honduras Silvestre: enlace * Fauna Europaea: enlace
[] Fotos * Larva. PaDIL: abrir pdf enlace
* Adulto en diversas posturas. Beaty Biodiversity Museum.
University of British Columbia. Vista: dorsal ventral lateral
[] Desarrollo embrionario y vida útil de un adulto de G. nasalis en condiciones
de laboratorio. A. C. Rodrigues et al. Departamento de Parasitologia Animal,* Adulto en diversas posturas. Beaty Biodiversity Museum.
University of British Columbia. Vista: dorsal ventral lateral
[] Desarrollo embrionario y vida útil de un adulto de G. nasalis en condiciones
Instituto de Biologia, Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro: abrir english
M Á S
[] Agentes etiológicos parasitarios del equino. Rubén Giménez, Roberto Bruni.
Parasitología y E. Parasitarias. FCV. UBA: abrir pdf
[] Epidemiología y control de los principales parasitismos del caballo en Galicia.
Gasterophilus nigricornis
Mosca extraordinariamente robusta y responsable de causar miasis obligatoria en caballos. La hembra causa gran irritación al depositar los huevos en la cara o nariz del huesped.
Distribución
G. nigricornis es de amplia distribución en Europa meridional.
Se distribuye por toda la Península ibérica.
Otros
MIASIS HUMANA POR G. nigricornis
La Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) considera a G. nigricornis, y G. inermis como responsables de causar miasis en el humano. La infestación generalmente se presenta cuando hay una asociación cercana entre el hombre y el caballo; la larva se pone en contacto con la piel del humano, por ejemplo en las tareas de aseo y cuidados del caballo.
R E F E R E N C I A S
[] Miasis entérica por Gasterophilus. Organización de las Naciones Unidas
para la Agricultura y la Alimentación (FAO): enlace
O T R O S
[] Taxonomía. Fauna Europaea: enlace
M Á S
[] Contribución a la lucha contra la oestrosis, la gasterofilósis y la helmintiasis
gastrointestinal en burros de Senegal (tesis). Célestin Karangwa. Ecole Inter-Etats des Sciences et Medecine Veterinaires de Dakar: abrir pdf
Gasterophilus pecorum
Gasterophilus pecuorum. Dark-winged horse fly
Entre las moscas bot del estómago del caballo, G. pecorum es la más patogénica. Sus gusanos son atraídos en masa a la cavidad oral y a la parte alta del sistema alimentario. Esto puede resultar en obstrucción causada por el número y tamaño creciente de gusanos y a la inflamación que éstos causan lo que puede llevar a que el animal no pueda tragar o se desarrollen problemas gastrointestinales severos.
Identificación
Huevo: tamaño aproximado 0,9 mm y son de color marrón oscuro brillante. Están unidos a la vegetación por una cola o apéndice.
Larva: en el primer estadío cuenta con una corona de espinas en el primer segmento curvo. Las bandas transversales de espinas se componen de dos filas por segmento. En su segundo estadío (LII), representa una etapa intermedia que morfológicamente poco difiere de su último estadío excepto por su tamaño. El tercer estadío (LIII), permite diferenciarla con otras especies. Cuenta con 11 hileras de espinas cuticulares a partir del segundo segmento. Los espiráculos anteriores se encuentran en el segundo anillo, el último anillo que es redondo cuenta con una pequeña cavidad que contiene los dos espiráculos posteriores. El aparato bucal tiene mandíbulas dentadas con dos ganchos. Las espinas que posee, como en todas las larvas, le permite fijarse en la mucosa gástrica.
Adulto: tamaño de 12 a 15 mm, de color marrón y alas fuliginosas.
Hábitos / Biología
La hembra deposita una gran cantidad de huevos (miles) sobre el pasto o hierba, hojas y tallos de plantas, especialmente gramíneas, que eclosionan una vez que se encuentran en la cavidad oral. Penetran en la mucosa labial, encías, mejillas o paladar, donde permanecerán unos diez meses. Completado cierto desarrollo, migrarán con el bolo alimenticio desde la cavidad bucal al tracto digestivo finalizando su desarrollo larvario (LIII).
Distribución
Entre las moscas bot del estómago del caballo, G. pecorum es la más patogénica. Sus gusanos son atraídos en masa a la cavidad oral y a la parte alta del sistema alimentario. Esto puede resultar en obstrucción causada por el número y tamaño creciente de gusanos y a la inflamación que éstos causan lo que puede llevar a que el animal no pueda tragar o se desarrollen problemas gastrointestinales severos.
Identificación
Huevo: tamaño aproximado 0,9 mm y son de color marrón oscuro brillante. Están unidos a la vegetación por una cola o apéndice.
Larva: en el primer estadío cuenta con una corona de espinas en el primer segmento curvo. Las bandas transversales de espinas se componen de dos filas por segmento. En su segundo estadío (LII), representa una etapa intermedia que morfológicamente poco difiere de su último estadío excepto por su tamaño. El tercer estadío (LIII), permite diferenciarla con otras especies. Cuenta con 11 hileras de espinas cuticulares a partir del segundo segmento. Los espiráculos anteriores se encuentran en el segundo anillo, el último anillo que es redondo cuenta con una pequeña cavidad que contiene los dos espiráculos posteriores. El aparato bucal tiene mandíbulas dentadas con dos ganchos. Las espinas que posee, como en todas las larvas, le permite fijarse en la mucosa gástrica.
Adulto: tamaño de 12 a 15 mm, de color marrón y alas fuliginosas.
Hábitos / Biología
La hembra deposita una gran cantidad de huevos (miles) sobre el pasto o hierba, hojas y tallos de plantas, especialmente gramíneas, que eclosionan una vez que se encuentran en la cavidad oral. Penetran en la mucosa labial, encías, mejillas o paladar, donde permanecerán unos diez meses. Completado cierto desarrollo, migrarán con el bolo alimenticio desde la cavidad bucal al tracto digestivo finalizando su desarrollo larvario (LIII).
Distribución
Especie paleártica presente en la región afrotropical y oriental, así como en África del Norte. En España no esta presente.
F U E N T E S
F U E N T E S
[] Miasis entérica por Gasterophilus. Organización de las Naciones Unidas
para la Agricultura y la Alimentación (FAO): enlace
[] Daniel G. Pesante Armstrong. Departamento Industria Pecuaria.
Recinto Universitario de Mayagüez. Puerto Rico: abrir pdf enlace
[] Biomedical Factoids (Jules J. Berman): enlace página
[] Mise en evidence de la rapidite d´elimination des larves de Gasterophiles
apres una administration d´ivermectine ou de moxidectine. Etude expérimentale.
Lucile, Julie PELLET. Ecole Nationale Vétérinaire de Toulouse: abrir pdf
O T R O S
[] Taxonomía. Fauna Europaea: enlace
M Á S
Véase: Gasterophilus nasalis
R E F E R E N C I A S
para la Agricultura y la Alimentación (FAO): enlace
[] Daniel G. Pesante Armstrong. Departamento Industria Pecuaria.
Recinto Universitario de Mayagüez. Puerto Rico: abrir pdf enlace
[] Biomedical Factoids (Jules J. Berman): enlace página
[] Mise en evidence de la rapidite d´elimination des larves de Gasterophiles
apres una administration d´ivermectine ou de moxidectine. Etude expérimentale.
Lucile, Julie PELLET. Ecole Nationale Vétérinaire de Toulouse: abrir pdf
O T R O S
[] Taxonomía. Fauna Europaea: enlace
M Á S
[] Revisión bibliográfica acerca de las parasitosis gastrointestinales de los equinos: su prevención y control. Javier Gómez Eduardo. Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA). Argentina: abrir WORD
Gasterophilus veterinus
Gasterophilus spp
Gasterophilus es un género de dípteros parásitos de la familia Oestridae, que incluye varias especies de moscas:
Gasterophilus haemorrhoidalis Sin. G. flaviceps
Gasterophilus haemorrhoidalis Sin. G. flaviceps
Gasterophilus inermis
Gasterophilus intestinalis Sin. G. equi
Gasterophilus intestinalis Sin. G. equi
Gasterophilus nasalis Sin. G. veterinus
Gasterophilus nigricornis Sin. G. meridionalis
Gasterophilus pecorum
Las larvas de Gasterophilus se localizan en la mucosa gastrointestinal luego de la fase de migración, donde causan inflamación del tejido y ulceraciones. Estos parásitos son comunes dondequiera que se encuentren sus hospederos habituales, que suelen ser équidos (caballos, burros, asnos, cebras).
G. spp. presenta una generación por año en hábitats templados. La severidad de las lesiones en los hospederos normales suele estar asociada a una mayor carga parasitaria, así como a infestaciones crónicas y repetidas. La mayoría de los caballos toleran una carga de hasta cien larvas en el estómago sin signos clínicos aparentes.
Las hembras revolotean alrededor de los équidos en días soleados, su presencia causa pánico a los animales que agitan la cabeza con violencia e incluso llegan a lanzarse al galope; en pleno vuelo, sin llegar a posarse, fijan los huevos uno tras otro al pelo y tras la eclosión, las larvas neonatas alcanzan el tubo digestivo por diversas estrategias. Cada especie realiza la puesta a su modo, así: G. haemorrhoidalis en la base del folículo piloso alrededor de los labios; G. inermis busca la región masetérica y mandibular; G. intestinalis en la parte baja de las patas anteriores, en el vientre, en el tercio superior de las patas posteriores y a veces en los hombros; G. nasalis en los pelos del canal mandibular y zona inicial de cuello o garganta; debajo de la quijada, alas de los ollares y en las mejillas.
Otros
MIASIS HUMANA POR GASTEROPHILUS
Las larvas de Gasterophilus se localizan en la mucosa gastrointestinal luego de la fase de migración, donde causan inflamación del tejido y ulceraciones. Estos parásitos son comunes dondequiera que se encuentren sus hospederos habituales, que suelen ser équidos (caballos, burros, asnos, cebras).
G. spp. presenta una generación por año en hábitats templados. La severidad de las lesiones en los hospederos normales suele estar asociada a una mayor carga parasitaria, así como a infestaciones crónicas y repetidas. La mayoría de los caballos toleran una carga de hasta cien larvas en el estómago sin signos clínicos aparentes.
Las hembras revolotean alrededor de los équidos en días soleados, su presencia causa pánico a los animales que agitan la cabeza con violencia e incluso llegan a lanzarse al galope; en pleno vuelo, sin llegar a posarse, fijan los huevos uno tras otro al pelo y tras la eclosión, las larvas neonatas alcanzan el tubo digestivo por diversas estrategias. Cada especie realiza la puesta a su modo, así: G. haemorrhoidalis en la base del folículo piloso alrededor de los labios; G. inermis busca la región masetérica y mandibular; G. intestinalis en la parte baja de las patas anteriores, en el vientre, en el tercio superior de las patas posteriores y a veces en los hombros; G. nasalis en los pelos del canal mandibular y zona inicial de cuello o garganta; debajo de la quijada, alas de los ollares y en las mejillas.
Otros
MIASIS HUMANA POR GASTEROPHILUS
En humanos, se han señalado como factores de riesgo el manejo de caballerizas y el acicalamiento de los caballos. Aunque los casos de miasis humana por Gasterophilus son raros, se han reportado oftalmomiasis externa y miasis cutánea. Gasterophilus no completa su desarrollo larvario en humanos ni en hospederos diferentes a los habituales. Por lo anterior, el tratamiento curativo en humanos consiste en la extracción de la larva desde su sitio de localización superficial y en la administración de antibioterapia local.
Estas larvas en la literatura son llamadas larva migrans, myiasis linearis, creeping disease, creeping eruption o rampant subcutaneous myiasis.
F U E N T E S
F U E N T E S
[] Miasis en salud pública y salud pública veterinaria. Elkin Gustavo Forero-Becerra. Lab. Parasitología, dpto. CC. Salud Animal. Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia. Universidad Nacional de Colombia: abrir pdf
[] Plagas pests médicas veterinarias. Miasis o gusaneras. William E. Dale PHD. Universidad Nacional Agraria La Molina. Perú: abrir pdf
[] Gil Collado, J. 1960. Insectos y ácaros de los animales domésticos.
Barcelona. 591 págs. Extraído de la web de la Fundación Joaquín Díaz. Diputación de Valladolid: enlace
[] Gil Collado, J. 1960. Insectos y ácaros de los animales domésticos.
Barcelona. 591 págs. Extraído de la web de la Fundación Joaquín Díaz. Diputación de Valladolid: enlace
M Á S
Véase: Gasterophilus nasalis
R E F E R E N C I A S
[] Dictionary of Parasitology. Peter J. Gosling. Taylor & Francis Group: abrir
[] El estudio de las miasis en España durante los últimos cien años.
M. D. Soler Cruz. Departamento de Parasitología. Facultad de Farmacia.
Campus de Cartuja. Universidad de Granada: abrir pdf
[] El estudio de las miasis en España durante los últimos cien años.
M. D. Soler Cruz. Departamento de Parasitología. Facultad de Farmacia.
Campus de Cartuja. Universidad de Granada: abrir pdf
Gnathoncus rotundatus
Saprinus rotundatus, Gnathoncus nanus.
Escarabajo payaso (clown beetle)
Especie de interés para el entomólogo forense por formar parte de la fauna sarcosaprófaga, ya que se alimenta de materia orgánica en descomposición, aunque también se la encuentra en los nidos de aves y en los huecos u oquedades de los árboles tanto en bosques como en zonas agrícolas.
Identificación
G. rotundatus (Saprinus rotundatus) se parece mucho al Hister, del que se distingue por el punteado de los élitros y la ausencia de estrías laterales.
Adulto: mide de 3,5 a 5,5 mm de longitud. El género pertenece a la subfamilia Saprininae (no subdividida en tribus), que se caracteriza por cuerpos sólidos relativamente grandes, a menudo con brillo metálico, y carece de un lóbulo proesternal. Con cavidades antenales situadas junto a la quilla proesternal. Al compararlo con otros géneros de saprinines; Euspilotus y Geomysaprinus, es diferenciable por su quilla proesternal careciendo de fóveas. Para más detalles consultar la siguiente fuente:
* Dos nuevos Histeridae del área mediterránea occidental (Coleoptera). Tomás Yélamos. Dpto. de Biologia Animal (Artropodes), Facd. de Biología. Barcelona, Espanya: abrir pdf
Hábitos / Biología
G. rotundatus, tanto en su estado adulto como larvario vive en sustancias animales en descomposición o entre carroña de mamíferos, estiércol de vacas y caballos de cuyas sustancias se alimentan.
G. rotundatus se ha encontrado en cadáveres humanos que han superado los dieciocho meses de descomposición, de ahí su utilidad para determinar la data de la muerte. Pertenece a la quinta escuadra o cuadrilla de insectos que colonizan un cadáver.
Distribución
Cosmopolita.
F U E N T E S
[] The Trustees of the Natural History Museum, London: enlace página
[] Aplicaciones de la Entomología en Medicina Forense. José L. Romero Palanco. Facultad de Medicina. Universidad de Cádiz: abrir pdf
[] Entomología Forense. Josep Alfred Piera i Pelliçer. abrir pdf
[] Louisiana State Arthropod Museum. Alexey K. Tishechkin Department
of Entomology Louisiana State University: enlace
[] Monográfico: Entomología Forense. Ciencia Forense.
Revista Aragonesa de Medicina Legal Nº 8: abrir pdf
[] Entomofauna cadavérica establecida al aire libre. M. A. Capó et al. Universitat de les Illes Balears: enlace
O T R O S
[] Taxonomía (The Taxonomicon): enlace * Fauna EuropaEA: enlace
[] Fotos * Diversas posturas. The Beaty Biodiversity Museum.
University of British Columbia. Vista: dorsal ventral lateral frontal
Gorgojos
... del trigo, arroz, maíz, fríjol, harina, pan, tabaco, etc.
Los curculiónidos (Curculionidae), conocidos como gorgojos y picudos, son una familia de coleópteros polífagos, la más importante y diversa de la superfamilia Curculionoidea. Son fitófagos (se nutren con alimentos vegetales). Fuente: Wikipedia enlace
Consultar el siguiente manual: "ALGO SOBRE INSECTOS Y ROEDORES" Refiere a las principales plagas de los productos almacenados. Web de la Sociedad de Acopiadores de Bahía. Argentina: abrir pdf
O T R O S
[] Manual de plagas en granos almacenados y tecnología alternas para su manejo y control. Silverio García Lara et al. Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo. México: abrir pdf
[] Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
(FAO): enlace
M Á S
[] Cómo eliminar los gorgojos de la harina (doméstico). wikiHow: enlace
Saprinus rotundatus, Gnathoncus nanus.
Escarabajo payaso (clown beetle)
Especie de interés para el entomólogo forense por formar parte de la fauna sarcosaprófaga, ya que se alimenta de materia orgánica en descomposición, aunque también se la encuentra en los nidos de aves y en los huecos u oquedades de los árboles tanto en bosques como en zonas agrícolas.
Identificación
G. rotundatus (Saprinus rotundatus) se parece mucho al Hister, del que se distingue por el punteado de los élitros y la ausencia de estrías laterales.
Adulto: mide de 3,5 a 5,5 mm de longitud. El género pertenece a la subfamilia Saprininae (no subdividida en tribus), que se caracteriza por cuerpos sólidos relativamente grandes, a menudo con brillo metálico, y carece de un lóbulo proesternal. Con cavidades antenales situadas junto a la quilla proesternal. Al compararlo con otros géneros de saprinines; Euspilotus y Geomysaprinus, es diferenciable por su quilla proesternal careciendo de fóveas. Para más detalles consultar la siguiente fuente:
* Dos nuevos Histeridae del área mediterránea occidental (Coleoptera). Tomás Yélamos. Dpto. de Biologia Animal (Artropodes), Facd. de Biología. Barcelona, Espanya: abrir pdf
Hábitos / Biología
G. rotundatus, tanto en su estado adulto como larvario vive en sustancias animales en descomposición o entre carroña de mamíferos, estiércol de vacas y caballos de cuyas sustancias se alimentan.
G. rotundatus se ha encontrado en cadáveres humanos que han superado los dieciocho meses de descomposición, de ahí su utilidad para determinar la data de la muerte. Pertenece a la quinta escuadra o cuadrilla de insectos que colonizan un cadáver.
Distribución
Cosmopolita.
F U E N T E S
[] The Trustees of the Natural History Museum, London: enlace página
[] Aplicaciones de la Entomología en Medicina Forense. José L. Romero Palanco. Facultad de Medicina. Universidad de Cádiz: abrir pdf
[] Entomología Forense. Josep Alfred Piera i Pelliçer. abrir pdf
[] Louisiana State Arthropod Museum. Alexey K. Tishechkin Department
of Entomology Louisiana State University: enlace
[] Monográfico: Entomología Forense. Ciencia Forense.
Revista Aragonesa de Medicina Legal Nº 8: abrir pdf
[] Entomofauna cadavérica establecida al aire libre. M. A. Capó et al. Universitat de les Illes Balears: enlace
O T R O S
[] Taxonomía (The Taxonomicon): enlace * Fauna EuropaEA: enlace
[] Fotos * Diversas posturas. The Beaty Biodiversity Museum.
University of British Columbia. Vista: dorsal ventral lateral frontal
* Louisiana State Arthropod Museum (LSAM): enlace página
* Image Gallery of Coleoptera of The World. Revisión of World Biodiversity (RWB). Jacobson G. G.: enlace página
* Ilustraciones (láminas) para la identificación de coleópteros. kin235: enlace
* Image Gallery of Coleoptera of The World. Revisión of World Biodiversity (RWB). Jacobson G. G.: enlace página
* Ilustraciones (láminas) para la identificación de coleópteros. kin235: enlace
Gorgojos
... del trigo, arroz, maíz, fríjol, harina, pan, tabaco, etc.
Los curculiónidos (Curculionidae), conocidos como gorgojos y picudos, son una familia de coleópteros polífagos, la más importante y diversa de la superfamilia Curculionoidea. Son fitófagos (se nutren con alimentos vegetales). Fuente: Wikipedia enlace
Consultar el siguiente manual: "ALGO SOBRE INSECTOS Y ROEDORES" Refiere a las principales plagas de los productos almacenados. Web de la Sociedad de Acopiadores de Bahía. Argentina: abrir pdf
O T R O S
[] Manual de plagas en granos almacenados y tecnología alternas para su manejo y control. Silverio García Lara et al. Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo. México: abrir pdf
[] Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
(FAO): enlace
M Á S
[] Cómo eliminar los gorgojos de la harina (doméstico). wikiHow: enlace
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.